Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina)
- Autores
- Barazzutti, Maria Jose
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sitio Mancapa se ubica al sureste del departamento Avellaneda, en el centro-sur de la llanura de Santiago del Estero. Fitogeográficamente, pertenece a la ecoregión del Chaco seco, sub región Chaco Semiárido, caracterizada por una gran diversidad faunística. Este sitio presenta formaciones monticulares de diversos tamaños, formas y alturas y un lapso de ocupación entre principios del segundo milenio y la colonia. El montículo 1 presenta diferentes niveles de uso correspondientes a diversas cronologías, así como contextos de inhumación. Su excavación permitió recuperar restos óseos y dentarios de pequeños vertebrados, como así también otros especímenes faunísticos distribuidos a lo largo de toda su potencia. Se presentan aquí, los primeros resultados del análisis zooarqueológico de los roedores identificados provenientes de los distintos niveles, buscando aproximarnos a definir los agentes y procesos (tanto naturales como culturales) intervinientes en la conformación del sitio. En este trabajo se evalúa el rol de los distintos roedores registrados y de las interacciones entre las personas y estos animales en el pasado. Para ello se realizaron determinaciones taxonómicas a partir de la comparación con ejemplares de la Colección de mamíferos Lillo (Instituto de Investigaciones de Biodiversidad Argentina, UNT). Se llevaron a cabo medidas de abundancia taxonómica y de partes esqueletarias y el registro de modificaciones sobre las superficies óseas. Teniendo en cuenta los primeros resultados obtenidos, la distribución espacial y la asociación contextual del conjunto, se plantean hipótesis sobre la presencia de estos pequeños vertebrados que sugieren trayectorias diferentes en cada caso, distinguiendo el ingreso al montículo 1 por cuestiones naturales relacionadas a la etología o vinculadas a prácticas culturales, de alimentación, entre otras.
Fil: Barazzutti, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades - Materia
-
Roedores
Arqueofauna
Agentes tafonómicos
Alimentación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263521
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ed5ca9ac125c9e08fc3ee965eb153011 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263521 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina)Barazzutti, Maria JoseRoedoresArqueofaunaAgentes tafonómicosAlimentaciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sitio Mancapa se ubica al sureste del departamento Avellaneda, en el centro-sur de la llanura de Santiago del Estero. Fitogeográficamente, pertenece a la ecoregión del Chaco seco, sub región Chaco Semiárido, caracterizada por una gran diversidad faunística. Este sitio presenta formaciones monticulares de diversos tamaños, formas y alturas y un lapso de ocupación entre principios del segundo milenio y la colonia. El montículo 1 presenta diferentes niveles de uso correspondientes a diversas cronologías, así como contextos de inhumación. Su excavación permitió recuperar restos óseos y dentarios de pequeños vertebrados, como así también otros especímenes faunísticos distribuidos a lo largo de toda su potencia. Se presentan aquí, los primeros resultados del análisis zooarqueológico de los roedores identificados provenientes de los distintos niveles, buscando aproximarnos a definir los agentes y procesos (tanto naturales como culturales) intervinientes en la conformación del sitio. En este trabajo se evalúa el rol de los distintos roedores registrados y de las interacciones entre las personas y estos animales en el pasado. Para ello se realizaron determinaciones taxonómicas a partir de la comparación con ejemplares de la Colección de mamíferos Lillo (Instituto de Investigaciones de Biodiversidad Argentina, UNT). Se llevaron a cabo medidas de abundancia taxonómica y de partes esqueletarias y el registro de modificaciones sobre las superficies óseas. Teniendo en cuenta los primeros resultados obtenidos, la distribución espacial y la asociación contextual del conjunto, se plantean hipótesis sobre la presencia de estos pequeños vertebrados que sugieren trayectorias diferentes en cada caso, distinguiendo el ingreso al montículo 1 por cuestiones naturales relacionadas a la etología o vinculadas a prácticas culturales, de alimentación, entre otras.Fil: Barazzutti, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263521Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 454-454978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263521instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:59.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina) |
title |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina) |
spellingShingle |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina) Barazzutti, Maria Jose Roedores Arqueofauna Agentes tafonómicos Alimentación |
title_short |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina) |
title_full |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina) |
title_fullStr |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina) |
title_sort |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barazzutti, Maria Jose |
author |
Barazzutti, Maria Jose |
author_facet |
Barazzutti, Maria Jose |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Roedores Arqueofauna Agentes tafonómicos Alimentación |
topic |
Roedores Arqueofauna Agentes tafonómicos Alimentación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sitio Mancapa se ubica al sureste del departamento Avellaneda, en el centro-sur de la llanura de Santiago del Estero. Fitogeográficamente, pertenece a la ecoregión del Chaco seco, sub región Chaco Semiárido, caracterizada por una gran diversidad faunística. Este sitio presenta formaciones monticulares de diversos tamaños, formas y alturas y un lapso de ocupación entre principios del segundo milenio y la colonia. El montículo 1 presenta diferentes niveles de uso correspondientes a diversas cronologías, así como contextos de inhumación. Su excavación permitió recuperar restos óseos y dentarios de pequeños vertebrados, como así también otros especímenes faunísticos distribuidos a lo largo de toda su potencia. Se presentan aquí, los primeros resultados del análisis zooarqueológico de los roedores identificados provenientes de los distintos niveles, buscando aproximarnos a definir los agentes y procesos (tanto naturales como culturales) intervinientes en la conformación del sitio. En este trabajo se evalúa el rol de los distintos roedores registrados y de las interacciones entre las personas y estos animales en el pasado. Para ello se realizaron determinaciones taxonómicas a partir de la comparación con ejemplares de la Colección de mamíferos Lillo (Instituto de Investigaciones de Biodiversidad Argentina, UNT). Se llevaron a cabo medidas de abundancia taxonómica y de partes esqueletarias y el registro de modificaciones sobre las superficies óseas. Teniendo en cuenta los primeros resultados obtenidos, la distribución espacial y la asociación contextual del conjunto, se plantean hipótesis sobre la presencia de estos pequeños vertebrados que sugieren trayectorias diferentes en cada caso, distinguiendo el ingreso al montículo 1 por cuestiones naturales relacionadas a la etología o vinculadas a prácticas culturales, de alimentación, entre otras. Fil: Barazzutti, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
description |
El sitio Mancapa se ubica al sureste del departamento Avellaneda, en el centro-sur de la llanura de Santiago del Estero. Fitogeográficamente, pertenece a la ecoregión del Chaco seco, sub región Chaco Semiárido, caracterizada por una gran diversidad faunística. Este sitio presenta formaciones monticulares de diversos tamaños, formas y alturas y un lapso de ocupación entre principios del segundo milenio y la colonia. El montículo 1 presenta diferentes niveles de uso correspondientes a diversas cronologías, así como contextos de inhumación. Su excavación permitió recuperar restos óseos y dentarios de pequeños vertebrados, como así también otros especímenes faunísticos distribuidos a lo largo de toda su potencia. Se presentan aquí, los primeros resultados del análisis zooarqueológico de los roedores identificados provenientes de los distintos niveles, buscando aproximarnos a definir los agentes y procesos (tanto naturales como culturales) intervinientes en la conformación del sitio. En este trabajo se evalúa el rol de los distintos roedores registrados y de las interacciones entre las personas y estos animales en el pasado. Para ello se realizaron determinaciones taxonómicas a partir de la comparación con ejemplares de la Colección de mamíferos Lillo (Instituto de Investigaciones de Biodiversidad Argentina, UNT). Se llevaron a cabo medidas de abundancia taxonómica y de partes esqueletarias y el registro de modificaciones sobre las superficies óseas. Teniendo en cuenta los primeros resultados obtenidos, la distribución espacial y la asociación contextual del conjunto, se plantean hipótesis sobre la presencia de estos pequeños vertebrados que sugieren trayectorias diferentes en cada caso, distinguiendo el ingreso al montículo 1 por cuestiones naturales relacionadas a la etología o vinculadas a prácticas culturales, de alimentación, entre otras. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263521 Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 454-454 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263521 |
identifier_str_mv |
Primeros resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de pequeños vertebrados del montículo 1 del sitio Mancapa (Santiago del Estero, Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 454-454 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614282737614848 |
score |
13.070432 |