Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza

Autores
Otaola, Clara; Giardina, Miguel Angel; Franchetti, Fernando Ricardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La cuenca del río Diamante se ha considerado como sector límite de la dispersión de la agricultura,resultando un área de interés para discutir las interacciones entre grupos de cazadores recolectores al sur y grupos de agricultores al norte (Gil et al. 2006; Gil et al. 2009; Gil et al. 2010; Gil et al. 2014). Un enfoque biogeográfico bien diseñado requiere determinar los procesos tafonómicos y de formación de sitio dentro del área de estudio, la distribución del registro superficial y por último las características del registro estratigráfico. En este trabajo integramos información del registro de superficie con el registro estratigráfico. Para discutir la intensidad de uso de las diferentes zonas ecológicas tanto espacial como temporalmente presentamos resultados de fechados radiocarbónicos, sondeos, muestreo distribucional, y densidad de materiales por área. Nuestro objetivo es analizar las expectativas planteadas en cada uno delos ambientes a partir de los recursos que podemos encontrar en cada uno de ellos. En esta presentación discutiremos los resultados obtenidos de los análisis de materiales recuperados en los distintos ambientes. Por el momento encontramos diferencias significativas en el tiempo y modo en que cada uno de los sectores de la cuenca del Diamante fue utilizado. En cuanto a las tendencias temporales, primero se observan evidencias de exploración en la llanura y piedemonte, mientras que la colonización y ocupación efectiva se habría dado con más énfasis en el sector pedemontano (Giardina et al. 2017). Los sectores de alta cordillera (más de 2500 msnm) habrían sido utilizados recién en la segunda mitad del Holoceno tardío.En cuanto al modo en que cada uno de los distintos sectores de la cuenca fue utilizado, encontramos un uso local de recursos en el marco de ocupaciones humanas con alta movilidad residencial. Proponemos que a partir de la utilización de modelos de ecología humana se pueden generar agendas de investigación similares y toma de datos rigurosos que permitan comparar la variabilidad del uso del espacio en ambientes marginales a diferentes escalas: la organización de los sitios dentro de una zona ecológica, la complementariedad de zonas ecológicas en circuitos de movilidad estacional anual, y la complementariedad del uso de diferentes valles en macro escala. Sobre este punto, comparamos a nuestros resultados con información generada para el valle del Atuel, Payunia y la travesía seca (San Luis) (Garvey y Bettinger 2018; Gil 2006; Heider 2016; Neme 2007; Salgán 2012). Detectamos que si bien en estos ambientes hay un patrón bien definido de ocupaciones humanas sobre los cursos de agua y más aún en la intersección de cursos de agua, este patrón se intensifica donde hay abundancia de materias primas locales. Las diferentes áreas hacen un uso diferencial de las materias primas: cuenca del Diamante (90% basalto), Atuel (40-70% obsidianas), Payunia (90% criptocristalinas) y travesía seca (materias primas locales de calidad baja o media). Más allá de esta variabilidad, en los lugares de ocupación persistente generalmente se encuentra más obsidiana de adquisición directa o indirecta y cerámica.
Fil: Otaola, Clara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Giardina, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
BIOGEOGRAFIA
RIO DIAMANTE
Enfoque multiesacala
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170383

id CONICETDig_ecc048bf48f766e5ed31fd65acca13ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170383
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de MendozaOtaola, ClaraGiardina, Miguel AngelFranchetti, Fernando RicardoBIOGEOGRAFIARIO DIAMANTEEnfoque multiesacalahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La cuenca del río Diamante se ha considerado como sector límite de la dispersión de la agricultura,resultando un área de interés para discutir las interacciones entre grupos de cazadores recolectores al sur y grupos de agricultores al norte (Gil et al. 2006; Gil et al. 2009; Gil et al. 2010; Gil et al. 2014). Un enfoque biogeográfico bien diseñado requiere determinar los procesos tafonómicos y de formación de sitio dentro del área de estudio, la distribución del registro superficial y por último las características del registro estratigráfico. En este trabajo integramos información del registro de superficie con el registro estratigráfico. Para discutir la intensidad de uso de las diferentes zonas ecológicas tanto espacial como temporalmente presentamos resultados de fechados radiocarbónicos, sondeos, muestreo distribucional, y densidad de materiales por área. Nuestro objetivo es analizar las expectativas planteadas en cada uno delos ambientes a partir de los recursos que podemos encontrar en cada uno de ellos. En esta presentación discutiremos los resultados obtenidos de los análisis de materiales recuperados en los distintos ambientes. Por el momento encontramos diferencias significativas en el tiempo y modo en que cada uno de los sectores de la cuenca del Diamante fue utilizado. En cuanto a las tendencias temporales, primero se observan evidencias de exploración en la llanura y piedemonte, mientras que la colonización y ocupación efectiva se habría dado con más énfasis en el sector pedemontano (Giardina et al. 2017). Los sectores de alta cordillera (más de 2500 msnm) habrían sido utilizados recién en la segunda mitad del Holoceno tardío.En cuanto al modo en que cada uno de los distintos sectores de la cuenca fue utilizado, encontramos un uso local de recursos en el marco de ocupaciones humanas con alta movilidad residencial. Proponemos que a partir de la utilización de modelos de ecología humana se pueden generar agendas de investigación similares y toma de datos rigurosos que permitan comparar la variabilidad del uso del espacio en ambientes marginales a diferentes escalas: la organización de los sitios dentro de una zona ecológica, la complementariedad de zonas ecológicas en circuitos de movilidad estacional anual, y la complementariedad del uso de diferentes valles en macro escala. Sobre este punto, comparamos a nuestros resultados con información generada para el valle del Atuel, Payunia y la travesía seca (San Luis) (Garvey y Bettinger 2018; Gil 2006; Heider 2016; Neme 2007; Salgán 2012). Detectamos que si bien en estos ambientes hay un patrón bien definido de ocupaciones humanas sobre los cursos de agua y más aún en la intersección de cursos de agua, este patrón se intensifica donde hay abundancia de materias primas locales. Las diferentes áreas hacen un uso diferencial de las materias primas: cuenca del Diamante (90% basalto), Atuel (40-70% obsidianas), Payunia (90% criptocristalinas) y travesía seca (materias primas locales de calidad baja o media). Más allá de esta variabilidad, en los lugares de ocupación persistente generalmente se encuentra más obsidiana de adquisición directa o indirecta y cerámica.Fil: Otaola, Clara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170383Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-2978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170383instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:53.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza
title Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza
spellingShingle Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza
Otaola, Clara
BIOGEOGRAFIA
RIO DIAMANTE
Enfoque multiesacala
title_short Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza
title_full Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza
title_fullStr Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza
title_full_unstemmed Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza
title_sort Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Otaola, Clara
Giardina, Miguel Angel
Franchetti, Fernando Ricardo
author Otaola, Clara
author_facet Otaola, Clara
Giardina, Miguel Angel
Franchetti, Fernando Ricardo
author_role author
author2 Giardina, Miguel Angel
Franchetti, Fernando Ricardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOGEOGRAFIA
RIO DIAMANTE
Enfoque multiesacala
topic BIOGEOGRAFIA
RIO DIAMANTE
Enfoque multiesacala
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La cuenca del río Diamante se ha considerado como sector límite de la dispersión de la agricultura,resultando un área de interés para discutir las interacciones entre grupos de cazadores recolectores al sur y grupos de agricultores al norte (Gil et al. 2006; Gil et al. 2009; Gil et al. 2010; Gil et al. 2014). Un enfoque biogeográfico bien diseñado requiere determinar los procesos tafonómicos y de formación de sitio dentro del área de estudio, la distribución del registro superficial y por último las características del registro estratigráfico. En este trabajo integramos información del registro de superficie con el registro estratigráfico. Para discutir la intensidad de uso de las diferentes zonas ecológicas tanto espacial como temporalmente presentamos resultados de fechados radiocarbónicos, sondeos, muestreo distribucional, y densidad de materiales por área. Nuestro objetivo es analizar las expectativas planteadas en cada uno delos ambientes a partir de los recursos que podemos encontrar en cada uno de ellos. En esta presentación discutiremos los resultados obtenidos de los análisis de materiales recuperados en los distintos ambientes. Por el momento encontramos diferencias significativas en el tiempo y modo en que cada uno de los sectores de la cuenca del Diamante fue utilizado. En cuanto a las tendencias temporales, primero se observan evidencias de exploración en la llanura y piedemonte, mientras que la colonización y ocupación efectiva se habría dado con más énfasis en el sector pedemontano (Giardina et al. 2017). Los sectores de alta cordillera (más de 2500 msnm) habrían sido utilizados recién en la segunda mitad del Holoceno tardío.En cuanto al modo en que cada uno de los distintos sectores de la cuenca fue utilizado, encontramos un uso local de recursos en el marco de ocupaciones humanas con alta movilidad residencial. Proponemos que a partir de la utilización de modelos de ecología humana se pueden generar agendas de investigación similares y toma de datos rigurosos que permitan comparar la variabilidad del uso del espacio en ambientes marginales a diferentes escalas: la organización de los sitios dentro de una zona ecológica, la complementariedad de zonas ecológicas en circuitos de movilidad estacional anual, y la complementariedad del uso de diferentes valles en macro escala. Sobre este punto, comparamos a nuestros resultados con información generada para el valle del Atuel, Payunia y la travesía seca (San Luis) (Garvey y Bettinger 2018; Gil 2006; Heider 2016; Neme 2007; Salgán 2012). Detectamos que si bien en estos ambientes hay un patrón bien definido de ocupaciones humanas sobre los cursos de agua y más aún en la intersección de cursos de agua, este patrón se intensifica donde hay abundancia de materias primas locales. Las diferentes áreas hacen un uso diferencial de las materias primas: cuenca del Diamante (90% basalto), Atuel (40-70% obsidianas), Payunia (90% criptocristalinas) y travesía seca (materias primas locales de calidad baja o media). Más allá de esta variabilidad, en los lugares de ocupación persistente generalmente se encuentra más obsidiana de adquisición directa o indirecta y cerámica.
Fil: Otaola, Clara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Giardina, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description La cuenca del río Diamante se ha considerado como sector límite de la dispersión de la agricultura,resultando un área de interés para discutir las interacciones entre grupos de cazadores recolectores al sur y grupos de agricultores al norte (Gil et al. 2006; Gil et al. 2009; Gil et al. 2010; Gil et al. 2014). Un enfoque biogeográfico bien diseñado requiere determinar los procesos tafonómicos y de formación de sitio dentro del área de estudio, la distribución del registro superficial y por último las características del registro estratigráfico. En este trabajo integramos información del registro de superficie con el registro estratigráfico. Para discutir la intensidad de uso de las diferentes zonas ecológicas tanto espacial como temporalmente presentamos resultados de fechados radiocarbónicos, sondeos, muestreo distribucional, y densidad de materiales por área. Nuestro objetivo es analizar las expectativas planteadas en cada uno delos ambientes a partir de los recursos que podemos encontrar en cada uno de ellos. En esta presentación discutiremos los resultados obtenidos de los análisis de materiales recuperados en los distintos ambientes. Por el momento encontramos diferencias significativas en el tiempo y modo en que cada uno de los sectores de la cuenca del Diamante fue utilizado. En cuanto a las tendencias temporales, primero se observan evidencias de exploración en la llanura y piedemonte, mientras que la colonización y ocupación efectiva se habría dado con más énfasis en el sector pedemontano (Giardina et al. 2017). Los sectores de alta cordillera (más de 2500 msnm) habrían sido utilizados recién en la segunda mitad del Holoceno tardío.En cuanto al modo en que cada uno de los distintos sectores de la cuenca fue utilizado, encontramos un uso local de recursos en el marco de ocupaciones humanas con alta movilidad residencial. Proponemos que a partir de la utilización de modelos de ecología humana se pueden generar agendas de investigación similares y toma de datos rigurosos que permitan comparar la variabilidad del uso del espacio en ambientes marginales a diferentes escalas: la organización de los sitios dentro de una zona ecológica, la complementariedad de zonas ecológicas en circuitos de movilidad estacional anual, y la complementariedad del uso de diferentes valles en macro escala. Sobre este punto, comparamos a nuestros resultados con información generada para el valle del Atuel, Payunia y la travesía seca (San Luis) (Garvey y Bettinger 2018; Gil 2006; Heider 2016; Neme 2007; Salgán 2012). Detectamos que si bien en estos ambientes hay un patrón bien definido de ocupaciones humanas sobre los cursos de agua y más aún en la intersección de cursos de agua, este patrón se intensifica donde hay abundancia de materias primas locales. Las diferentes áreas hacen un uso diferencial de las materias primas: cuenca del Diamante (90% basalto), Atuel (40-70% obsidianas), Payunia (90% criptocristalinas) y travesía seca (materias primas locales de calidad baja o media). Más allá de esta variabilidad, en los lugares de ocupación persistente generalmente se encuentra más obsidiana de adquisición directa o indirecta y cerámica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170383
Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-2
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170383
identifier_str_mv Afinando el enfoque biogeografico desde un analisis multiescala: el caso del valle del diamante dentro del sur de Mendoza; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-2
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614400120455168
score 13.070432