Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina).
- Autores
- Herrera, Yanina; Fernández, Marta S.; Vennari, Verónica V.; Campos, Lisandro; Talevi, Marianella; De la Fuente, Marcelo S.; González Ruiz, Pablo; Aguirre Urreta, Beatriz
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vennari, Verónica. Grupo vinculado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CONICET. Mendoza, Argentina.
Fil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: De La Fuente, Marcelo. Grupo vinculado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CONICET. Mendoza, Argentina.
Fil: González Ruiz, Pablo. Grupo vinculado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CONICET. Mendoza, Argentina.
Fil: Aguirre Urreta, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. nstituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”. Buenos Aires, Argentina.
El estudio de los reptiles marinos mesozoicos en Argentina se inició a fines del siglo XIX. Desde entonces, y particularmente en las últimas décadas, la prospección paleontológica en niveles jurásicos y cretácicos ha crecido de manera exponencial dando como resultado una rica colección de reptiles marinos. Las principales localidades fosilíferas prospectadas se encuentran en Neuquén (Cerro Lotena, Los Catutos, Pampa Tril, Mallín Quemado) y corresponden a afloramientos de la Formación Vaca Muerta (Cuenca Neuquina). Recientemente la prospección se extendió al sur de la provincia de Mendoza. Los trabajos de campo efectuados en el período 2009-2017 resultaron en el reconocimiento de dos localidades particularmente ricas en términos de reptiles marinos y en las que se identificaron ictiosaurios, crocodiliformes metriorrínquidos y una tortuga. Los trabajos de prospección se focalizaron en dos secciones estratigráficas de la Formación Vaca Muerta,Arroyo Durazno y Arroyo Paulino. Sobre la base de la biozonación con amonites se propone una edad titoniana temprana-berriasiana temprana para el intervalo portador de herpetofauna en Arroyo Durazno (Biozonas de asociación de Virgatosphinctes andesensis a Argentiniceras noduliferum; Zonas Estándar de Darwini/Semiforme a Occitanica) y una edad titoniana tardía-berriasiana temprana (Biozonas de asociación de Windhauseniceras internispinosum a A. noduliferum; Zonas Estándar de Microcanthum a Occitanica) para el intervalo equivalente estudiado en Arroyo Paulino. En la localidad de Arroyo Durazno se identificaron 15 ictiosaurios, cuatro metriorrínquidos y una tortuga eucriptodira, sumando un total de 20 ejemplares in situ. Adicionalmente se encontraron cuatro ictiosaurios y cinco metriorrínquidos ex situ. En Arroyo Paulino se identificaron cuatro ictiosaurios y cinco metriorrínquidos in situ, y un metriorrínquido ex situ. Los resultados preliminares muestran que los ictiosaurios son el componente principal de esta fauna, sumando un total de 23 ejemplares. Entre estos especímenes se destacan tres que conservan elementos del miembro anterior y de la cintura pélvica que permiten referirlos a Ophthalmosauridae, los ejemplares restantes están representados por vértebras articuladas taxonómicamente no informativas. Los metriorrínquidos son también un componente abundante de esta fauna y están representados por las subfamilias Metriorhynchinae y Geosaurinae. De los 15 metriorrínquidos recuperados en ambas localidades, seis de ellos son referibles a Metriorhynchinae y cuatro a Geosaurinae. Un aspecto interesante es que por primera vez en la Cuenca Neuquina se registró la co-ocurrencia, en una misma biozona, de metriorrinquinos y geosaurinos (Biozona de Corongoceras alternans, Titoniano tardío). Además, en Arroyo Paulino se recuperó un ejemplar provisionalmente asignado a Cricosaurus sp. en niveles referidos a la biozona de Argentiniceras noduliferum (Berriasiano temprano a medio) que representa el primer registro incuestionable de un metriorrínquido para el Cretácico Inferior de la Formación Vaca Muerta. El único otro tetrápodo reportado es una tortuga eucriptodira identificada como cf. Neusticemys neuquina en Arroyo Durazno. Los hallazgos realizados en la Fm. Vaca Muerta (Mendoza, Argentina) documentan un período crítico para las comunidades de tetrápodos marinos, como lo fue el límite Jurásico/Cretácico, y son equivalentes a los de la Formación Agardhfjellet (archipiélago de Svalbard, Noruega). Estos nuevos descubrimientos en el sur de Mendoza (complementados con los ya conocidos para otras localidades de Neuquén, Argentina) dan cuenta que la estructura de las faunas de reptiles marinos del límite J/K de las altas latitudes septentrionales difiere significativamente del conjunto de latitudes medias meridionales aquí presentado. Las faunas de Noruega se caracterizan por abundantes ictiosaurios y plesiosaurios y, hasta donde sabemos, no se han registrado metriorrínquidos ni tortugas. Por el contrario, las secciones de Mendoza, se caracterizan por abundantes ictiosaurios oftalmosáuridos y metriorrínquidos. La interpretación de estas diferencias requiere un mayor escrutinio. Nuevos hallazgos y comparaciones con otras localidades de diferentes latitudes ayudarán a comprender la dinámica de las comunidades de tetrápodos marinos durante el límite Jurásico/Cretácico. - Materia
-
Reptiles Marinos
Límite Jurásico-Cretácico
Formación Vaca Muerta
Provincia de Mendoza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5136
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_0ebb38bdba69bfee717ddb25151714e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5136 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina).Herrera, YaninaFernández, Marta S.Vennari, Verónica V.Campos, LisandroTalevi, MarianellaDe la Fuente, Marcelo S.González Ruiz, PabloAguirre Urreta, BeatrizReptiles MarinosLímite Jurásico-CretácicoFormación Vaca MuertaProvincia de MendozaFil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Marta. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Vennari, Verónica. Grupo vinculado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CONICET. Mendoza, Argentina.Fil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: De La Fuente, Marcelo. Grupo vinculado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CONICET. Mendoza, Argentina.Fil: González Ruiz, Pablo. Grupo vinculado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CONICET. Mendoza, Argentina.Fil: Aguirre Urreta, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. nstituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”. Buenos Aires, Argentina.El estudio de los reptiles marinos mesozoicos en Argentina se inició a fines del siglo XIX. Desde entonces, y particularmente en las últimas décadas, la prospección paleontológica en niveles jurásicos y cretácicos ha crecido de manera exponencial dando como resultado una rica colección de reptiles marinos. Las principales localidades fosilíferas prospectadas se encuentran en Neuquén (Cerro Lotena, Los Catutos, Pampa Tril, Mallín Quemado) y corresponden a afloramientos de la Formación Vaca Muerta (Cuenca Neuquina). Recientemente la prospección se extendió al sur de la provincia de Mendoza. Los trabajos de campo efectuados en el período 2009-2017 resultaron en el reconocimiento de dos localidades particularmente ricas en términos de reptiles marinos y en las que se identificaron ictiosaurios, crocodiliformes metriorrínquidos y una tortuga. Los trabajos de prospección se focalizaron en dos secciones estratigráficas de la Formación Vaca Muerta,Arroyo Durazno y Arroyo Paulino. Sobre la base de la biozonación con amonites se propone una edad titoniana temprana-berriasiana temprana para el intervalo portador de herpetofauna en Arroyo Durazno (Biozonas de asociación de Virgatosphinctes andesensis a Argentiniceras noduliferum; Zonas Estándar de Darwini/Semiforme a Occitanica) y una edad titoniana tardía-berriasiana temprana (Biozonas de asociación de Windhauseniceras internispinosum a A. noduliferum; Zonas Estándar de Microcanthum a Occitanica) para el intervalo equivalente estudiado en Arroyo Paulino. En la localidad de Arroyo Durazno se identificaron 15 ictiosaurios, cuatro metriorrínquidos y una tortuga eucriptodira, sumando un total de 20 ejemplares in situ. Adicionalmente se encontraron cuatro ictiosaurios y cinco metriorrínquidos ex situ. En Arroyo Paulino se identificaron cuatro ictiosaurios y cinco metriorrínquidos in situ, y un metriorrínquido ex situ. Los resultados preliminares muestran que los ictiosaurios son el componente principal de esta fauna, sumando un total de 23 ejemplares. Entre estos especímenes se destacan tres que conservan elementos del miembro anterior y de la cintura pélvica que permiten referirlos a Ophthalmosauridae, los ejemplares restantes están representados por vértebras articuladas taxonómicamente no informativas. Los metriorrínquidos son también un componente abundante de esta fauna y están representados por las subfamilias Metriorhynchinae y Geosaurinae. De los 15 metriorrínquidos recuperados en ambas localidades, seis de ellos son referibles a Metriorhynchinae y cuatro a Geosaurinae. Un aspecto interesante es que por primera vez en la Cuenca Neuquina se registró la co-ocurrencia, en una misma biozona, de metriorrinquinos y geosaurinos (Biozona de Corongoceras alternans, Titoniano tardío). Además, en Arroyo Paulino se recuperó un ejemplar provisionalmente asignado a Cricosaurus sp. en niveles referidos a la biozona de Argentiniceras noduliferum (Berriasiano temprano a medio) que representa el primer registro incuestionable de un metriorrínquido para el Cretácico Inferior de la Formación Vaca Muerta. El único otro tetrápodo reportado es una tortuga eucriptodira identificada como cf. Neusticemys neuquina en Arroyo Durazno. Los hallazgos realizados en la Fm. Vaca Muerta (Mendoza, Argentina) documentan un período crítico para las comunidades de tetrápodos marinos, como lo fue el límite Jurásico/Cretácico, y son equivalentes a los de la Formación Agardhfjellet (archipiélago de Svalbard, Noruega). Estos nuevos descubrimientos en el sur de Mendoza (complementados con los ya conocidos para otras localidades de Neuquén, Argentina) dan cuenta que la estructura de las faunas de reptiles marinos del límite J/K de las altas latitudes septentrionales difiere significativamente del conjunto de latitudes medias meridionales aquí presentado. Las faunas de Noruega se caracterizan por abundantes ictiosaurios y plesiosaurios y, hasta donde sabemos, no se han registrado metriorrínquidos ni tortugas. Por el contrario, las secciones de Mendoza, se caracterizan por abundantes ictiosaurios oftalmosáuridos y metriorrínquidos. La interpretación de estas diferencias requiere un mayor escrutinio. Nuevos hallazgos y comparaciones con otras localidades de diferentes latitudes ayudarán a comprender la dinámica de las comunidades de tetrápodos marinos durante el límite Jurásico/Cretácico.2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/viewhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5136spaVI Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebradoshttps://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:49Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5136instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:49.43RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina). |
title |
Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina). |
spellingShingle |
Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina). Herrera, Yanina Reptiles Marinos Límite Jurásico-Cretácico Formación Vaca Muerta Provincia de Mendoza |
title_short |
Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina). |
title_full |
Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina). |
title_fullStr |
Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina). |
title_full_unstemmed |
Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina). |
title_sort |
Reptiles marinos del límite jurásico-cretácico de la formación Vaca muerta en al provincia de Mendoza (Argentina). |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera, Yanina Fernández, Marta S. Vennari, Verónica V. Campos, Lisandro Talevi, Marianella De la Fuente, Marcelo S. González Ruiz, Pablo Aguirre Urreta, Beatriz |
author |
Herrera, Yanina |
author_facet |
Herrera, Yanina Fernández, Marta S. Vennari, Verónica V. Campos, Lisandro Talevi, Marianella De la Fuente, Marcelo S. González Ruiz, Pablo Aguirre Urreta, Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Marta S. Vennari, Verónica V. Campos, Lisandro Talevi, Marianella De la Fuente, Marcelo S. González Ruiz, Pablo Aguirre Urreta, Beatriz |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reptiles Marinos Límite Jurásico-Cretácico Formación Vaca Muerta Provincia de Mendoza |
topic |
Reptiles Marinos Límite Jurásico-Cretácico Formación Vaca Muerta Provincia de Mendoza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina. Fil: Fernández, Marta. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina. Fil: Vennari, Verónica. Grupo vinculado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CONICET. Mendoza, Argentina. Fil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina. Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: De La Fuente, Marcelo. Grupo vinculado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CONICET. Mendoza, Argentina. Fil: González Ruiz, Pablo. Grupo vinculado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). CONICET. Mendoza, Argentina. Fil: Aguirre Urreta, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. nstituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”. Buenos Aires, Argentina. El estudio de los reptiles marinos mesozoicos en Argentina se inició a fines del siglo XIX. Desde entonces, y particularmente en las últimas décadas, la prospección paleontológica en niveles jurásicos y cretácicos ha crecido de manera exponencial dando como resultado una rica colección de reptiles marinos. Las principales localidades fosilíferas prospectadas se encuentran en Neuquén (Cerro Lotena, Los Catutos, Pampa Tril, Mallín Quemado) y corresponden a afloramientos de la Formación Vaca Muerta (Cuenca Neuquina). Recientemente la prospección se extendió al sur de la provincia de Mendoza. Los trabajos de campo efectuados en el período 2009-2017 resultaron en el reconocimiento de dos localidades particularmente ricas en términos de reptiles marinos y en las que se identificaron ictiosaurios, crocodiliformes metriorrínquidos y una tortuga. Los trabajos de prospección se focalizaron en dos secciones estratigráficas de la Formación Vaca Muerta,Arroyo Durazno y Arroyo Paulino. Sobre la base de la biozonación con amonites se propone una edad titoniana temprana-berriasiana temprana para el intervalo portador de herpetofauna en Arroyo Durazno (Biozonas de asociación de Virgatosphinctes andesensis a Argentiniceras noduliferum; Zonas Estándar de Darwini/Semiforme a Occitanica) y una edad titoniana tardía-berriasiana temprana (Biozonas de asociación de Windhauseniceras internispinosum a A. noduliferum; Zonas Estándar de Microcanthum a Occitanica) para el intervalo equivalente estudiado en Arroyo Paulino. En la localidad de Arroyo Durazno se identificaron 15 ictiosaurios, cuatro metriorrínquidos y una tortuga eucriptodira, sumando un total de 20 ejemplares in situ. Adicionalmente se encontraron cuatro ictiosaurios y cinco metriorrínquidos ex situ. En Arroyo Paulino se identificaron cuatro ictiosaurios y cinco metriorrínquidos in situ, y un metriorrínquido ex situ. Los resultados preliminares muestran que los ictiosaurios son el componente principal de esta fauna, sumando un total de 23 ejemplares. Entre estos especímenes se destacan tres que conservan elementos del miembro anterior y de la cintura pélvica que permiten referirlos a Ophthalmosauridae, los ejemplares restantes están representados por vértebras articuladas taxonómicamente no informativas. Los metriorrínquidos son también un componente abundante de esta fauna y están representados por las subfamilias Metriorhynchinae y Geosaurinae. De los 15 metriorrínquidos recuperados en ambas localidades, seis de ellos son referibles a Metriorhynchinae y cuatro a Geosaurinae. Un aspecto interesante es que por primera vez en la Cuenca Neuquina se registró la co-ocurrencia, en una misma biozona, de metriorrinquinos y geosaurinos (Biozona de Corongoceras alternans, Titoniano tardío). Además, en Arroyo Paulino se recuperó un ejemplar provisionalmente asignado a Cricosaurus sp. en niveles referidos a la biozona de Argentiniceras noduliferum (Berriasiano temprano a medio) que representa el primer registro incuestionable de un metriorrínquido para el Cretácico Inferior de la Formación Vaca Muerta. El único otro tetrápodo reportado es una tortuga eucriptodira identificada como cf. Neusticemys neuquina en Arroyo Durazno. Los hallazgos realizados en la Fm. Vaca Muerta (Mendoza, Argentina) documentan un período crítico para las comunidades de tetrápodos marinos, como lo fue el límite Jurásico/Cretácico, y son equivalentes a los de la Formación Agardhfjellet (archipiélago de Svalbard, Noruega). Estos nuevos descubrimientos en el sur de Mendoza (complementados con los ya conocidos para otras localidades de Neuquén, Argentina) dan cuenta que la estructura de las faunas de reptiles marinos del límite J/K de las altas latitudes septentrionales difiere significativamente del conjunto de latitudes medias meridionales aquí presentado. Las faunas de Noruega se caracterizan por abundantes ictiosaurios y plesiosaurios y, hasta donde sabemos, no se han registrado metriorrínquidos ni tortugas. Por el contrario, las secciones de Mendoza, se caracterizan por abundantes ictiosaurios oftalmosáuridos y metriorrínquidos. La interpretación de estas diferencias requiere un mayor escrutinio. Nuevos hallazgos y comparaciones con otras localidades de diferentes latitudes ayudarán a comprender la dinámica de las comunidades de tetrápodos marinos durante el límite Jurásico/Cretácico. |
description |
Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/view https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5136 |
url |
https://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/view https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5136 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
VI Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados https://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/view |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344110877310976 |
score |
12.623145 |