Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal

Autores
Comellas, Eduardo A.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Economía de los Recursos Hídricos; Argentina.
En una economía ideal, de cabida sólo en el plano teórico, el mecanismo de mercado asegura una asignación eficiente de los recursos, maximizando el bienestar social. Pero en las economías del mundo real, el libre juego de la oferta y la demanda no siempre conduce a situaciones socialmente eficientes, debido a excepciones a la teoría general conocidas como “fallas de mercado”. Una de esas situaciones de asignación ineficiente, se manifiesta por la presencia de “bienes públicos”. Su particularidad es la de carecer de mecanismos para excluir de su disfrute a quien no paga por ellos, conduciendo a los individuos a ejercer conductas estratégicas para ocultar su verdadera disposición a pagar. Lo anterior imposibilita el desarrollo de un mercado en el cual el bien sea transado y el cual refleje el precio y el valor que éste tiene. Dado que los bienes ambientales pertenecen a esta categoría, el problema derivado de la ausencia de incentivos para revelar la disposición a pagar, imposibilita conocer el valor que los mismos tienen. Pero no identificarlo rápidamente, no implica que su valor no exista. Para estimarlo, se debe hacer uso de alguna metodología que permita “descubrir” las preferencias que los consumidores estratégicamente ocultan. En el presente trabajo se aborda la tarea de estimar el valor económico del bien ambiental agua y, de las diversas necesidades que este satisface, analizar el caso particular de su uso con fines recreativos. Para ello se encuestó “in situ”, a un determinado número de visitantes del Dique Carrizal durante la temporada estival 2002/03. La información así obtenida fue el sustento necesario para abastecer un modelo teórico denominado“Método del Costo de Viaje”, el cual permite inferir sobre las preferencias por bienes públicos, a través de la observación del comportamiento que los individuos explícitamente manifiestan en el consumo de otros bienes privados consumidos en forma conjunta con éstos. Una vez modelada la información y estimadas las regresiones a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se obtuvo el valor de los servicios recreativos brindados por el Dique Carrizal, el que se ubicó en $180 por grupo turístico y para esa temporada estival en particular.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Recursos hídricos
Dique
Desarrollo sostenible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/270

id RINA_e7ecf69dc722c8f944e5c5e0a17e0c8b
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/270
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique CarrizalComellas, Eduardo A.Recursos hídricosDiqueDesarrollo sostenibleFil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Economía de los Recursos Hídricos; Argentina.En una economía ideal, de cabida sólo en el plano teórico, el mecanismo de mercado asegura una asignación eficiente de los recursos, maximizando el bienestar social. Pero en las economías del mundo real, el libre juego de la oferta y la demanda no siempre conduce a situaciones socialmente eficientes, debido a excepciones a la teoría general conocidas como “fallas de mercado”. Una de esas situaciones de asignación ineficiente, se manifiesta por la presencia de “bienes públicos”. Su particularidad es la de carecer de mecanismos para excluir de su disfrute a quien no paga por ellos, conduciendo a los individuos a ejercer conductas estratégicas para ocultar su verdadera disposición a pagar. Lo anterior imposibilita el desarrollo de un mercado en el cual el bien sea transado y el cual refleje el precio y el valor que éste tiene. Dado que los bienes ambientales pertenecen a esta categoría, el problema derivado de la ausencia de incentivos para revelar la disposición a pagar, imposibilita conocer el valor que los mismos tienen. Pero no identificarlo rápidamente, no implica que su valor no exista. Para estimarlo, se debe hacer uso de alguna metodología que permita “descubrir” las preferencias que los consumidores estratégicamente ocultan. En el presente trabajo se aborda la tarea de estimar el valor económico del bien ambiental agua y, de las diversas necesidades que este satisface, analizar el caso particular de su uso con fines recreativos. Para ello se encuestó “in situ”, a un determinado número de visitantes del Dique Carrizal durante la temporada estival 2002/03. La información así obtenida fue el sustento necesario para abastecer un modelo teórico denominado“Método del Costo de Viaje”, el cual permite inferir sobre las preferencias por bienes públicos, a través de la observación del comportamiento que los individuos explícitamente manifiestan en el consumo de otros bienes privados consumidos en forma conjunta con éstos. Una vez modelada la información y estimadas las regresiones a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se obtuvo el valor de los servicios recreativos brindados por el Dique Carrizal, el que se ubicó en $180 por grupo turístico y para esa temporada estival en particular.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/270XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaMendoza (provincia)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-29T15:02:21Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/270instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:21.876Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal
title Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal
spellingShingle Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal
Comellas, Eduardo A.
Recursos hídricos
Dique
Desarrollo sostenible
title_short Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal
title_full Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal
title_fullStr Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal
title_full_unstemmed Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal
title_sort Valor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal
dc.creator.none.fl_str_mv Comellas, Eduardo A.
author Comellas, Eduardo A.
author_facet Comellas, Eduardo A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos hídricos
Dique
Desarrollo sostenible
topic Recursos hídricos
Dique
Desarrollo sostenible
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Economía de los Recursos Hídricos; Argentina.
En una economía ideal, de cabida sólo en el plano teórico, el mecanismo de mercado asegura una asignación eficiente de los recursos, maximizando el bienestar social. Pero en las economías del mundo real, el libre juego de la oferta y la demanda no siempre conduce a situaciones socialmente eficientes, debido a excepciones a la teoría general conocidas como “fallas de mercado”. Una de esas situaciones de asignación ineficiente, se manifiesta por la presencia de “bienes públicos”. Su particularidad es la de carecer de mecanismos para excluir de su disfrute a quien no paga por ellos, conduciendo a los individuos a ejercer conductas estratégicas para ocultar su verdadera disposición a pagar. Lo anterior imposibilita el desarrollo de un mercado en el cual el bien sea transado y el cual refleje el precio y el valor que éste tiene. Dado que los bienes ambientales pertenecen a esta categoría, el problema derivado de la ausencia de incentivos para revelar la disposición a pagar, imposibilita conocer el valor que los mismos tienen. Pero no identificarlo rápidamente, no implica que su valor no exista. Para estimarlo, se debe hacer uso de alguna metodología que permita “descubrir” las preferencias que los consumidores estratégicamente ocultan. En el presente trabajo se aborda la tarea de estimar el valor económico del bien ambiental agua y, de las diversas necesidades que este satisface, analizar el caso particular de su uso con fines recreativos. Para ello se encuestó “in situ”, a un determinado número de visitantes del Dique Carrizal durante la temporada estival 2002/03. La información así obtenida fue el sustento necesario para abastecer un modelo teórico denominado“Método del Costo de Viaje”, el cual permite inferir sobre las preferencias por bienes públicos, a través de la observación del comportamiento que los individuos explícitamente manifiestan en el consumo de otros bienes privados consumidos en forma conjunta con éstos. Una vez modelada la información y estimadas las regresiones a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se obtuvo el valor de los servicios recreativos brindados por el Dique Carrizal, el que se ubicó en $180 por grupo turístico y para esa temporada estival en particular.
description Fil: Comellas, Eduardo A. Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Centro Regional Andino. Programa Economía de los Recursos Hídricos; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/270
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/270
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (provincia)
1001427
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1844623338497900544
score 12.559606