El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología
- Autores
- Aguirre Urreta, María Beatriz; Lescano, Marina Aurora; Lopez Martinez, Rafael; Lena, Luis; Vennari, Verónica Vanesa; Concheyro, Graciela; Naipauer, Maximiliano; Ramos, Victor Alberto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Rocas asignables a la Formación Vaca Muerta han sido mencionadas en la literatura desde los pioneros reconocimientos de Darwin, aunque su estudio pormenorizado se desarrolla a lo largo del siglo XX con numerosos trabajos que han analizado su distribución areal, su desarrollo estratigráfico, su contenido fosilífero, etc. A éstos se sumaron importantes trabajos de la industria para estudiarla como roca madre de petróleo y gas y su reciente valoración como un yacimiento de hidrocarburos no convencionales en el siglo XXI ha impulsado precisos y variados estudios para entender su desarrollo paleogeográfico y cuantificar ajustadamente sus reservas. Trabajos multidisciplinarios de los autores de este resumen comprenden el estudio de amonites, calpionélidos y nanofósiles calcáreos para producir un esquema bioestratigráfico detallado, así como el análisis geocronológico de alta precisión de tobas de caída intercaladas en la sucesión sedimentaria. El estudio sobre la distribución de calpionélidos en la bien documentada sección de Las Loicas permitió el reconocimiento de las zonas de Crassicollaria del Tithoniano superior y la zona de Calpionella, subzona Alpina del Berriasiano inferior. La primera aparición de Nannoconus wintereri puede correlacionarse con la parte superior de la zona de Crassicollaria mientras que la primera aparición de Nannoconus kamptneri minor y N. steinmani minorcon los primeros registros de la subzona Alpina, zona Calpionella. Los amonites se identificaron sobre la base de abundante material que define las zonas de acuerdo con la clásica bioestratigrafía de amonites andinos. La distribución de los calpionélidos en la sección de Las Loicas es muy similar a la reportada en secciones cubanas y mexicanas mostrando una buena correlación entre ambas áreas. A conclusiones similares se llega con el estudio de los bioeventos de nanofósiles que presentan características cosmopolitas o con una marcada afinidad con el Reino del Tethys, situación que facilita utilizar el esquema biozonal propuesto para la región tethyana. Las dataciones absolutas corresponden a análisis CA-ID-TIMS U-Pb en circones en tobas intercaladas tanto en el Tithoniano tardío como en el Berriasiano temprano de la localidad de Las Loicas con edades que oscilan alrededor de 140 Ma lo que permite postular que el límite J/K se aleja totalmente de la propuesta actual de 145,7 Ma que corresponde a la Tabla Cronoestratigráfica Internacional de la Comisión Internacional de Estratigrafía.
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lescano, Marina Aurora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lopez Martinez, Rafael. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Lena, Luis. Universidad de Ginebra; Suiza
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Colegio de Geólogos de Chile
Sociedad Geológica de Chile - Materia
-
Límite Jurásico-Cretácico
Formación Vaca Muerta
nanofósiles calcáreos
calpionélidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193927
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8257111102637503ce421529964dc250 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193927 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronologíaAguirre Urreta, María BeatrizLescano, Marina AuroraLopez Martinez, RafaelLena, LuisVennari, Verónica VanesaConcheyro, GracielaNaipauer, MaximilianoRamos, Victor AlbertoLímite Jurásico-CretácicoFormación Vaca Muertananofósiles calcáreoscalpionélidoshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Rocas asignables a la Formación Vaca Muerta han sido mencionadas en la literatura desde los pioneros reconocimientos de Darwin, aunque su estudio pormenorizado se desarrolla a lo largo del siglo XX con numerosos trabajos que han analizado su distribución areal, su desarrollo estratigráfico, su contenido fosilífero, etc. A éstos se sumaron importantes trabajos de la industria para estudiarla como roca madre de petróleo y gas y su reciente valoración como un yacimiento de hidrocarburos no convencionales en el siglo XXI ha impulsado precisos y variados estudios para entender su desarrollo paleogeográfico y cuantificar ajustadamente sus reservas. Trabajos multidisciplinarios de los autores de este resumen comprenden el estudio de amonites, calpionélidos y nanofósiles calcáreos para producir un esquema bioestratigráfico detallado, así como el análisis geocronológico de alta precisión de tobas de caída intercaladas en la sucesión sedimentaria. El estudio sobre la distribución de calpionélidos en la bien documentada sección de Las Loicas permitió el reconocimiento de las zonas de Crassicollaria del Tithoniano superior y la zona de Calpionella, subzona Alpina del Berriasiano inferior. La primera aparición de Nannoconus wintereri puede correlacionarse con la parte superior de la zona de Crassicollaria mientras que la primera aparición de Nannoconus kamptneri minor y N. steinmani minorcon los primeros registros de la subzona Alpina, zona Calpionella. Los amonites se identificaron sobre la base de abundante material que define las zonas de acuerdo con la clásica bioestratigrafía de amonites andinos. La distribución de los calpionélidos en la sección de Las Loicas es muy similar a la reportada en secciones cubanas y mexicanas mostrando una buena correlación entre ambas áreas. A conclusiones similares se llega con el estudio de los bioeventos de nanofósiles que presentan características cosmopolitas o con una marcada afinidad con el Reino del Tethys, situación que facilita utilizar el esquema biozonal propuesto para la región tethyana. Las dataciones absolutas corresponden a análisis CA-ID-TIMS U-Pb en circones en tobas intercaladas tanto en el Tithoniano tardío como en el Berriasiano temprano de la localidad de Las Loicas con edades que oscilan alrededor de 140 Ma lo que permite postular que el límite J/K se aleja totalmente de la propuesta actual de 145,7 Ma que corresponde a la Tabla Cronoestratigráfica Internacional de la Comisión Internacional de Estratigrafía.Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lescano, Marina Aurora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lopez Martinez, Rafael. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Lena, Luis. Universidad de Ginebra; SuizaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXV Congreso Geológico ChilenoConcepciónChileUniversidad de ConcepciónColegio de Geólogos de ChileSociedad Geológica de ChileUniversidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193927El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193927instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:51.427CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología |
title |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología |
spellingShingle |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología Aguirre Urreta, María Beatriz Límite Jurásico-Cretácico Formación Vaca Muerta nanofósiles calcáreos calpionélidos |
title_short |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología |
title_full |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología |
title_fullStr |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología |
title_full_unstemmed |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología |
title_sort |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre Urreta, María Beatriz Lescano, Marina Aurora Lopez Martinez, Rafael Lena, Luis Vennari, Verónica Vanesa Concheyro, Graciela Naipauer, Maximiliano Ramos, Victor Alberto |
author |
Aguirre Urreta, María Beatriz |
author_facet |
Aguirre Urreta, María Beatriz Lescano, Marina Aurora Lopez Martinez, Rafael Lena, Luis Vennari, Verónica Vanesa Concheyro, Graciela Naipauer, Maximiliano Ramos, Victor Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Lescano, Marina Aurora Lopez Martinez, Rafael Lena, Luis Vennari, Verónica Vanesa Concheyro, Graciela Naipauer, Maximiliano Ramos, Victor Alberto |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Límite Jurásico-Cretácico Formación Vaca Muerta nanofósiles calcáreos calpionélidos |
topic |
Límite Jurásico-Cretácico Formación Vaca Muerta nanofósiles calcáreos calpionélidos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Rocas asignables a la Formación Vaca Muerta han sido mencionadas en la literatura desde los pioneros reconocimientos de Darwin, aunque su estudio pormenorizado se desarrolla a lo largo del siglo XX con numerosos trabajos que han analizado su distribución areal, su desarrollo estratigráfico, su contenido fosilífero, etc. A éstos se sumaron importantes trabajos de la industria para estudiarla como roca madre de petróleo y gas y su reciente valoración como un yacimiento de hidrocarburos no convencionales en el siglo XXI ha impulsado precisos y variados estudios para entender su desarrollo paleogeográfico y cuantificar ajustadamente sus reservas. Trabajos multidisciplinarios de los autores de este resumen comprenden el estudio de amonites, calpionélidos y nanofósiles calcáreos para producir un esquema bioestratigráfico detallado, así como el análisis geocronológico de alta precisión de tobas de caída intercaladas en la sucesión sedimentaria. El estudio sobre la distribución de calpionélidos en la bien documentada sección de Las Loicas permitió el reconocimiento de las zonas de Crassicollaria del Tithoniano superior y la zona de Calpionella, subzona Alpina del Berriasiano inferior. La primera aparición de Nannoconus wintereri puede correlacionarse con la parte superior de la zona de Crassicollaria mientras que la primera aparición de Nannoconus kamptneri minor y N. steinmani minorcon los primeros registros de la subzona Alpina, zona Calpionella. Los amonites se identificaron sobre la base de abundante material que define las zonas de acuerdo con la clásica bioestratigrafía de amonites andinos. La distribución de los calpionélidos en la sección de Las Loicas es muy similar a la reportada en secciones cubanas y mexicanas mostrando una buena correlación entre ambas áreas. A conclusiones similares se llega con el estudio de los bioeventos de nanofósiles que presentan características cosmopolitas o con una marcada afinidad con el Reino del Tethys, situación que facilita utilizar el esquema biozonal propuesto para la región tethyana. Las dataciones absolutas corresponden a análisis CA-ID-TIMS U-Pb en circones en tobas intercaladas tanto en el Tithoniano tardío como en el Berriasiano temprano de la localidad de Las Loicas con edades que oscilan alrededor de 140 Ma lo que permite postular que el límite J/K se aleja totalmente de la propuesta actual de 145,7 Ma que corresponde a la Tabla Cronoestratigráfica Internacional de la Comisión Internacional de Estratigrafía. Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Lescano, Marina Aurora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Lopez Martinez, Rafael. Universidad Nacional Autónoma de México; México Fil: Lena, Luis. Universidad de Ginebra; Suiza Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XV Congreso Geológico Chileno Concepción Chile Universidad de Concepción Colegio de Geólogos de Chile Sociedad Geológica de Chile |
description |
Rocas asignables a la Formación Vaca Muerta han sido mencionadas en la literatura desde los pioneros reconocimientos de Darwin, aunque su estudio pormenorizado se desarrolla a lo largo del siglo XX con numerosos trabajos que han analizado su distribución areal, su desarrollo estratigráfico, su contenido fosilífero, etc. A éstos se sumaron importantes trabajos de la industria para estudiarla como roca madre de petróleo y gas y su reciente valoración como un yacimiento de hidrocarburos no convencionales en el siglo XXI ha impulsado precisos y variados estudios para entender su desarrollo paleogeográfico y cuantificar ajustadamente sus reservas. Trabajos multidisciplinarios de los autores de este resumen comprenden el estudio de amonites, calpionélidos y nanofósiles calcáreos para producir un esquema bioestratigráfico detallado, así como el análisis geocronológico de alta precisión de tobas de caída intercaladas en la sucesión sedimentaria. El estudio sobre la distribución de calpionélidos en la bien documentada sección de Las Loicas permitió el reconocimiento de las zonas de Crassicollaria del Tithoniano superior y la zona de Calpionella, subzona Alpina del Berriasiano inferior. La primera aparición de Nannoconus wintereri puede correlacionarse con la parte superior de la zona de Crassicollaria mientras que la primera aparición de Nannoconus kamptneri minor y N. steinmani minorcon los primeros registros de la subzona Alpina, zona Calpionella. Los amonites se identificaron sobre la base de abundante material que define las zonas de acuerdo con la clásica bioestratigrafía de amonites andinos. La distribución de los calpionélidos en la sección de Las Loicas es muy similar a la reportada en secciones cubanas y mexicanas mostrando una buena correlación entre ambas áreas. A conclusiones similares se llega con el estudio de los bioeventos de nanofósiles que presentan características cosmopolitas o con una marcada afinidad con el Reino del Tethys, situación que facilita utilizar el esquema biozonal propuesto para la región tethyana. Las dataciones absolutas corresponden a análisis CA-ID-TIMS U-Pb en circones en tobas intercaladas tanto en el Tithoniano tardío como en el Berriasiano temprano de la localidad de Las Loicas con edades que oscilan alrededor de 140 Ma lo que permite postular que el límite J/K se aleja totalmente de la propuesta actual de 145,7 Ma que corresponde a la Tabla Cronoestratigráfica Internacional de la Comisión Internacional de Estratigrafía. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193927 El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193927 |
identifier_str_mv |
El límite Jurásico-Cretácico en la Formación Vaca Muerta, Andes de Argentina: bioestratigrafía y geocronología; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269824284098560 |
score |
13.13397 |