Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)

Autores
Barazzutti, Maria Jose; Savino, Santiago; Leon, Diego Catriel; Nasif, Norma; Taboada, Constanza
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los primeros resultados del análisis faunístico realizado sobre el material de excavación de dos montículos (Ma1 y Ma2) del sitio arqueológico Mancapa, ubicado en el centro sud de la llanura santiagueña (Dpto. Avellaneda). Las estructuras monticulares cuentan con un fechado radiocarbónico cada una: 790±50 años AP para Ma1 y de 310±40 años AP para Ma2 (Taboada 2014). Para este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a los especímenes de vertebrados, quedando para otra instancia el análisis de otros restos faunísticos presentes en la muestra que aún no fue completado (por ej. Mollusca). La metodología empleada para el análisis consistió en: determinaciones taxonómicas y anatómicas, registro del estado de fusión en los casos que fue posible, relevamiento de modificaciones óseas vinculadas a procesos naturales (meteorización, abrasión geológica, depositaciones químicas, actividad de carnívoros, de roedores, marcas de raíces, blanqueamiento y fracturas tafonómicas). También se realizó el registro de trazas vinculadas con procesamiento y consumo antrópico: huellas de corte, fracturas antrópicas y alteraciones térmicas. En este primer análisis se identificaron a nivel taxonómico 115 especímenes, estando representados la totalidad de los grandes grupos de vertebrados, lo cual da cuentas de una amplia diversidad faunística en el sitio. Entre los taxa presentes en ambas estructuras monticulares vinculados a los niveles 3 y 4, que corresponderían al piso o nivel de ocupación más claro, se encuentran: Aves, Rodentia, Artiodactyla (Camelidae y otros) y Mammalia indeterminado. Otros taxa identificados en ambos montículos y a lo largo de casi toda la secuencia corresponden a: Rheidae, Caviidae, Chinchillidae, Ctenomiydae y Dasypodidae con Chaetophractus sp. También se identificaron especímenes que aparecen exclusivamente en uno u otro montículo: Tolypeutes matacus (Dasypodidae), Anura, Ophidia y Reptilia se registró sólo en Ma1 y Osteichthyes sólo en Ma2. Los registros de evidencias de modificación antrópica se observaron en Artiodactyla, Chaetophractus sp., Rodentia y Aves e indeterminados de ambos montículos y no se restringe sólo a los niveles mencionados. Por otro lado, tanto en Ma1 como en Ma2 la mayor parte de los especímenes muestra un bajo grado de meteorización (sensu Behrensmeyer 1978), lo cual podría estar indicando un tiempo relativamente corto de exposición en superficie. No obstante, la presencia de algunos especímenes que presentan mayor grado de meteorización hace necesario indagar con mayor profundidad esta diferencia. A su vez, un bajo porcentaje del conjunto total presenta marcas vinculadas a acción de carnívoros y roedores.Los resultados obtenidos en esta primera etapa de estudio indican una amplia variedad de animales de mayor y menor porte. Es notoria la representación diferencial de taxones entre ambos montículos. Por último, cabe señalar en relación al Ma1 que tiene un fechado más tardío, que no se identificó fauna introducida postcontacto.
Fil: Barazzutti, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Savino, Santiago. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Leon, Diego Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Nasif, Norma. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
PERIODO TARDÍO
CAMÉLIDOS
TAFONOMÍA
AVES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199337

id CONICETDig_57d25d62a57a6ba952dc2d7f8222082a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199337
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)Barazzutti, Maria JoseSavino, SantiagoLeon, Diego CatrielNasif, NormaTaboada, ConstanzaPERIODO TARDÍOCAMÉLIDOSTAFONOMÍAAVEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los primeros resultados del análisis faunístico realizado sobre el material de excavación de dos montículos (Ma1 y Ma2) del sitio arqueológico Mancapa, ubicado en el centro sud de la llanura santiagueña (Dpto. Avellaneda). Las estructuras monticulares cuentan con un fechado radiocarbónico cada una: 790±50 años AP para Ma1 y de 310±40 años AP para Ma2 (Taboada 2014). Para este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a los especímenes de vertebrados, quedando para otra instancia el análisis de otros restos faunísticos presentes en la muestra que aún no fue completado (por ej. Mollusca). La metodología empleada para el análisis consistió en: determinaciones taxonómicas y anatómicas, registro del estado de fusión en los casos que fue posible, relevamiento de modificaciones óseas vinculadas a procesos naturales (meteorización, abrasión geológica, depositaciones químicas, actividad de carnívoros, de roedores, marcas de raíces, blanqueamiento y fracturas tafonómicas). También se realizó el registro de trazas vinculadas con procesamiento y consumo antrópico: huellas de corte, fracturas antrópicas y alteraciones térmicas. En este primer análisis se identificaron a nivel taxonómico 115 especímenes, estando representados la totalidad de los grandes grupos de vertebrados, lo cual da cuentas de una amplia diversidad faunística en el sitio. Entre los taxa presentes en ambas estructuras monticulares vinculados a los niveles 3 y 4, que corresponderían al piso o nivel de ocupación más claro, se encuentran: Aves, Rodentia, Artiodactyla (Camelidae y otros) y Mammalia indeterminado. Otros taxa identificados en ambos montículos y a lo largo de casi toda la secuencia corresponden a: Rheidae, Caviidae, Chinchillidae, Ctenomiydae y Dasypodidae con Chaetophractus sp. También se identificaron especímenes que aparecen exclusivamente en uno u otro montículo: Tolypeutes matacus (Dasypodidae), Anura, Ophidia y Reptilia se registró sólo en Ma1 y Osteichthyes sólo en Ma2. Los registros de evidencias de modificación antrópica se observaron en Artiodactyla, Chaetophractus sp., Rodentia y Aves e indeterminados de ambos montículos y no se restringe sólo a los niveles mencionados. Por otro lado, tanto en Ma1 como en Ma2 la mayor parte de los especímenes muestra un bajo grado de meteorización (sensu Behrensmeyer 1978), lo cual podría estar indicando un tiempo relativamente corto de exposición en superficie. No obstante, la presencia de algunos especímenes que presentan mayor grado de meteorización hace necesario indagar con mayor profundidad esta diferencia. A su vez, un bajo porcentaje del conjunto total presenta marcas vinculadas a acción de carnívoros y roedores.Los resultados obtenidos en esta primera etapa de estudio indican una amplia variedad de animales de mayor y menor porte. Es notoria la representación diferencial de taxones entre ambos montículos. Por último, cabe señalar en relación al Ma1 que tiene un fechado más tardío, que no se identificó fauna introducida postcontacto.Fil: Barazzutti, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Savino, Santiago. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Leon, Diego Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Nasif, Norma. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199337Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 37-372591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199337instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:52.548CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)
title Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)
spellingShingle Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)
Barazzutti, Maria Jose
PERIODO TARDÍO
CAMÉLIDOS
TAFONOMÍA
AVES
title_short Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)
title_full Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)
title_fullStr Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)
title_full_unstemmed Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)
title_sort Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Barazzutti, Maria Jose
Savino, Santiago
Leon, Diego Catriel
Nasif, Norma
Taboada, Constanza
author Barazzutti, Maria Jose
author_facet Barazzutti, Maria Jose
Savino, Santiago
Leon, Diego Catriel
Nasif, Norma
Taboada, Constanza
author_role author
author2 Savino, Santiago
Leon, Diego Catriel
Nasif, Norma
Taboada, Constanza
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PERIODO TARDÍO
CAMÉLIDOS
TAFONOMÍA
AVES
topic PERIODO TARDÍO
CAMÉLIDOS
TAFONOMÍA
AVES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los primeros resultados del análisis faunístico realizado sobre el material de excavación de dos montículos (Ma1 y Ma2) del sitio arqueológico Mancapa, ubicado en el centro sud de la llanura santiagueña (Dpto. Avellaneda). Las estructuras monticulares cuentan con un fechado radiocarbónico cada una: 790±50 años AP para Ma1 y de 310±40 años AP para Ma2 (Taboada 2014). Para este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a los especímenes de vertebrados, quedando para otra instancia el análisis de otros restos faunísticos presentes en la muestra que aún no fue completado (por ej. Mollusca). La metodología empleada para el análisis consistió en: determinaciones taxonómicas y anatómicas, registro del estado de fusión en los casos que fue posible, relevamiento de modificaciones óseas vinculadas a procesos naturales (meteorización, abrasión geológica, depositaciones químicas, actividad de carnívoros, de roedores, marcas de raíces, blanqueamiento y fracturas tafonómicas). También se realizó el registro de trazas vinculadas con procesamiento y consumo antrópico: huellas de corte, fracturas antrópicas y alteraciones térmicas. En este primer análisis se identificaron a nivel taxonómico 115 especímenes, estando representados la totalidad de los grandes grupos de vertebrados, lo cual da cuentas de una amplia diversidad faunística en el sitio. Entre los taxa presentes en ambas estructuras monticulares vinculados a los niveles 3 y 4, que corresponderían al piso o nivel de ocupación más claro, se encuentran: Aves, Rodentia, Artiodactyla (Camelidae y otros) y Mammalia indeterminado. Otros taxa identificados en ambos montículos y a lo largo de casi toda la secuencia corresponden a: Rheidae, Caviidae, Chinchillidae, Ctenomiydae y Dasypodidae con Chaetophractus sp. También se identificaron especímenes que aparecen exclusivamente en uno u otro montículo: Tolypeutes matacus (Dasypodidae), Anura, Ophidia y Reptilia se registró sólo en Ma1 y Osteichthyes sólo en Ma2. Los registros de evidencias de modificación antrópica se observaron en Artiodactyla, Chaetophractus sp., Rodentia y Aves e indeterminados de ambos montículos y no se restringe sólo a los niveles mencionados. Por otro lado, tanto en Ma1 como en Ma2 la mayor parte de los especímenes muestra un bajo grado de meteorización (sensu Behrensmeyer 1978), lo cual podría estar indicando un tiempo relativamente corto de exposición en superficie. No obstante, la presencia de algunos especímenes que presentan mayor grado de meteorización hace necesario indagar con mayor profundidad esta diferencia. A su vez, un bajo porcentaje del conjunto total presenta marcas vinculadas a acción de carnívoros y roedores.Los resultados obtenidos en esta primera etapa de estudio indican una amplia variedad de animales de mayor y menor porte. Es notoria la representación diferencial de taxones entre ambos montículos. Por último, cabe señalar en relación al Ma1 que tiene un fechado más tardío, que no se identificó fauna introducida postcontacto.
Fil: Barazzutti, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Savino, Santiago. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Leon, Diego Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Nasif, Norma. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description Se presentan los primeros resultados del análisis faunístico realizado sobre el material de excavación de dos montículos (Ma1 y Ma2) del sitio arqueológico Mancapa, ubicado en el centro sud de la llanura santiagueña (Dpto. Avellaneda). Las estructuras monticulares cuentan con un fechado radiocarbónico cada una: 790±50 años AP para Ma1 y de 310±40 años AP para Ma2 (Taboada 2014). Para este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a los especímenes de vertebrados, quedando para otra instancia el análisis de otros restos faunísticos presentes en la muestra que aún no fue completado (por ej. Mollusca). La metodología empleada para el análisis consistió en: determinaciones taxonómicas y anatómicas, registro del estado de fusión en los casos que fue posible, relevamiento de modificaciones óseas vinculadas a procesos naturales (meteorización, abrasión geológica, depositaciones químicas, actividad de carnívoros, de roedores, marcas de raíces, blanqueamiento y fracturas tafonómicas). También se realizó el registro de trazas vinculadas con procesamiento y consumo antrópico: huellas de corte, fracturas antrópicas y alteraciones térmicas. En este primer análisis se identificaron a nivel taxonómico 115 especímenes, estando representados la totalidad de los grandes grupos de vertebrados, lo cual da cuentas de una amplia diversidad faunística en el sitio. Entre los taxa presentes en ambas estructuras monticulares vinculados a los niveles 3 y 4, que corresponderían al piso o nivel de ocupación más claro, se encuentran: Aves, Rodentia, Artiodactyla (Camelidae y otros) y Mammalia indeterminado. Otros taxa identificados en ambos montículos y a lo largo de casi toda la secuencia corresponden a: Rheidae, Caviidae, Chinchillidae, Ctenomiydae y Dasypodidae con Chaetophractus sp. También se identificaron especímenes que aparecen exclusivamente en uno u otro montículo: Tolypeutes matacus (Dasypodidae), Anura, Ophidia y Reptilia se registró sólo en Ma1 y Osteichthyes sólo en Ma2. Los registros de evidencias de modificación antrópica se observaron en Artiodactyla, Chaetophractus sp., Rodentia y Aves e indeterminados de ambos montículos y no se restringe sólo a los niveles mencionados. Por otro lado, tanto en Ma1 como en Ma2 la mayor parte de los especímenes muestra un bajo grado de meteorización (sensu Behrensmeyer 1978), lo cual podría estar indicando un tiempo relativamente corto de exposición en superficie. No obstante, la presencia de algunos especímenes que presentan mayor grado de meteorización hace necesario indagar con mayor profundidad esta diferencia. A su vez, un bajo porcentaje del conjunto total presenta marcas vinculadas a acción de carnívoros y roedores.Los resultados obtenidos en esta primera etapa de estudio indican una amplia variedad de animales de mayor y menor porte. Es notoria la representación diferencial de taxones entre ambos montículos. Por último, cabe señalar en relación al Ma1 que tiene un fechado más tardío, que no se identificó fauna introducida postcontacto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199337
Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 37-37
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199337
identifier_str_mv Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 37-37
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614389336899584
score 13.070432