En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias
- Autores
- Heras Monner Sans, Ana Ines
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este ensayo presenta un análisis de prácticas relativas a la construcción de proyectos de autonomía, a los que se define como los que permiten participación directa en la construcción de los acuerdos/la norma, y en su aplicación, y los que permiten una posibilidad de interrogación acerca de los sentidos construidos. Son también aquéllos que se orientan hacia la equidad, la justicia, la libertad y la verdad, entendida esta última como la posibilidad de examinar diferentes perspectivas y producir un conocimiento crítico. Se analizan prácticas de instancias asamblearias, en el marco general de la construcción de la política, la cual es concebida, siguiendo a Hannah Arendt, como un campo de presentación y sostén de posición, y de argumentación y examen de las diferencias, para generar acuerdos que, al ponderarlas, permitan una acción que las tenga en cuenta. Esta acepción nos remite no solamente los asuntos internos a estos proyectos, sino también a las formas de actuar/pensar que éstos proponen a la sociedad en que se insertan. Nuestro análisis muestra cómo el dispositivo asambleario, y los mecanismos interactivamente generados en él entre sus miembros, permiten tomas de decisión a partir de ponderar lo diferente y construir sobre ello.
In this essay I analize everyday practices and discourses concerning the construction of autonomy. It is argued that autonomous projects are those oriented by direct participation of their members in the generation and application of norms and expectations, as well as those which are characterized by a search for equity, justice, freedom and truth, contextualizing the latter as a way of pondering different points of view and constructing critical knowledge precisely because these differences are taken into account. We focus our analysis on what counts as politics, welcoming a basic definition on the term developed by Hannah Arendt: a field in which positions are taken, arguments are made, and differences are examined, and as a result, a course of action is taken. I examine not only what is particular or specific of the cases analyzed in relation to their internal affairs, but also what they provide for the larger social and political contexts in terms of a different way of constructing what is possible and meaningful. The analysis elucidates the specific ways (mechanisms) by which members construct basic agreements, pondering their differences, and creating a new course of action.
Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Instituto P/la Inclusion Social y El Desarrollo Humano; Argentina - Materia
-
APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN
ETNOGRAFÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA COMBINADAS
HISTORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13989
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eb1a109b8b85e23797f9f9e1697d34fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13989 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asambleariasIn search of autonomy: a sociolinguistic analysis of assemblytype meetingsHeras Monner Sans, Ana InesAPRENDIZAJEAUTOGESTIÓNETNOGRAFÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA COMBINADASHISTORIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este ensayo presenta un análisis de prácticas relativas a la construcción de proyectos de autonomía, a los que se define como los que permiten participación directa en la construcción de los acuerdos/la norma, y en su aplicación, y los que permiten una posibilidad de interrogación acerca de los sentidos construidos. Son también aquéllos que se orientan hacia la equidad, la justicia, la libertad y la verdad, entendida esta última como la posibilidad de examinar diferentes perspectivas y producir un conocimiento crítico. Se analizan prácticas de instancias asamblearias, en el marco general de la construcción de la política, la cual es concebida, siguiendo a Hannah Arendt, como un campo de presentación y sostén de posición, y de argumentación y examen de las diferencias, para generar acuerdos que, al ponderarlas, permitan una acción que las tenga en cuenta. Esta acepción nos remite no solamente los asuntos internos a estos proyectos, sino también a las formas de actuar/pensar que éstos proponen a la sociedad en que se insertan. Nuestro análisis muestra cómo el dispositivo asambleario, y los mecanismos interactivamente generados en él entre sus miembros, permiten tomas de decisión a partir de ponderar lo diferente y construir sobre ello.In this essay I analize everyday practices and discourses concerning the construction of autonomy. It is argued that autonomous projects are those oriented by direct participation of their members in the generation and application of norms and expectations, as well as those which are characterized by a search for equity, justice, freedom and truth, contextualizing the latter as a way of pondering different points of view and constructing critical knowledge precisely because these differences are taken into account. We focus our analysis on what counts as politics, welcoming a basic definition on the term developed by Hannah Arendt: a field in which positions are taken, arguments are made, and differences are examined, and as a result, a course of action is taken. I examine not only what is particular or specific of the cases analyzed in relation to their internal affairs, but also what they provide for the larger social and political contexts in terms of a different way of constructing what is possible and meaningful. The analysis elucidates the specific ways (mechanisms) by which members construct basic agreements, pondering their differences, and creating a new course of action.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Instituto P/la Inclusion Social y El Desarrollo Humano; ArgentinaUniversidad Central de Venezuela. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13989Heras Monner Sans, Ana Ines; En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias; Universidad Central de Venezuela. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos; Postconvencionales; 3; 3-2011; 103-1302220-7333spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/6309#.WMrM9vnhCJAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13989instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:41.192CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias In search of autonomy: a sociolinguistic analysis of assemblytype meetings |
title |
En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias |
spellingShingle |
En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias Heras Monner Sans, Ana Ines APRENDIZAJE AUTOGESTIÓN ETNOGRAFÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA COMBINADAS HISTORIA |
title_short |
En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias |
title_full |
En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias |
title_fullStr |
En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias |
title_full_unstemmed |
En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias |
title_sort |
En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Heras Monner Sans, Ana Ines |
author |
Heras Monner Sans, Ana Ines |
author_facet |
Heras Monner Sans, Ana Ines |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
APRENDIZAJE AUTOGESTIÓN ETNOGRAFÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA COMBINADAS HISTORIA |
topic |
APRENDIZAJE AUTOGESTIÓN ETNOGRAFÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA COMBINADAS HISTORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este ensayo presenta un análisis de prácticas relativas a la construcción de proyectos de autonomía, a los que se define como los que permiten participación directa en la construcción de los acuerdos/la norma, y en su aplicación, y los que permiten una posibilidad de interrogación acerca de los sentidos construidos. Son también aquéllos que se orientan hacia la equidad, la justicia, la libertad y la verdad, entendida esta última como la posibilidad de examinar diferentes perspectivas y producir un conocimiento crítico. Se analizan prácticas de instancias asamblearias, en el marco general de la construcción de la política, la cual es concebida, siguiendo a Hannah Arendt, como un campo de presentación y sostén de posición, y de argumentación y examen de las diferencias, para generar acuerdos que, al ponderarlas, permitan una acción que las tenga en cuenta. Esta acepción nos remite no solamente los asuntos internos a estos proyectos, sino también a las formas de actuar/pensar que éstos proponen a la sociedad en que se insertan. Nuestro análisis muestra cómo el dispositivo asambleario, y los mecanismos interactivamente generados en él entre sus miembros, permiten tomas de decisión a partir de ponderar lo diferente y construir sobre ello. In this essay I analize everyday practices and discourses concerning the construction of autonomy. It is argued that autonomous projects are those oriented by direct participation of their members in the generation and application of norms and expectations, as well as those which are characterized by a search for equity, justice, freedom and truth, contextualizing the latter as a way of pondering different points of view and constructing critical knowledge precisely because these differences are taken into account. We focus our analysis on what counts as politics, welcoming a basic definition on the term developed by Hannah Arendt: a field in which positions are taken, arguments are made, and differences are examined, and as a result, a course of action is taken. I examine not only what is particular or specific of the cases analyzed in relation to their internal affairs, but also what they provide for the larger social and political contexts in terms of a different way of constructing what is possible and meaningful. The analysis elucidates the specific ways (mechanisms) by which members construct basic agreements, pondering their differences, and creating a new course of action. Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Instituto P/la Inclusion Social y El Desarrollo Humano; Argentina |
description |
Este ensayo presenta un análisis de prácticas relativas a la construcción de proyectos de autonomía, a los que se define como los que permiten participación directa en la construcción de los acuerdos/la norma, y en su aplicación, y los que permiten una posibilidad de interrogación acerca de los sentidos construidos. Son también aquéllos que se orientan hacia la equidad, la justicia, la libertad y la verdad, entendida esta última como la posibilidad de examinar diferentes perspectivas y producir un conocimiento crítico. Se analizan prácticas de instancias asamblearias, en el marco general de la construcción de la política, la cual es concebida, siguiendo a Hannah Arendt, como un campo de presentación y sostén de posición, y de argumentación y examen de las diferencias, para generar acuerdos que, al ponderarlas, permitan una acción que las tenga en cuenta. Esta acepción nos remite no solamente los asuntos internos a estos proyectos, sino también a las formas de actuar/pensar que éstos proponen a la sociedad en que se insertan. Nuestro análisis muestra cómo el dispositivo asambleario, y los mecanismos interactivamente generados en él entre sus miembros, permiten tomas de decisión a partir de ponderar lo diferente y construir sobre ello. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/13989 Heras Monner Sans, Ana Ines; En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias; Universidad Central de Venezuela. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos; Postconvencionales; 3; 3-2011; 103-130 2220-7333 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/13989 |
identifier_str_mv |
Heras Monner Sans, Ana Ines; En busca de la autonomía: un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias; Universidad Central de Venezuela. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos; Postconvencionales; 3; 3-2011; 103-130 2220-7333 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/6309#.WMrM9vnhCJA |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Central de Venezuela. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Central de Venezuela. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270013068673024 |
score |
13.13397 |