Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva

Autores
Gibilisco, Pablo Ezequiel; Scavarda, A.; Zaffaroni, F.T.; Castillo, Lucía Daniela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La agroecología es un enfoque que aplica simultáneamente conceptos y principios socioecológicos (diversidad, sinergias, eficiencia, reciclaje, co-innovación e intercambio de conocimientos, entre otros) al diseño y gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. Se focaliza en valores humanos y sociales, como equidad, justicia e inclusión. Hace 5 años, desde el Área de Construcción y Cultivo Natural de la UNPSJB en Puerto Madryn, realizamos un programa educativo brindando un espacio de huerta escolar utilizando estos principios agroecológicos. DIVERSIDAD: cultivo de hortalizas, aromáticas y ornamentales a partir de semillas locales. EFICIENCIA y SINERGIA: tratamiento de residuos sólidos orgánicos de la UNPSJB y del CCT_CENPAT-CONICET mediante la elaboración de compost. RECICLAJE y ECONOMIA CIRCULAR: desarrollo de soluciones factibles para mitigar el impacto de residuos urbanos (arribazones de algas marinas en las costas de la ciudad) compostando el material y realizando experimentos de crecimiento con plantas para conocer sus potenciales usos. CO-INNOVACION: elaboración de productos herbales como condimentos (sal de apio, hongos de pino, orégano, etc.) y biofertilizantes. Todos los productos obtenidos se consumen o son vendidos en ferias escolares para el mantenimiento del programa. Esta diversidad de acciones permite que cada estudiante participe en la actividad que más se acomode a su realidad y que sea parte de un trabajo cooperativo. De esta manera, incorporan y ponen en práctica los saberes que traen en relación a sus trayectorias familiares y adquieren herramientas de transformación socioambiental. Esta experiencia pedagógica y agroecológica centrada en el aprendizaje por el descubrimiento experiencial, transita el camino de la pedagogía crítica. Bajo este paradigma, nos repensamos las formas dominantes de producción, comercio, consumo, reciclaje y de relaciones humanas a nivel local y global. El programa constituye una valiosa herramienta como plataforma para la extensión universitaria. Fortalece el vínculo entre instituciones y el territorio hacia nuevas formas colectivas y participativas. Además promueve la construcción de redes de conocimiento compartido y con capacidad de construir alternativas socioambientales sostenibles al actual sistema agroalimentario global.
Fil: Gibilisco, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Scavarda, A.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Zaffaroni, F.T.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Castillo, Lucía Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
9na Jornada de Becarios y 1er Encuentro Patagónico de Becarios
Puerto Madryn
Argentina
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia
Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Consejo Federal de Inversiones
Universidad Tecnológica Nacional
Materia
AGROECOLOGÍA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134571

id CONICETDig_ed329ebb03355923b23621c89bc422a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134571
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusivaGibilisco, Pablo EzequielScavarda, A.Zaffaroni, F.T.Castillo, Lucía DanielaAGROECOLOGÍAEDUCACIÓN INCLUSIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La agroecología es un enfoque que aplica simultáneamente conceptos y principios socioecológicos (diversidad, sinergias, eficiencia, reciclaje, co-innovación e intercambio de conocimientos, entre otros) al diseño y gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. Se focaliza en valores humanos y sociales, como equidad, justicia e inclusión. Hace 5 años, desde el Área de Construcción y Cultivo Natural de la UNPSJB en Puerto Madryn, realizamos un programa educativo brindando un espacio de huerta escolar utilizando estos principios agroecológicos. DIVERSIDAD: cultivo de hortalizas, aromáticas y ornamentales a partir de semillas locales. EFICIENCIA y SINERGIA: tratamiento de residuos sólidos orgánicos de la UNPSJB y del CCT_CENPAT-CONICET mediante la elaboración de compost. RECICLAJE y ECONOMIA CIRCULAR: desarrollo de soluciones factibles para mitigar el impacto de residuos urbanos (arribazones de algas marinas en las costas de la ciudad) compostando el material y realizando experimentos de crecimiento con plantas para conocer sus potenciales usos. CO-INNOVACION: elaboración de productos herbales como condimentos (sal de apio, hongos de pino, orégano, etc.) y biofertilizantes. Todos los productos obtenidos se consumen o son vendidos en ferias escolares para el mantenimiento del programa. Esta diversidad de acciones permite que cada estudiante participe en la actividad que más se acomode a su realidad y que sea parte de un trabajo cooperativo. De esta manera, incorporan y ponen en práctica los saberes que traen en relación a sus trayectorias familiares y adquieren herramientas de transformación socioambiental. Esta experiencia pedagógica y agroecológica centrada en el aprendizaje por el descubrimiento experiencial, transita el camino de la pedagogía crítica. Bajo este paradigma, nos repensamos las formas dominantes de producción, comercio, consumo, reciclaje y de relaciones humanas a nivel local y global. El programa constituye una valiosa herramienta como plataforma para la extensión universitaria. Fortalece el vínculo entre instituciones y el territorio hacia nuevas formas colectivas y participativas. Además promueve la construcción de redes de conocimiento compartido y con capacidad de construir alternativas socioambientales sostenibles al actual sistema agroalimentario global.Fil: Gibilisco, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Scavarda, A.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Zaffaroni, F.T.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Castillo, Lucía Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina9na Jornada de Becarios y 1er Encuentro Patagónico de BecariosPuerto MadrynArgentinaCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la PatagoniaCentro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa PatagónicaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaConsejo Federal de InversionesUniversidad Tecnológica NacionalCentro Nacional Patagónico2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134571Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva; 9na Jornada de Becarios y 1er Encuentro Patagónico de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 63-632545-8493CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/1253;jsessionid=F43AAC15F478CAAD0DDE528558AB56E3Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134571instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:38.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva
title Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva
spellingShingle Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva
Gibilisco, Pablo Ezequiel
AGROECOLOGÍA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
title_short Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva
title_full Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva
title_fullStr Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva
title_full_unstemmed Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva
title_sort Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva
dc.creator.none.fl_str_mv Gibilisco, Pablo Ezequiel
Scavarda, A.
Zaffaroni, F.T.
Castillo, Lucía Daniela
author Gibilisco, Pablo Ezequiel
author_facet Gibilisco, Pablo Ezequiel
Scavarda, A.
Zaffaroni, F.T.
Castillo, Lucía Daniela
author_role author
author2 Scavarda, A.
Zaffaroni, F.T.
Castillo, Lucía Daniela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGROECOLOGÍA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
topic AGROECOLOGÍA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La agroecología es un enfoque que aplica simultáneamente conceptos y principios socioecológicos (diversidad, sinergias, eficiencia, reciclaje, co-innovación e intercambio de conocimientos, entre otros) al diseño y gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. Se focaliza en valores humanos y sociales, como equidad, justicia e inclusión. Hace 5 años, desde el Área de Construcción y Cultivo Natural de la UNPSJB en Puerto Madryn, realizamos un programa educativo brindando un espacio de huerta escolar utilizando estos principios agroecológicos. DIVERSIDAD: cultivo de hortalizas, aromáticas y ornamentales a partir de semillas locales. EFICIENCIA y SINERGIA: tratamiento de residuos sólidos orgánicos de la UNPSJB y del CCT_CENPAT-CONICET mediante la elaboración de compost. RECICLAJE y ECONOMIA CIRCULAR: desarrollo de soluciones factibles para mitigar el impacto de residuos urbanos (arribazones de algas marinas en las costas de la ciudad) compostando el material y realizando experimentos de crecimiento con plantas para conocer sus potenciales usos. CO-INNOVACION: elaboración de productos herbales como condimentos (sal de apio, hongos de pino, orégano, etc.) y biofertilizantes. Todos los productos obtenidos se consumen o son vendidos en ferias escolares para el mantenimiento del programa. Esta diversidad de acciones permite que cada estudiante participe en la actividad que más se acomode a su realidad y que sea parte de un trabajo cooperativo. De esta manera, incorporan y ponen en práctica los saberes que traen en relación a sus trayectorias familiares y adquieren herramientas de transformación socioambiental. Esta experiencia pedagógica y agroecológica centrada en el aprendizaje por el descubrimiento experiencial, transita el camino de la pedagogía crítica. Bajo este paradigma, nos repensamos las formas dominantes de producción, comercio, consumo, reciclaje y de relaciones humanas a nivel local y global. El programa constituye una valiosa herramienta como plataforma para la extensión universitaria. Fortalece el vínculo entre instituciones y el territorio hacia nuevas formas colectivas y participativas. Además promueve la construcción de redes de conocimiento compartido y con capacidad de construir alternativas socioambientales sostenibles al actual sistema agroalimentario global.
Fil: Gibilisco, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Scavarda, A.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Zaffaroni, F.T.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Castillo, Lucía Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
9na Jornada de Becarios y 1er Encuentro Patagónico de Becarios
Puerto Madryn
Argentina
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia
Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Consejo Federal de Inversiones
Universidad Tecnológica Nacional
description La agroecología es un enfoque que aplica simultáneamente conceptos y principios socioecológicos (diversidad, sinergias, eficiencia, reciclaje, co-innovación e intercambio de conocimientos, entre otros) al diseño y gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. Se focaliza en valores humanos y sociales, como equidad, justicia e inclusión. Hace 5 años, desde el Área de Construcción y Cultivo Natural de la UNPSJB en Puerto Madryn, realizamos un programa educativo brindando un espacio de huerta escolar utilizando estos principios agroecológicos. DIVERSIDAD: cultivo de hortalizas, aromáticas y ornamentales a partir de semillas locales. EFICIENCIA y SINERGIA: tratamiento de residuos sólidos orgánicos de la UNPSJB y del CCT_CENPAT-CONICET mediante la elaboración de compost. RECICLAJE y ECONOMIA CIRCULAR: desarrollo de soluciones factibles para mitigar el impacto de residuos urbanos (arribazones de algas marinas en las costas de la ciudad) compostando el material y realizando experimentos de crecimiento con plantas para conocer sus potenciales usos. CO-INNOVACION: elaboración de productos herbales como condimentos (sal de apio, hongos de pino, orégano, etc.) y biofertilizantes. Todos los productos obtenidos se consumen o son vendidos en ferias escolares para el mantenimiento del programa. Esta diversidad de acciones permite que cada estudiante participe en la actividad que más se acomode a su realidad y que sea parte de un trabajo cooperativo. De esta manera, incorporan y ponen en práctica los saberes que traen en relación a sus trayectorias familiares y adquieren herramientas de transformación socioambiental. Esta experiencia pedagógica y agroecológica centrada en el aprendizaje por el descubrimiento experiencial, transita el camino de la pedagogía crítica. Bajo este paradigma, nos repensamos las formas dominantes de producción, comercio, consumo, reciclaje y de relaciones humanas a nivel local y global. El programa constituye una valiosa herramienta como plataforma para la extensión universitaria. Fortalece el vínculo entre instituciones y el territorio hacia nuevas formas colectivas y participativas. Además promueve la construcción de redes de conocimiento compartido y con capacidad de construir alternativas socioambientales sostenibles al actual sistema agroalimentario global.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134571
Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva; 9na Jornada de Becarios y 1er Encuentro Patagónico de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 63-63
2545-8493
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134571
identifier_str_mv Agroecología como herramienta didáctica para la educación inclusiva; 9na Jornada de Becarios y 1er Encuentro Patagónico de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 63-63
2545-8493
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/1253;jsessionid=F43AAC15F478CAAD0DDE528558AB56E3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Nacional Patagónico
publisher.none.fl_str_mv Centro Nacional Patagónico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613559915380736
score 13.070432