De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina

Autores
Ursino, Sandra Valeria
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los primeros conventillos en nuestro país y, principalmente, en la ciudad de Buenos Aires se deben a los modos de vivienda que encontró la población inmigrante proveniente de Europa y del interior del país, en un mercado de tierras que se presentaba inaccesible para los sectores populares. Este proceso reprodujo en el espacio las desigualdades políticas, sociales y económicas de los trabajadores de la época al igual que las políticas urbanas que se aplicaban. Esta situación de déficit habitacional se ha ido consolidando con el tiempo, pero también se ha modificado la forma de expresión en el espacio, puesto que las estrategias de vida de las personas han cambiado con relación al contexto socioeconómico en el que viven. La transición de vivir en conventillos a la formación de villas miserias y asentamientos urbanos, conformados en el presente por población local y también por inmigrantes que provienen de países limítrofes, es una cuestión representativa del proceso de segregación espacial que existe en nuestro país. En esta dirección, se analizará la continuidad de la problemática en el tiempo, teniendo en cuenta el papel que ha tenido el Estado en dicha cuestión, la escasez de políticas urbanas y la presión que sobre el precio del suelo ejercen los actores sociales de la ciudad; en tanto aspectos coyunturales determinantes en el acceso diferenciado a la vivienda. Para ello, se realizará un recorrido histórico que permitirá esquematizar el escenario planteado como también mostrar que los procesos urbanos que se expresan en el paisaje son un reflejo de las diferencias sociales que padece una sociedad en un momento determinado. Finalmente, se analizarán dos proyectos de vivienda social en América Latina para dar cuenta de la dimensión regional que tiene dicho problema.
Fil: Ursino, Sandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos; Argentina
Materia
Conventillos
Villas miseria
Asentamientos
Paisaje urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196902

id CONICETDig_ec374c6ac7bde5bfdbe233b610ecb544
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196902
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la ArgentinaUrsino, Sandra ValeriaConventillosVillas miseriaAsentamientosPaisaje urbanohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los primeros conventillos en nuestro país y, principalmente, en la ciudad de Buenos Aires se deben a los modos de vivienda que encontró la población inmigrante proveniente de Europa y del interior del país, en un mercado de tierras que se presentaba inaccesible para los sectores populares. Este proceso reprodujo en el espacio las desigualdades políticas, sociales y económicas de los trabajadores de la época al igual que las políticas urbanas que se aplicaban. Esta situación de déficit habitacional se ha ido consolidando con el tiempo, pero también se ha modificado la forma de expresión en el espacio, puesto que las estrategias de vida de las personas han cambiado con relación al contexto socioeconómico en el que viven. La transición de vivir en conventillos a la formación de villas miserias y asentamientos urbanos, conformados en el presente por población local y también por inmigrantes que provienen de países limítrofes, es una cuestión representativa del proceso de segregación espacial que existe en nuestro país. En esta dirección, se analizará la continuidad de la problemática en el tiempo, teniendo en cuenta el papel que ha tenido el Estado en dicha cuestión, la escasez de políticas urbanas y la presión que sobre el precio del suelo ejercen los actores sociales de la ciudad; en tanto aspectos coyunturales determinantes en el acceso diferenciado a la vivienda. Para ello, se realizará un recorrido histórico que permitirá esquematizar el escenario planteado como también mostrar que los procesos urbanos que se expresan en el paisaje son un reflejo de las diferencias sociales que padece una sociedad en un momento determinado. Finalmente, se analizarán dos proyectos de vivienda social en América Latina para dar cuenta de la dimensión regional que tiene dicho problema.Fil: Ursino, Sandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196902Ursino, Sandra Valeria; De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 34; 6-2012; 68-811668-56871669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1436info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196902instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:34.219CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
title De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
spellingShingle De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
Ursino, Sandra Valeria
Conventillos
Villas miseria
Asentamientos
Paisaje urbano
title_short De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
title_full De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
title_fullStr De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
title_full_unstemmed De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
title_sort De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ursino, Sandra Valeria
author Ursino, Sandra Valeria
author_facet Ursino, Sandra Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conventillos
Villas miseria
Asentamientos
Paisaje urbano
topic Conventillos
Villas miseria
Asentamientos
Paisaje urbano
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los primeros conventillos en nuestro país y, principalmente, en la ciudad de Buenos Aires se deben a los modos de vivienda que encontró la población inmigrante proveniente de Europa y del interior del país, en un mercado de tierras que se presentaba inaccesible para los sectores populares. Este proceso reprodujo en el espacio las desigualdades políticas, sociales y económicas de los trabajadores de la época al igual que las políticas urbanas que se aplicaban. Esta situación de déficit habitacional se ha ido consolidando con el tiempo, pero también se ha modificado la forma de expresión en el espacio, puesto que las estrategias de vida de las personas han cambiado con relación al contexto socioeconómico en el que viven. La transición de vivir en conventillos a la formación de villas miserias y asentamientos urbanos, conformados en el presente por población local y también por inmigrantes que provienen de países limítrofes, es una cuestión representativa del proceso de segregación espacial que existe en nuestro país. En esta dirección, se analizará la continuidad de la problemática en el tiempo, teniendo en cuenta el papel que ha tenido el Estado en dicha cuestión, la escasez de políticas urbanas y la presión que sobre el precio del suelo ejercen los actores sociales de la ciudad; en tanto aspectos coyunturales determinantes en el acceso diferenciado a la vivienda. Para ello, se realizará un recorrido histórico que permitirá esquematizar el escenario planteado como también mostrar que los procesos urbanos que se expresan en el paisaje son un reflejo de las diferencias sociales que padece una sociedad en un momento determinado. Finalmente, se analizarán dos proyectos de vivienda social en América Latina para dar cuenta de la dimensión regional que tiene dicho problema.
Fil: Ursino, Sandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos; Argentina
description Los primeros conventillos en nuestro país y, principalmente, en la ciudad de Buenos Aires se deben a los modos de vivienda que encontró la población inmigrante proveniente de Europa y del interior del país, en un mercado de tierras que se presentaba inaccesible para los sectores populares. Este proceso reprodujo en el espacio las desigualdades políticas, sociales y económicas de los trabajadores de la época al igual que las políticas urbanas que se aplicaban. Esta situación de déficit habitacional se ha ido consolidando con el tiempo, pero también se ha modificado la forma de expresión en el espacio, puesto que las estrategias de vida de las personas han cambiado con relación al contexto socioeconómico en el que viven. La transición de vivir en conventillos a la formación de villas miserias y asentamientos urbanos, conformados en el presente por población local y también por inmigrantes que provienen de países limítrofes, es una cuestión representativa del proceso de segregación espacial que existe en nuestro país. En esta dirección, se analizará la continuidad de la problemática en el tiempo, teniendo en cuenta el papel que ha tenido el Estado en dicha cuestión, la escasez de políticas urbanas y la presión que sobre el precio del suelo ejercen los actores sociales de la ciudad; en tanto aspectos coyunturales determinantes en el acceso diferenciado a la vivienda. Para ello, se realizará un recorrido histórico que permitirá esquematizar el escenario planteado como también mostrar que los procesos urbanos que se expresan en el paisaje son un reflejo de las diferencias sociales que padece una sociedad en un momento determinado. Finalmente, se analizarán dos proyectos de vivienda social en América Latina para dar cuenta de la dimensión regional que tiene dicho problema.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196902
Ursino, Sandra Valeria; De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 34; 6-2012; 68-81
1668-5687
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196902
identifier_str_mv Ursino, Sandra Valeria; De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: Un continuo en el paisaje urbano de la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 34; 6-2012; 68-81
1668-5687
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1436
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613069677789184
score 13.070432