Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docente

Autores
Cufré, Andrea Fabiana; Guerrero, Lautaro Elías
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La siguiente presentación surge en el marco de los interrogantes que se manifestaron a partir de la participación en diversas actividades en la cátedra de Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Psicología, perteneciente al 5° Año de la carrera de Profesorado en Psicología (Universidad Nacional de La Plata) y nuestra experiencia en distintos roles dentro del sistema educativo de la Provincia de Buenos. Se intentará realizar una referencia a la experiencia del intercambio realizado en una clase de teórico de la cátedra mencionada, donde contamos con la oportunidad de presentar a lxs estudiantes nociones sobre la Educación Inclusiva tomando como ejes referenciales la Educación Especial y la Educación Sexual Integral (ESI) en el Nivel Secundario. Consideramos de gran importancia pensar sobre el ejercicio y participación de lxs profesorxs en Psicología en clave de Educación Inclusiva aceptando el desafío que implica transmitir los contenidos disciplinarios a alumnxs y asegurando la transmisión del conocimiento, articulando la relación pedagógica profesor-alumnx. Frases como: “atender a la diversidad”, “…para todos/as” son frases que vemos repetidas en diferentes normativas que dan marco a la práctica docente. Esto, que suena casi como mandato, se representa para muchos como imposible de cumplir, como algo que “se dice fácil” pero que llevado a la práctica es casi una utopía irrealizable. Es lógico que parezca difícil; dado que el Sistema Educativo y aún más el Nivel Secundario no fueron pensados históricamente para albergar la diversidad sino con la misión de “formar para”. Si bien desde hace algunos años esto se viene modificado y aún más a partir de las normativas vigentes, aún se aprecian resistencias que obstaculizan la inclusión educativa. No obstante y desde siempre la diversidad se ha registrado en las aulas. Al observar una clase solemos apreciar que todxs tienen características e intereses diferentes, incluso lxs que se catalogan como “diferentes” por el motivo que sea. Considerar esto ha llevado a promover intervenciones orientadas a que todxs lleguen al mismo resultado esperado, sino de generar las mejores condiciones posibles para que todos lleguemos a resultados transformadores (Resolución 1664/17, DGCyE, y Ley N° 26.150 de Buenos Aires) Podemos habilitarnos a “atender la diversidad”, valorando los diferentes procesos de construcción de conocimientos de los diferentes sujetos que habitamos el aula. Se tomará como ejes de trabajo la revisión de la experiencia como expositores donde articulamos contenidos de Educación Especial y Educación Sexual Integral para plantear así características de la Educación Inclusiva
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Psicología
Educación Inclusiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106745

id SEDICI_bcf13894d7cf16a5de75729adfe5b126
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106745
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docenteCufré, Andrea FabianaGuerrero, Lautaro ElíasEducaciónPsicologíaEducación InclusivaLa siguiente presentación surge en el marco de los interrogantes que se manifestaron a partir de la participación en diversas actividades en la cátedra de Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Psicología, perteneciente al 5° Año de la carrera de Profesorado en Psicología (Universidad Nacional de La Plata) y nuestra experiencia en distintos roles dentro del sistema educativo de la Provincia de Buenos. Se intentará realizar una referencia a la experiencia del intercambio realizado en una clase de teórico de la cátedra mencionada, donde contamos con la oportunidad de presentar a lxs estudiantes nociones sobre la Educación Inclusiva tomando como ejes referenciales la Educación Especial y la Educación Sexual Integral (ESI) en el Nivel Secundario. Consideramos de gran importancia pensar sobre el ejercicio y participación de lxs profesorxs en Psicología en clave de Educación Inclusiva aceptando el desafío que implica transmitir los contenidos disciplinarios a alumnxs y asegurando la transmisión del conocimiento, articulando la relación pedagógica profesor-alumnx. Frases como: “atender a la diversidad”, “…para todos/as” son frases que vemos repetidas en diferentes normativas que dan marco a la práctica docente. Esto, que suena casi como mandato, se representa para muchos como imposible de cumplir, como algo que “se dice fácil” pero que llevado a la práctica es casi una utopía irrealizable. Es lógico que parezca difícil; dado que el Sistema Educativo y aún más el Nivel Secundario no fueron pensados históricamente para albergar la diversidad sino con la misión de “formar para”. Si bien desde hace algunos años esto se viene modificado y aún más a partir de las normativas vigentes, aún se aprecian resistencias que obstaculizan la inclusión educativa. No obstante y desde siempre la diversidad se ha registrado en las aulas. Al observar una clase solemos apreciar que todxs tienen características e intereses diferentes, incluso lxs que se catalogan como “diferentes” por el motivo que sea. Considerar esto ha llevado a promover intervenciones orientadas a que todxs lleguen al mismo resultado esperado, sino de generar las mejores condiciones posibles para que todos lleguemos a resultados transformadores (Resolución 1664/17, DGCyE, y Ley N° 26.150 de Buenos Aires) Podemos habilitarnos a “atender la diversidad”, valorando los diferentes procesos de construcción de conocimientos de los diferentes sujetos que habitamos el aula. Se tomará como ejes de trabajo la revisión de la experiencia como expositores donde articulamos contenidos de Educación Especial y Educación Sexual Integral para plantear así características de la Educación InclusivaSecretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106745spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:04:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:52.393SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docente
title Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docente
spellingShingle Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docente
Cufré, Andrea Fabiana
Educación
Psicología
Educación Inclusiva
title_short Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docente
title_full Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docente
title_fullStr Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docente
title_full_unstemmed Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docente
title_sort Desafíos actuales de la educación inclusiva: relato de experiencias en contexto de formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Cufré, Andrea Fabiana
Guerrero, Lautaro Elías
author Cufré, Andrea Fabiana
author_facet Cufré, Andrea Fabiana
Guerrero, Lautaro Elías
author_role author
author2 Guerrero, Lautaro Elías
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Psicología
Educación Inclusiva
topic Educación
Psicología
Educación Inclusiva
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente presentación surge en el marco de los interrogantes que se manifestaron a partir de la participación en diversas actividades en la cátedra de Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Psicología, perteneciente al 5° Año de la carrera de Profesorado en Psicología (Universidad Nacional de La Plata) y nuestra experiencia en distintos roles dentro del sistema educativo de la Provincia de Buenos. Se intentará realizar una referencia a la experiencia del intercambio realizado en una clase de teórico de la cátedra mencionada, donde contamos con la oportunidad de presentar a lxs estudiantes nociones sobre la Educación Inclusiva tomando como ejes referenciales la Educación Especial y la Educación Sexual Integral (ESI) en el Nivel Secundario. Consideramos de gran importancia pensar sobre el ejercicio y participación de lxs profesorxs en Psicología en clave de Educación Inclusiva aceptando el desafío que implica transmitir los contenidos disciplinarios a alumnxs y asegurando la transmisión del conocimiento, articulando la relación pedagógica profesor-alumnx. Frases como: “atender a la diversidad”, “…para todos/as” son frases que vemos repetidas en diferentes normativas que dan marco a la práctica docente. Esto, que suena casi como mandato, se representa para muchos como imposible de cumplir, como algo que “se dice fácil” pero que llevado a la práctica es casi una utopía irrealizable. Es lógico que parezca difícil; dado que el Sistema Educativo y aún más el Nivel Secundario no fueron pensados históricamente para albergar la diversidad sino con la misión de “formar para”. Si bien desde hace algunos años esto se viene modificado y aún más a partir de las normativas vigentes, aún se aprecian resistencias que obstaculizan la inclusión educativa. No obstante y desde siempre la diversidad se ha registrado en las aulas. Al observar una clase solemos apreciar que todxs tienen características e intereses diferentes, incluso lxs que se catalogan como “diferentes” por el motivo que sea. Considerar esto ha llevado a promover intervenciones orientadas a que todxs lleguen al mismo resultado esperado, sino de generar las mejores condiciones posibles para que todos lleguemos a resultados transformadores (Resolución 1664/17, DGCyE, y Ley N° 26.150 de Buenos Aires) Podemos habilitarnos a “atender la diversidad”, valorando los diferentes procesos de construcción de conocimientos de los diferentes sujetos que habitamos el aula. Se tomará como ejes de trabajo la revisión de la experiencia como expositores donde articulamos contenidos de Educación Especial y Educación Sexual Integral para plantear así características de la Educación Inclusiva
Secretaría de Asuntos Académicos
description La siguiente presentación surge en el marco de los interrogantes que se manifestaron a partir de la participación en diversas actividades en la cátedra de Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Psicología, perteneciente al 5° Año de la carrera de Profesorado en Psicología (Universidad Nacional de La Plata) y nuestra experiencia en distintos roles dentro del sistema educativo de la Provincia de Buenos. Se intentará realizar una referencia a la experiencia del intercambio realizado en una clase de teórico de la cátedra mencionada, donde contamos con la oportunidad de presentar a lxs estudiantes nociones sobre la Educación Inclusiva tomando como ejes referenciales la Educación Especial y la Educación Sexual Integral (ESI) en el Nivel Secundario. Consideramos de gran importancia pensar sobre el ejercicio y participación de lxs profesorxs en Psicología en clave de Educación Inclusiva aceptando el desafío que implica transmitir los contenidos disciplinarios a alumnxs y asegurando la transmisión del conocimiento, articulando la relación pedagógica profesor-alumnx. Frases como: “atender a la diversidad”, “…para todos/as” son frases que vemos repetidas en diferentes normativas que dan marco a la práctica docente. Esto, que suena casi como mandato, se representa para muchos como imposible de cumplir, como algo que “se dice fácil” pero que llevado a la práctica es casi una utopía irrealizable. Es lógico que parezca difícil; dado que el Sistema Educativo y aún más el Nivel Secundario no fueron pensados históricamente para albergar la diversidad sino con la misión de “formar para”. Si bien desde hace algunos años esto se viene modificado y aún más a partir de las normativas vigentes, aún se aprecian resistencias que obstaculizan la inclusión educativa. No obstante y desde siempre la diversidad se ha registrado en las aulas. Al observar una clase solemos apreciar que todxs tienen características e intereses diferentes, incluso lxs que se catalogan como “diferentes” por el motivo que sea. Considerar esto ha llevado a promover intervenciones orientadas a que todxs lleguen al mismo resultado esperado, sino de generar las mejores condiciones posibles para que todos lleguemos a resultados transformadores (Resolución 1664/17, DGCyE, y Ley N° 26.150 de Buenos Aires) Podemos habilitarnos a “atender la diversidad”, valorando los diferentes procesos de construcción de conocimientos de los diferentes sujetos que habitamos el aula. Se tomará como ejes de trabajo la revisión de la experiencia como expositores donde articulamos contenidos de Educación Especial y Educación Sexual Integral para plantear así características de la Educación Inclusiva
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106745
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783326218616832
score 12.982451