Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología

Autores
Talevi, Marianella; Herrera, Yanina; Campos, Lisandro; Fernández, Marta S.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Durante el Mesozoico, diferentes linajes de reptiles se adaptaron secundariamente al medio marino, siendo uno de los eventos biológicos más importantes ocurridos durante este período. La abundancia y la calidad de los restos de reptiles marinos encontrados en la Cuenca Neuquina brinda una oportunidad única para abordar estudios paleobiológicos. Dentro de este marco, un tópico a desarrollar son los aspectos relacionados con los cambios en la microestructura ósea vinculados con la adaptación secundaria de estos tetrápodos a la vida marina. En este sentido se estudiaron restos de ictiosaurios y cocodrilos metriorrínquidos, pudiendo interpretarse, a partir de la microanatomía e histología ósea, aspectos vinculados a la dinámica de crecimiento y modo de vida. En ictiosaurios se analizaron costillas de Mollesaurus periallus Fernández, 1999 y Stenopterygius cayi Fernández, 1994 donde se observaron dos patrones microestructurales (compactos y esponjosos respectivamente) que sugieren una diversidad de hábitos y la co-ocurrencia de ambos patrones en el Bajociano temprano de la Fm. Los Molles. Así mismo se pudieron establecer diferencias ontogenéticas en ejemplares de Caypullisaurus bonapartei Fernández, 1997 que permiten contar con un criterio adicional para la determinación de estados ontogenéticos en especímenes incompletos o fragmentarios. En el caso particular de los cocodrilos metriorrínquidos, los estudios paleohistólogicos están en etapas iniciales, hasta el presente se analizó un corte de fémur cuyos rasgos histológicos, sumado a otras características osteológicas presentes en el grupo (e.g. morfología de la cintura pélvica), brindaron una base adicional para reforzar la hipotesis de viviparidad como mecanismo de reproducción en este grupo.
Materia
Reptiles Marinos Jurásicos
Cuenca Neuquina
Paleohistología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5238

id RIDUNRN_f84e3e99c0f5b0351bd26511c7ed483c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5238
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistologíaTalevi, MarianellaHerrera, YaninaCampos, LisandroFernández, Marta S.Reptiles Marinos JurásicosCuenca NeuquinaPaleohistologíaFil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Herrera, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Durante el Mesozoico, diferentes linajes de reptiles se adaptaron secundariamente al medio marino, siendo uno de los eventos biológicos más importantes ocurridos durante este período. La abundancia y la calidad de los restos de reptiles marinos encontrados en la Cuenca Neuquina brinda una oportunidad única para abordar estudios paleobiológicos. Dentro de este marco, un tópico a desarrollar son los aspectos relacionados con los cambios en la microestructura ósea vinculados con la adaptación secundaria de estos tetrápodos a la vida marina. En este sentido se estudiaron restos de ictiosaurios y cocodrilos metriorrínquidos, pudiendo interpretarse, a partir de la microanatomía e histología ósea, aspectos vinculados a la dinámica de crecimiento y modo de vida. En ictiosaurios se analizaron costillas de Mollesaurus periallus Fernández, 1999 y Stenopterygius cayi Fernández, 1994 donde se observaron dos patrones microestructurales (compactos y esponjosos respectivamente) que sugieren una diversidad de hábitos y la co-ocurrencia de ambos patrones en el Bajociano temprano de la Fm. Los Molles. Así mismo se pudieron establecer diferencias ontogenéticas en ejemplares de Caypullisaurus bonapartei Fernández, 1997 que permiten contar con un criterio adicional para la determinación de estados ontogenéticos en especímenes incompletos o fragmentarios. En el caso particular de los cocodrilos metriorrínquidos, los estudios paleohistólogicos están en etapas iniciales, hasta el presente se analizó un corte de fémur cuyos rasgos histológicos, sumado a otras características osteológicas presentes en el grupo (e.g. morfología de la cintura pélvica), brindaron una base adicional para reforzar la hipotesis de viviparidad como mecanismo de reproducción en este grupo.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5238spa1° Reunión de paleovertebrados de la Cuenca Neuquinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:15Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5238instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:15.529RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología
title Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología
spellingShingle Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología
Talevi, Marianella
Reptiles Marinos Jurásicos
Cuenca Neuquina
Paleohistología
title_short Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología
title_full Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología
title_fullStr Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología
title_full_unstemmed Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología
title_sort Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología
dc.creator.none.fl_str_mv Talevi, Marianella
Herrera, Yanina
Campos, Lisandro
Fernández, Marta S.
author Talevi, Marianella
author_facet Talevi, Marianella
Herrera, Yanina
Campos, Lisandro
Fernández, Marta S.
author_role author
author2 Herrera, Yanina
Campos, Lisandro
Fernández, Marta S.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Reptiles Marinos Jurásicos
Cuenca Neuquina
Paleohistología
topic Reptiles Marinos Jurásicos
Cuenca Neuquina
Paleohistología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Durante el Mesozoico, diferentes linajes de reptiles se adaptaron secundariamente al medio marino, siendo uno de los eventos biológicos más importantes ocurridos durante este período. La abundancia y la calidad de los restos de reptiles marinos encontrados en la Cuenca Neuquina brinda una oportunidad única para abordar estudios paleobiológicos. Dentro de este marco, un tópico a desarrollar son los aspectos relacionados con los cambios en la microestructura ósea vinculados con la adaptación secundaria de estos tetrápodos a la vida marina. En este sentido se estudiaron restos de ictiosaurios y cocodrilos metriorrínquidos, pudiendo interpretarse, a partir de la microanatomía e histología ósea, aspectos vinculados a la dinámica de crecimiento y modo de vida. En ictiosaurios se analizaron costillas de Mollesaurus periallus Fernández, 1999 y Stenopterygius cayi Fernández, 1994 donde se observaron dos patrones microestructurales (compactos y esponjosos respectivamente) que sugieren una diversidad de hábitos y la co-ocurrencia de ambos patrones en el Bajociano temprano de la Fm. Los Molles. Así mismo se pudieron establecer diferencias ontogenéticas en ejemplares de Caypullisaurus bonapartei Fernández, 1997 que permiten contar con un criterio adicional para la determinación de estados ontogenéticos en especímenes incompletos o fragmentarios. En el caso particular de los cocodrilos metriorrínquidos, los estudios paleohistólogicos están en etapas iniciales, hasta el presente se analizó un corte de fémur cuyos rasgos histológicos, sumado a otras características osteológicas presentes en el grupo (e.g. morfología de la cintura pélvica), brindaron una base adicional para reforzar la hipotesis de viviparidad como mecanismo de reproducción en este grupo.
description Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5238
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5238
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1° Reunión de paleovertebrados de la Cuenca Neuquina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621616779100160
score 12.558318