Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica

Autores
Herrera, Laura Yanina; Fernández, Marta Susana; Vennari, Verónica Vanesa; Talevi, Marianella; de la Fuente, Marcelo Saul; Campos, Lisandro; González Ruiz, Pablo; Mitidieri, Matias
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La prospección paleontológica ininterrumpida en la Cuenca Neuquina, desde hace más de 30 años, dio entre sus resultados más relevantes una vasta colección de reptiles marinos. La Formación Vaca Muerta (Tithoniano Valanginiano inferior; Cuenca Neuquina) contiene una de las faunas de reptiles marinos del Jurásico Tardío?Cretácico Temprano más conocidas a nivel mundial. Inicialmente, la prospección estuvo enfocada en localidades ubicadas en la provincia de Neuquén. Recientemente, y con el objetivo primario de profundizar en la comprensión de los cambios ocurridos en las comunidades de reptiles marinos en el margen suroccidental de Gondwana durante la transición Jurásico Cretácico, los trabajos de prospección se extendieron a localidades del sur de la provincia de Mendoza, puesto que esta región de la cuenca no había sido prospectada sistemáticamente en busca de reptiles marinos por más de 50 años. Las nuevas campañas paleontológicas, y el estudio de ejemplares colectados previamente, permitieron reconocer que la diversidad de los ictiosaurios y los metriorrínquidos había sido subestimada. En los últimos años se nominaron tres taxones nuevos de ictiosaurios y dos de metriorrínquidos. Información inédita sugiere que habría, al menos, dos taxones nuevos de cada uno de ellos. Los linajes que están presentes en todas las localidades estudiadas son los ictiosaurios oftalmosáuridos y los cocodrilos metriorrínquidos, en tanto que los plesiosaurios y las tortugas no se registran en todas las localidades y, si están presentes, son menos abundantes. Análisis preliminares de la distribución estratigráfica de los reptiles en las localidades estudiadas de Mendoza indican que durante el Tithoniano tardío esta distribución no es homogénea, siendo la Biozona de Corongoceras alternans (Tithoniano tardío) la que alberga el registro más abundante. Se evidencia también una disminución de la abundancia hacia el límite J/K (Biozona de Substeueroceras koeneni; Tithoniano tardío Berriasiano temprano). A nivel global, se han señalado una serie de cambios ambientales combinados con alteraciones de los ecosistemas terrestres y marinos durante el intervalo Jurásico Tardío Cretácico Temprano. Los ictiosaurios oftalmosáuridos, los metriorrínquidos y las tortugas alcanzaron su máxima diversificación en el Jurásico Tardío, seguida de una fuerte declinación durante el Cretácico Temprano. Sobre esta base se ha propuesto que durante este intervalo ocurrió un recambio faunístico en las comunidades de reptiles marinos, aunque puede haber explicaciones alternativas a este aparente recambio (e.g., muestreo desigual, variaciones relativas del nivel del mar, combinación de patrones divergentes en formas marinas poco profundas y formas pelágicas). Estas interpretaciones están sesgadas por el mayor grado de análisis sobre las faunas marinas del hemisferio norte, en tanto que aún no está claro si en las faunas del hemisferio sur (e.g., margen suroccidental de Gondwana) ocurrió este recambio. En el caso de las faunas andinas al menos un género de metriorrínquido (Cricosaurus) y una especie de ictiosaurio oftalmosáurido (Caypullisaurus bonapartei) cruzaron el límite J/K. El análisis exhaustivo de la diversidad de los reptiles marinos, bajo un control bioestratigráfico preciso a escala regional (e.g., Formación Vaca Muerta), es clave para la comprensión de los patrones evolutivos de los reptiles marinos mesozoicos a escala global.
Fil: Herrera, Laura Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Fernández, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: de la Fuente, Marcelo Saul. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: González Ruiz, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Mitidieri, Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
LÍMITE JURÁSICO-CRETÁCICO
REPTILES MARINOS
PALEODIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179095

id CONICETDig_eb17343946b281919b57d084304c4d22
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179095
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráficaHerrera, Laura YaninaFernández, Marta SusanaVennari, Verónica VanesaTalevi, Marianellade la Fuente, Marcelo SaulCampos, LisandroGonzález Ruiz, PabloMitidieri, MatiasLÍMITE JURÁSICO-CRETÁCICOREPTILES MARINOSPALEODIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La prospección paleontológica ininterrumpida en la Cuenca Neuquina, desde hace más de 30 años, dio entre sus resultados más relevantes una vasta colección de reptiles marinos. La Formación Vaca Muerta (Tithoniano Valanginiano inferior; Cuenca Neuquina) contiene una de las faunas de reptiles marinos del Jurásico Tardío?Cretácico Temprano más conocidas a nivel mundial. Inicialmente, la prospección estuvo enfocada en localidades ubicadas en la provincia de Neuquén. Recientemente, y con el objetivo primario de profundizar en la comprensión de los cambios ocurridos en las comunidades de reptiles marinos en el margen suroccidental de Gondwana durante la transición Jurásico Cretácico, los trabajos de prospección se extendieron a localidades del sur de la provincia de Mendoza, puesto que esta región de la cuenca no había sido prospectada sistemáticamente en busca de reptiles marinos por más de 50 años. Las nuevas campañas paleontológicas, y el estudio de ejemplares colectados previamente, permitieron reconocer que la diversidad de los ictiosaurios y los metriorrínquidos había sido subestimada. En los últimos años se nominaron tres taxones nuevos de ictiosaurios y dos de metriorrínquidos. Información inédita sugiere que habría, al menos, dos taxones nuevos de cada uno de ellos. Los linajes que están presentes en todas las localidades estudiadas son los ictiosaurios oftalmosáuridos y los cocodrilos metriorrínquidos, en tanto que los plesiosaurios y las tortugas no se registran en todas las localidades y, si están presentes, son menos abundantes. Análisis preliminares de la distribución estratigráfica de los reptiles en las localidades estudiadas de Mendoza indican que durante el Tithoniano tardío esta distribución no es homogénea, siendo la Biozona de Corongoceras alternans (Tithoniano tardío) la que alberga el registro más abundante. Se evidencia también una disminución de la abundancia hacia el límite J/K (Biozona de Substeueroceras koeneni; Tithoniano tardío Berriasiano temprano). A nivel global, se han señalado una serie de cambios ambientales combinados con alteraciones de los ecosistemas terrestres y marinos durante el intervalo Jurásico Tardío Cretácico Temprano. Los ictiosaurios oftalmosáuridos, los metriorrínquidos y las tortugas alcanzaron su máxima diversificación en el Jurásico Tardío, seguida de una fuerte declinación durante el Cretácico Temprano. Sobre esta base se ha propuesto que durante este intervalo ocurrió un recambio faunístico en las comunidades de reptiles marinos, aunque puede haber explicaciones alternativas a este aparente recambio (e.g., muestreo desigual, variaciones relativas del nivel del mar, combinación de patrones divergentes en formas marinas poco profundas y formas pelágicas). Estas interpretaciones están sesgadas por el mayor grado de análisis sobre las faunas marinas del hemisferio norte, en tanto que aún no está claro si en las faunas del hemisferio sur (e.g., margen suroccidental de Gondwana) ocurrió este recambio. En el caso de las faunas andinas al menos un género de metriorrínquido (Cricosaurus) y una especie de ictiosaurio oftalmosáurido (Caypullisaurus bonapartei) cruzaron el límite J/K. El análisis exhaustivo de la diversidad de los reptiles marinos, bajo un control bioestratigráfico preciso a escala regional (e.g., Formación Vaca Muerta), es clave para la comprensión de los patrones evolutivos de los reptiles marinos mesozoicos a escala global.Fil: Herrera, Laura Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Fernández, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: de la Fuente, Marcelo Saul. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: González Ruiz, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Mitidieri, Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179095Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 130-1312469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.23.03.2022.422Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:17.332CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica
title Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica
spellingShingle Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica
Herrera, Laura Yanina
LÍMITE JURÁSICO-CRETÁCICO
REPTILES MARINOS
PALEODIVERSIDAD
title_short Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica
title_full Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica
title_fullStr Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica
title_full_unstemmed Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica
title_sort Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Laura Yanina
Fernández, Marta Susana
Vennari, Verónica Vanesa
Talevi, Marianella
de la Fuente, Marcelo Saul
Campos, Lisandro
González Ruiz, Pablo
Mitidieri, Matias
author Herrera, Laura Yanina
author_facet Herrera, Laura Yanina
Fernández, Marta Susana
Vennari, Verónica Vanesa
Talevi, Marianella
de la Fuente, Marcelo Saul
Campos, Lisandro
González Ruiz, Pablo
Mitidieri, Matias
author_role author
author2 Fernández, Marta Susana
Vennari, Verónica Vanesa
Talevi, Marianella
de la Fuente, Marcelo Saul
Campos, Lisandro
González Ruiz, Pablo
Mitidieri, Matias
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LÍMITE JURÁSICO-CRETÁCICO
REPTILES MARINOS
PALEODIVERSIDAD
topic LÍMITE JURÁSICO-CRETÁCICO
REPTILES MARINOS
PALEODIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La prospección paleontológica ininterrumpida en la Cuenca Neuquina, desde hace más de 30 años, dio entre sus resultados más relevantes una vasta colección de reptiles marinos. La Formación Vaca Muerta (Tithoniano Valanginiano inferior; Cuenca Neuquina) contiene una de las faunas de reptiles marinos del Jurásico Tardío?Cretácico Temprano más conocidas a nivel mundial. Inicialmente, la prospección estuvo enfocada en localidades ubicadas en la provincia de Neuquén. Recientemente, y con el objetivo primario de profundizar en la comprensión de los cambios ocurridos en las comunidades de reptiles marinos en el margen suroccidental de Gondwana durante la transición Jurásico Cretácico, los trabajos de prospección se extendieron a localidades del sur de la provincia de Mendoza, puesto que esta región de la cuenca no había sido prospectada sistemáticamente en busca de reptiles marinos por más de 50 años. Las nuevas campañas paleontológicas, y el estudio de ejemplares colectados previamente, permitieron reconocer que la diversidad de los ictiosaurios y los metriorrínquidos había sido subestimada. En los últimos años se nominaron tres taxones nuevos de ictiosaurios y dos de metriorrínquidos. Información inédita sugiere que habría, al menos, dos taxones nuevos de cada uno de ellos. Los linajes que están presentes en todas las localidades estudiadas son los ictiosaurios oftalmosáuridos y los cocodrilos metriorrínquidos, en tanto que los plesiosaurios y las tortugas no se registran en todas las localidades y, si están presentes, son menos abundantes. Análisis preliminares de la distribución estratigráfica de los reptiles en las localidades estudiadas de Mendoza indican que durante el Tithoniano tardío esta distribución no es homogénea, siendo la Biozona de Corongoceras alternans (Tithoniano tardío) la que alberga el registro más abundante. Se evidencia también una disminución de la abundancia hacia el límite J/K (Biozona de Substeueroceras koeneni; Tithoniano tardío Berriasiano temprano). A nivel global, se han señalado una serie de cambios ambientales combinados con alteraciones de los ecosistemas terrestres y marinos durante el intervalo Jurásico Tardío Cretácico Temprano. Los ictiosaurios oftalmosáuridos, los metriorrínquidos y las tortugas alcanzaron su máxima diversificación en el Jurásico Tardío, seguida de una fuerte declinación durante el Cretácico Temprano. Sobre esta base se ha propuesto que durante este intervalo ocurrió un recambio faunístico en las comunidades de reptiles marinos, aunque puede haber explicaciones alternativas a este aparente recambio (e.g., muestreo desigual, variaciones relativas del nivel del mar, combinación de patrones divergentes en formas marinas poco profundas y formas pelágicas). Estas interpretaciones están sesgadas por el mayor grado de análisis sobre las faunas marinas del hemisferio norte, en tanto que aún no está claro si en las faunas del hemisferio sur (e.g., margen suroccidental de Gondwana) ocurrió este recambio. En el caso de las faunas andinas al menos un género de metriorrínquido (Cricosaurus) y una especie de ictiosaurio oftalmosáurido (Caypullisaurus bonapartei) cruzaron el límite J/K. El análisis exhaustivo de la diversidad de los reptiles marinos, bajo un control bioestratigráfico preciso a escala regional (e.g., Formación Vaca Muerta), es clave para la comprensión de los patrones evolutivos de los reptiles marinos mesozoicos a escala global.
Fil: Herrera, Laura Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Fernández, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: de la Fuente, Marcelo Saul. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: González Ruiz, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Mitidieri, Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description La prospección paleontológica ininterrumpida en la Cuenca Neuquina, desde hace más de 30 años, dio entre sus resultados más relevantes una vasta colección de reptiles marinos. La Formación Vaca Muerta (Tithoniano Valanginiano inferior; Cuenca Neuquina) contiene una de las faunas de reptiles marinos del Jurásico Tardío?Cretácico Temprano más conocidas a nivel mundial. Inicialmente, la prospección estuvo enfocada en localidades ubicadas en la provincia de Neuquén. Recientemente, y con el objetivo primario de profundizar en la comprensión de los cambios ocurridos en las comunidades de reptiles marinos en el margen suroccidental de Gondwana durante la transición Jurásico Cretácico, los trabajos de prospección se extendieron a localidades del sur de la provincia de Mendoza, puesto que esta región de la cuenca no había sido prospectada sistemáticamente en busca de reptiles marinos por más de 50 años. Las nuevas campañas paleontológicas, y el estudio de ejemplares colectados previamente, permitieron reconocer que la diversidad de los ictiosaurios y los metriorrínquidos había sido subestimada. En los últimos años se nominaron tres taxones nuevos de ictiosaurios y dos de metriorrínquidos. Información inédita sugiere que habría, al menos, dos taxones nuevos de cada uno de ellos. Los linajes que están presentes en todas las localidades estudiadas son los ictiosaurios oftalmosáuridos y los cocodrilos metriorrínquidos, en tanto que los plesiosaurios y las tortugas no se registran en todas las localidades y, si están presentes, son menos abundantes. Análisis preliminares de la distribución estratigráfica de los reptiles en las localidades estudiadas de Mendoza indican que durante el Tithoniano tardío esta distribución no es homogénea, siendo la Biozona de Corongoceras alternans (Tithoniano tardío) la que alberga el registro más abundante. Se evidencia también una disminución de la abundancia hacia el límite J/K (Biozona de Substeueroceras koeneni; Tithoniano tardío Berriasiano temprano). A nivel global, se han señalado una serie de cambios ambientales combinados con alteraciones de los ecosistemas terrestres y marinos durante el intervalo Jurásico Tardío Cretácico Temprano. Los ictiosaurios oftalmosáuridos, los metriorrínquidos y las tortugas alcanzaron su máxima diversificación en el Jurásico Tardío, seguida de una fuerte declinación durante el Cretácico Temprano. Sobre esta base se ha propuesto que durante este intervalo ocurrió un recambio faunístico en las comunidades de reptiles marinos, aunque puede haber explicaciones alternativas a este aparente recambio (e.g., muestreo desigual, variaciones relativas del nivel del mar, combinación de patrones divergentes en formas marinas poco profundas y formas pelágicas). Estas interpretaciones están sesgadas por el mayor grado de análisis sobre las faunas marinas del hemisferio norte, en tanto que aún no está claro si en las faunas del hemisferio sur (e.g., margen suroccidental de Gondwana) ocurrió este recambio. En el caso de las faunas andinas al menos un género de metriorrínquido (Cricosaurus) y una especie de ictiosaurio oftalmosáurido (Caypullisaurus bonapartei) cruzaron el límite J/K. El análisis exhaustivo de la diversidad de los reptiles marinos, bajo un control bioestratigráfico preciso a escala regional (e.g., Formación Vaca Muerta), es clave para la comprensión de los patrones evolutivos de los reptiles marinos mesozoicos a escala global.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179095
Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 130-131
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179095
identifier_str_mv Reptiles marinos del jurásico tardío cretácico temprano de la Formación Vaca Muerta: diversidad y distribución bioestratigráfica; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 130-131
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.23.03.2022.422
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270112095141888
score 13.13397