Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas
- Autores
- Bertora, Andrea; Fontanarrosa, María Soledad; Rosso, Juan Jose; Rossin, Maria Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los parásitos son un grupo clave en la dinámica de los ecosistemas debido a su amplia distribución y elevada abundancia. Son organismos muy diversos, sensibles a la presencia de contaminantes, que responden a las diferentes condiciones ambientales y a las características de sus hospedadores, pudiendo además, influir sobre las poblaciones de éstos. En este estudio, se realizó una caracterización y comparación de los ensambles parasitarios del dientudo Oligosarcus jenynsii en tres lagunas pampeanas del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Los Padres= LP, La Brava= LB y Nahuel Rucá= NR) en la primavera del 2022. Se colectaron 152 ejemplares. Cada hospedador fue medido, pesado, sexado y sometido a un análisis parasitológico integral, colectando, identificando y cuantificando los parásitos de la superficie y cavidad corporal, y de los órganos internos. Se calcularon diferentes parámetros parasitológicos e índices ecológicos, y se realizaron diferentes análisis estadísticos. Se registraron 29 especies pertenecientes a los taxa acantocéfalos, cnidarios, copépodos, digeneos, crustáceos, monogeneos y nematodes, de las cuales 18 fueron encontradas en las tres lagunas. Se halló un predominio de parásitos con ciclos de vida indirectos y Digenea fue el grupo más diverso con presencia de 10 especies. El copépodo Ergasilus sp. fue hallado únicamente en LB, mientras que Lernea sp. junto con una nueva especie de monogeneo de la superficie externa fueron reportados solamente en NR. Las branquias y el tracto digestivo fueron los órganos con mayor riqueza parasitaria. Los monogeneos Characithecium chascomusensis y C. longianchoratus (branquias), el nematode Contracaecum sp. (larva L3, digestivo) y los myxosporidios Henneguya margaritae y Henneguya sp. (riñón) presentaron una prevalencia mayor al 60% en las tres lagunas. Además, C. chascomusensis mostró los mayores valores de abundancia e intensidad media en los tres ambientes. Se encontraron diferencias significativas en los ensambles parasitarios de las tres lagunas. C. chascomusensis, C. longianchoratus y las metacercarias Heterophyidae de branquias, Echinostomatidae de aletas, y Contracaecum sp. fueron las especies que mayor contribución presentaron para diferenciar los ensambles parasitarios entre lagunas. Además, se encontraron diferencias significativas en la abundancia total, riqueza y diversidad parasitaria entre los tres cuerpos de agua. Futuros estudios incluyendo variables ambientales permitirán explorar si las comunidades parasitarias son modeladas por estas variables, y así evaluar el potencial uso de los parásitos como bioindicadores ambientales.
Fil: Bertora, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Fontanarrosa, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Rossin, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: “Múltiples actores y escalas: el desafío de conocer para gestionar participativamente los ecosistemas acuáticos pampeanos”
Miramar
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario Dr. Enrique J. Schnack
Instituto Superior de Formación Técnica 194 - Materia
-
Lagunas
Peces
Parásitos
Bioindicadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269178
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ec17b9727dbb3d9cd2cda2a396635953 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269178 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanasBertora, AndreaFontanarrosa, María SoledadRosso, Juan JoseRossin, Maria AlejandraLagunasPecesParásitosBioindicadoreshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los parásitos son un grupo clave en la dinámica de los ecosistemas debido a su amplia distribución y elevada abundancia. Son organismos muy diversos, sensibles a la presencia de contaminantes, que responden a las diferentes condiciones ambientales y a las características de sus hospedadores, pudiendo además, influir sobre las poblaciones de éstos. En este estudio, se realizó una caracterización y comparación de los ensambles parasitarios del dientudo Oligosarcus jenynsii en tres lagunas pampeanas del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Los Padres= LP, La Brava= LB y Nahuel Rucá= NR) en la primavera del 2022. Se colectaron 152 ejemplares. Cada hospedador fue medido, pesado, sexado y sometido a un análisis parasitológico integral, colectando, identificando y cuantificando los parásitos de la superficie y cavidad corporal, y de los órganos internos. Se calcularon diferentes parámetros parasitológicos e índices ecológicos, y se realizaron diferentes análisis estadísticos. Se registraron 29 especies pertenecientes a los taxa acantocéfalos, cnidarios, copépodos, digeneos, crustáceos, monogeneos y nematodes, de las cuales 18 fueron encontradas en las tres lagunas. Se halló un predominio de parásitos con ciclos de vida indirectos y Digenea fue el grupo más diverso con presencia de 10 especies. El copépodo Ergasilus sp. fue hallado únicamente en LB, mientras que Lernea sp. junto con una nueva especie de monogeneo de la superficie externa fueron reportados solamente en NR. Las branquias y el tracto digestivo fueron los órganos con mayor riqueza parasitaria. Los monogeneos Characithecium chascomusensis y C. longianchoratus (branquias), el nematode Contracaecum sp. (larva L3, digestivo) y los myxosporidios Henneguya margaritae y Henneguya sp. (riñón) presentaron una prevalencia mayor al 60% en las tres lagunas. Además, C. chascomusensis mostró los mayores valores de abundancia e intensidad media en los tres ambientes. Se encontraron diferencias significativas en los ensambles parasitarios de las tres lagunas. C. chascomusensis, C. longianchoratus y las metacercarias Heterophyidae de branquias, Echinostomatidae de aletas, y Contracaecum sp. fueron las especies que mayor contribución presentaron para diferenciar los ensambles parasitarios entre lagunas. Además, se encontraron diferencias significativas en la abundancia total, riqueza y diversidad parasitaria entre los tres cuerpos de agua. Futuros estudios incluyendo variables ambientales permitirán explorar si las comunidades parasitarias son modeladas por estas variables, y así evaluar el potencial uso de los parásitos como bioindicadores ambientales.Fil: Bertora, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Fontanarrosa, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Rossin, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: “Múltiples actores y escalas: el desafío de conocer para gestionar participativamente los ecosistemas acuáticos pampeanos”MiramarArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del CuaternarioConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y CosterasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario Dr. Enrique J. SchnackInstituto Superior de Formación Técnica 194Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269178Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas; XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: “Múltiples actores y escalas: el desafío de conocer para gestionar participativamente los ecosistemas acuáticos pampeanos”; Miramar; Argentina; 2024; 53-53978-987-811-197-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iimyc.gob.ar/emeap2024/wp-content/uploads/2024/10/Libro-de-Resumenes-XII-EMEAP-2024.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:10:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269178instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:10:50.328CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas |
title |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas |
spellingShingle |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas Bertora, Andrea Lagunas Peces Parásitos Bioindicadores |
title_short |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas |
title_full |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas |
title_fullStr |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas |
title_full_unstemmed |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas |
title_sort |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertora, Andrea Fontanarrosa, María Soledad Rosso, Juan Jose Rossin, Maria Alejandra |
author |
Bertora, Andrea |
author_facet |
Bertora, Andrea Fontanarrosa, María Soledad Rosso, Juan Jose Rossin, Maria Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Fontanarrosa, María Soledad Rosso, Juan Jose Rossin, Maria Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lagunas Peces Parásitos Bioindicadores |
topic |
Lagunas Peces Parásitos Bioindicadores |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los parásitos son un grupo clave en la dinámica de los ecosistemas debido a su amplia distribución y elevada abundancia. Son organismos muy diversos, sensibles a la presencia de contaminantes, que responden a las diferentes condiciones ambientales y a las características de sus hospedadores, pudiendo además, influir sobre las poblaciones de éstos. En este estudio, se realizó una caracterización y comparación de los ensambles parasitarios del dientudo Oligosarcus jenynsii en tres lagunas pampeanas del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Los Padres= LP, La Brava= LB y Nahuel Rucá= NR) en la primavera del 2022. Se colectaron 152 ejemplares. Cada hospedador fue medido, pesado, sexado y sometido a un análisis parasitológico integral, colectando, identificando y cuantificando los parásitos de la superficie y cavidad corporal, y de los órganos internos. Se calcularon diferentes parámetros parasitológicos e índices ecológicos, y se realizaron diferentes análisis estadísticos. Se registraron 29 especies pertenecientes a los taxa acantocéfalos, cnidarios, copépodos, digeneos, crustáceos, monogeneos y nematodes, de las cuales 18 fueron encontradas en las tres lagunas. Se halló un predominio de parásitos con ciclos de vida indirectos y Digenea fue el grupo más diverso con presencia de 10 especies. El copépodo Ergasilus sp. fue hallado únicamente en LB, mientras que Lernea sp. junto con una nueva especie de monogeneo de la superficie externa fueron reportados solamente en NR. Las branquias y el tracto digestivo fueron los órganos con mayor riqueza parasitaria. Los monogeneos Characithecium chascomusensis y C. longianchoratus (branquias), el nematode Contracaecum sp. (larva L3, digestivo) y los myxosporidios Henneguya margaritae y Henneguya sp. (riñón) presentaron una prevalencia mayor al 60% en las tres lagunas. Además, C. chascomusensis mostró los mayores valores de abundancia e intensidad media en los tres ambientes. Se encontraron diferencias significativas en los ensambles parasitarios de las tres lagunas. C. chascomusensis, C. longianchoratus y las metacercarias Heterophyidae de branquias, Echinostomatidae de aletas, y Contracaecum sp. fueron las especies que mayor contribución presentaron para diferenciar los ensambles parasitarios entre lagunas. Además, se encontraron diferencias significativas en la abundancia total, riqueza y diversidad parasitaria entre los tres cuerpos de agua. Futuros estudios incluyendo variables ambientales permitirán explorar si las comunidades parasitarias son modeladas por estas variables, y así evaluar el potencial uso de los parásitos como bioindicadores ambientales. Fil: Bertora, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Fontanarrosa, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Rossin, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: “Múltiples actores y escalas: el desafío de conocer para gestionar participativamente los ecosistemas acuáticos pampeanos” Miramar Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario Dr. Enrique J. Schnack Instituto Superior de Formación Técnica 194 |
description |
Los parásitos son un grupo clave en la dinámica de los ecosistemas debido a su amplia distribución y elevada abundancia. Son organismos muy diversos, sensibles a la presencia de contaminantes, que responden a las diferentes condiciones ambientales y a las características de sus hospedadores, pudiendo además, influir sobre las poblaciones de éstos. En este estudio, se realizó una caracterización y comparación de los ensambles parasitarios del dientudo Oligosarcus jenynsii en tres lagunas pampeanas del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Los Padres= LP, La Brava= LB y Nahuel Rucá= NR) en la primavera del 2022. Se colectaron 152 ejemplares. Cada hospedador fue medido, pesado, sexado y sometido a un análisis parasitológico integral, colectando, identificando y cuantificando los parásitos de la superficie y cavidad corporal, y de los órganos internos. Se calcularon diferentes parámetros parasitológicos e índices ecológicos, y se realizaron diferentes análisis estadísticos. Se registraron 29 especies pertenecientes a los taxa acantocéfalos, cnidarios, copépodos, digeneos, crustáceos, monogeneos y nematodes, de las cuales 18 fueron encontradas en las tres lagunas. Se halló un predominio de parásitos con ciclos de vida indirectos y Digenea fue el grupo más diverso con presencia de 10 especies. El copépodo Ergasilus sp. fue hallado únicamente en LB, mientras que Lernea sp. junto con una nueva especie de monogeneo de la superficie externa fueron reportados solamente en NR. Las branquias y el tracto digestivo fueron los órganos con mayor riqueza parasitaria. Los monogeneos Characithecium chascomusensis y C. longianchoratus (branquias), el nematode Contracaecum sp. (larva L3, digestivo) y los myxosporidios Henneguya margaritae y Henneguya sp. (riñón) presentaron una prevalencia mayor al 60% en las tres lagunas. Además, C. chascomusensis mostró los mayores valores de abundancia e intensidad media en los tres ambientes. Se encontraron diferencias significativas en los ensambles parasitarios de las tres lagunas. C. chascomusensis, C. longianchoratus y las metacercarias Heterophyidae de branquias, Echinostomatidae de aletas, y Contracaecum sp. fueron las especies que mayor contribución presentaron para diferenciar los ensambles parasitarios entre lagunas. Además, se encontraron diferencias significativas en la abundancia total, riqueza y diversidad parasitaria entre los tres cuerpos de agua. Futuros estudios incluyendo variables ambientales permitirán explorar si las comunidades parasitarias son modeladas por estas variables, y así evaluar el potencial uso de los parásitos como bioindicadores ambientales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269178 Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas; XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: “Múltiples actores y escalas: el desafío de conocer para gestionar participativamente los ecosistemas acuáticos pampeanos”; Miramar; Argentina; 2024; 53-53 978-987-811-197-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269178 |
identifier_str_mv |
Composición y estructura de los ensambles parasitarios del dientudo (Oligosarcus jenynsii) en tres lagunas pampeanas; XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: “Múltiples actores y escalas: el desafío de conocer para gestionar participativamente los ecosistemas acuáticos pampeanos”; Miramar; Argentina; 2024; 53-53 978-987-811-197-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iimyc.gob.ar/emeap2024/wp-content/uploads/2024/10/Libro-de-Resumenes-XII-EMEAP-2024.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781474529869824 |
score |
12.982451 |