Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina
- Autores
- Telis, María Sol; Borgo, Maria Agustina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Los patrones alimentarios desempeñan un papel fundamental tanto en la salud humana como en el impacto ambiental, dado que influyen en el bienestar personal y en la sostenibilidad del medio ambiente. En este contexto, los objetivos del estudio fueron: i) Evaluar la percepción y calidad real de la dieta de los profesionales en nutrición en Argentina, ii) Evaluar la diversidad alimentaria de estos profesionales, iii) Estimar la huella hídrica asociada a su consumo alimentario y iv) Comparar la huella hídrica dietética de los participantes con las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias de Argentina y la Comisión EAT-Lancet. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo y transversal, en el cual se recopiló información sobre 170 Licenciados en Nutrición de Argentina a través de la aplicación de un cuestionario en línea autoadministrado. Los datos se analizaron descriptivamente, y se aplicó un ANOVA para determinar la existencia de diferencias significativas (p < 0.05) entre las medias de la huella hídrica dietética de los participantes y las recomendaciones de referencia. Resultados. El 80% de los participantes percibió que su dieta era de buena calidad, aunque el 70% de ellos necesitaba realizar cambios en su alimentación (69,5 puntos). Asimismo, la mayoría (80%) presentó una diversidad de dieta media (5,0 puntos). La huella hídrica dietética promedio fue de 4.408,6 L/persona/día, significativamente mayor (p < 0.05) que las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias y la Comisión EAT-Lancet. El grupo de carnes y huevo, junto con el de aceites, semillas y frutos secos, fueron los principales contribuyentes a la huella hídrica diaria. Conclusión. Los profesionales participantes necesitan modificar sus prácticas alimentarias para mejorar la calidad y variedad de la dieta, y a su vez, reducir la huella hídrica.
Introduction: Dietary patterns play a critical role in both human health and environmental impact, as they influence personal well-being and environmental sustainability. In this context, the objectives of the study were: i) Evaluate the perception and actual diet quality among nutrition professionals in Argentina, ii) Assess the dietary diversity of these professionals, iii) Estimate the water footprint associated with their food consumption, and iv) Compare the dietary water footprint of the participants with the recommendations proposed by the dietary guidelines of Argentina and the EAT-Lancet Commission. Methodology: An observational, descriptive, quantitative and cross-sectional study was conducted, collecting information from 170 Nutrition graduates in Argentina through a self-administered online questionnaire. The data were analyzed descriptively, and an ANOVA was applied to determine the existence of significant differences (p<0.05) between the means of the dietary water footprint of the participants and the reference recommendations. Results: The 80% of the participants perceived their diet to be of good quality, although 70% of them needed to make changes in their eating habits (69.5 points). Likewise, the majority (80%) showed a medium dietary diversity (5.0 points). The average dietary water footprint was 4,408.6 L/person/day, significantly higher (p<0.05) than the recommendations suggested by the dietary guidelines and the EAT-Lancet Commission. The meat and egg group, along with the oils, seeds, and nuts group, were the main contributors to the daily water footprint. Conclusions: The participating professionals need to modify their dietary practices to improve the quality and variety of their diet and, at the same time, reduce their water footprint.
Fil: Telis, María Sol. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Borgo, Maria Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina - Materia
-
ALIMENTOS
NUTRICIONISTAS
INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE
RECURSOS HÍDRICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225842
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_ebf5b30cd0ca25138c1acaa11a491bf3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225842 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de ArgentinaQuality, diversity, and water footprint of the diet of nutrition professionals in ArgentinaTelis, María SolBorgo, Maria AgustinaALIMENTOSNUTRICIONISTASINDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLERECURSOS HÍDRICOShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción. Los patrones alimentarios desempeñan un papel fundamental tanto en la salud humana como en el impacto ambiental, dado que influyen en el bienestar personal y en la sostenibilidad del medio ambiente. En este contexto, los objetivos del estudio fueron: i) Evaluar la percepción y calidad real de la dieta de los profesionales en nutrición en Argentina, ii) Evaluar la diversidad alimentaria de estos profesionales, iii) Estimar la huella hídrica asociada a su consumo alimentario y iv) Comparar la huella hídrica dietética de los participantes con las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias de Argentina y la Comisión EAT-Lancet. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo y transversal, en el cual se recopiló información sobre 170 Licenciados en Nutrición de Argentina a través de la aplicación de un cuestionario en línea autoadministrado. Los datos se analizaron descriptivamente, y se aplicó un ANOVA para determinar la existencia de diferencias significativas (p < 0.05) entre las medias de la huella hídrica dietética de los participantes y las recomendaciones de referencia. Resultados. El 80% de los participantes percibió que su dieta era de buena calidad, aunque el 70% de ellos necesitaba realizar cambios en su alimentación (69,5 puntos). Asimismo, la mayoría (80%) presentó una diversidad de dieta media (5,0 puntos). La huella hídrica dietética promedio fue de 4.408,6 L/persona/día, significativamente mayor (p < 0.05) que las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias y la Comisión EAT-Lancet. El grupo de carnes y huevo, junto con el de aceites, semillas y frutos secos, fueron los principales contribuyentes a la huella hídrica diaria. Conclusión. Los profesionales participantes necesitan modificar sus prácticas alimentarias para mejorar la calidad y variedad de la dieta, y a su vez, reducir la huella hídrica.Introduction: Dietary patterns play a critical role in both human health and environmental impact, as they influence personal well-being and environmental sustainability. In this context, the objectives of the study were: i) Evaluate the perception and actual diet quality among nutrition professionals in Argentina, ii) Assess the dietary diversity of these professionals, iii) Estimate the water footprint associated with their food consumption, and iv) Compare the dietary water footprint of the participants with the recommendations proposed by the dietary guidelines of Argentina and the EAT-Lancet Commission. Methodology: An observational, descriptive, quantitative and cross-sectional study was conducted, collecting information from 170 Nutrition graduates in Argentina through a self-administered online questionnaire. The data were analyzed descriptively, and an ANOVA was applied to determine the existence of significant differences (p<0.05) between the means of the dietary water footprint of the participants and the reference recommendations. Results: The 80% of the participants perceived their diet to be of good quality, although 70% of them needed to make changes in their eating habits (69.5 points). Likewise, the majority (80%) showed a medium dietary diversity (5.0 points). The average dietary water footprint was 4,408.6 L/person/day, significantly higher (p<0.05) than the recommendations suggested by the dietary guidelines and the EAT-Lancet Commission. The meat and egg group, along with the oils, seeds, and nuts group, were the main contributors to the daily water footprint. Conclusions: The participating professionals need to modify their dietary practices to improve the quality and variety of their diet and, at the same time, reduce their water footprint.Fil: Telis, María Sol. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaFil: Borgo, Maria Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaAsociacion Espanola de Dietistas-Nutricionistas2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225842Telis, María Sol; Borgo, Maria Agustina; Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina; Asociacion Espanola de Dietistas-Nutricionistas; Revista Española de Nutrición Humana y Dietética; 27; 4; 12-2023; 325-3362173-12922174-5145CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://renhyd.org/renhyd/article/view/1995info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14306/renhyd.27.4.1995info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:11:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225842instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:11:41.126CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina Quality, diversity, and water footprint of the diet of nutrition professionals in Argentina |
| title |
Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina |
| spellingShingle |
Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina Telis, María Sol ALIMENTOS NUTRICIONISTAS INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECURSOS HÍDRICOS |
| title_short |
Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina |
| title_full |
Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina |
| title_fullStr |
Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina |
| title_full_unstemmed |
Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina |
| title_sort |
Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Telis, María Sol Borgo, Maria Agustina |
| author |
Telis, María Sol |
| author_facet |
Telis, María Sol Borgo, Maria Agustina |
| author_role |
author |
| author2 |
Borgo, Maria Agustina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ALIMENTOS NUTRICIONISTAS INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECURSOS HÍDRICOS |
| topic |
ALIMENTOS NUTRICIONISTAS INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECURSOS HÍDRICOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Los patrones alimentarios desempeñan un papel fundamental tanto en la salud humana como en el impacto ambiental, dado que influyen en el bienestar personal y en la sostenibilidad del medio ambiente. En este contexto, los objetivos del estudio fueron: i) Evaluar la percepción y calidad real de la dieta de los profesionales en nutrición en Argentina, ii) Evaluar la diversidad alimentaria de estos profesionales, iii) Estimar la huella hídrica asociada a su consumo alimentario y iv) Comparar la huella hídrica dietética de los participantes con las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias de Argentina y la Comisión EAT-Lancet. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo y transversal, en el cual se recopiló información sobre 170 Licenciados en Nutrición de Argentina a través de la aplicación de un cuestionario en línea autoadministrado. Los datos se analizaron descriptivamente, y se aplicó un ANOVA para determinar la existencia de diferencias significativas (p < 0.05) entre las medias de la huella hídrica dietética de los participantes y las recomendaciones de referencia. Resultados. El 80% de los participantes percibió que su dieta era de buena calidad, aunque el 70% de ellos necesitaba realizar cambios en su alimentación (69,5 puntos). Asimismo, la mayoría (80%) presentó una diversidad de dieta media (5,0 puntos). La huella hídrica dietética promedio fue de 4.408,6 L/persona/día, significativamente mayor (p < 0.05) que las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias y la Comisión EAT-Lancet. El grupo de carnes y huevo, junto con el de aceites, semillas y frutos secos, fueron los principales contribuyentes a la huella hídrica diaria. Conclusión. Los profesionales participantes necesitan modificar sus prácticas alimentarias para mejorar la calidad y variedad de la dieta, y a su vez, reducir la huella hídrica. Introduction: Dietary patterns play a critical role in both human health and environmental impact, as they influence personal well-being and environmental sustainability. In this context, the objectives of the study were: i) Evaluate the perception and actual diet quality among nutrition professionals in Argentina, ii) Assess the dietary diversity of these professionals, iii) Estimate the water footprint associated with their food consumption, and iv) Compare the dietary water footprint of the participants with the recommendations proposed by the dietary guidelines of Argentina and the EAT-Lancet Commission. Methodology: An observational, descriptive, quantitative and cross-sectional study was conducted, collecting information from 170 Nutrition graduates in Argentina through a self-administered online questionnaire. The data were analyzed descriptively, and an ANOVA was applied to determine the existence of significant differences (p<0.05) between the means of the dietary water footprint of the participants and the reference recommendations. Results: The 80% of the participants perceived their diet to be of good quality, although 70% of them needed to make changes in their eating habits (69.5 points). Likewise, the majority (80%) showed a medium dietary diversity (5.0 points). The average dietary water footprint was 4,408.6 L/person/day, significantly higher (p<0.05) than the recommendations suggested by the dietary guidelines and the EAT-Lancet Commission. The meat and egg group, along with the oils, seeds, and nuts group, were the main contributors to the daily water footprint. Conclusions: The participating professionals need to modify their dietary practices to improve the quality and variety of their diet and, at the same time, reduce their water footprint. Fil: Telis, María Sol. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina Fil: Borgo, Maria Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina |
| description |
Introducción. Los patrones alimentarios desempeñan un papel fundamental tanto en la salud humana como en el impacto ambiental, dado que influyen en el bienestar personal y en la sostenibilidad del medio ambiente. En este contexto, los objetivos del estudio fueron: i) Evaluar la percepción y calidad real de la dieta de los profesionales en nutrición en Argentina, ii) Evaluar la diversidad alimentaria de estos profesionales, iii) Estimar la huella hídrica asociada a su consumo alimentario y iv) Comparar la huella hídrica dietética de los participantes con las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias de Argentina y la Comisión EAT-Lancet. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo y transversal, en el cual se recopiló información sobre 170 Licenciados en Nutrición de Argentina a través de la aplicación de un cuestionario en línea autoadministrado. Los datos se analizaron descriptivamente, y se aplicó un ANOVA para determinar la existencia de diferencias significativas (p < 0.05) entre las medias de la huella hídrica dietética de los participantes y las recomendaciones de referencia. Resultados. El 80% de los participantes percibió que su dieta era de buena calidad, aunque el 70% de ellos necesitaba realizar cambios en su alimentación (69,5 puntos). Asimismo, la mayoría (80%) presentó una diversidad de dieta media (5,0 puntos). La huella hídrica dietética promedio fue de 4.408,6 L/persona/día, significativamente mayor (p < 0.05) que las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias y la Comisión EAT-Lancet. El grupo de carnes y huevo, junto con el de aceites, semillas y frutos secos, fueron los principales contribuyentes a la huella hídrica diaria. Conclusión. Los profesionales participantes necesitan modificar sus prácticas alimentarias para mejorar la calidad y variedad de la dieta, y a su vez, reducir la huella hídrica. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225842 Telis, María Sol; Borgo, Maria Agustina; Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina; Asociacion Espanola de Dietistas-Nutricionistas; Revista Española de Nutrición Humana y Dietética; 27; 4; 12-2023; 325-336 2173-1292 2174-5145 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/225842 |
| identifier_str_mv |
Telis, María Sol; Borgo, Maria Agustina; Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina; Asociacion Espanola de Dietistas-Nutricionistas; Revista Española de Nutrición Humana y Dietética; 27; 4; 12-2023; 325-336 2173-1292 2174-5145 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://renhyd.org/renhyd/article/view/1995 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14306/renhyd.27.4.1995 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Espanola de Dietistas-Nutricionistas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Espanola de Dietistas-Nutricionistas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977650355699712 |
| score |
13.121305 |