Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno

Autores
Chadwick, Geraldine
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación expone algunos resultados parciales de un proyecto doctoral en Ciencias de la Educación que busca promover una Educación en Ciencias Naturales de calidad en contextos de diversidad cultural. Con este fin, se generaron diferentes estrategias de intervención cualitativa llevadas a cabo en una escuela primaria de la provincia de Chaco, Argentina. Las actividades escolares fueron construidas y discutidas con investigadores y profesores originarios de forma tal de que fueran relevantes para los contextos y poblaciones seleccionados. Dichas actividades son bilingües e involucraron perspectivas culturales diferentes sobre una misma temática de la ciencia a enseñar, el tiempo diurno y nocturno. Teniendo algunos marcos teóricos propios de la Didáctica de las Ciencias Naturales (DCN), se apeló al concepto de modelo y modelización en actividades escolares de clases de ciencias. Siguiendo a (Chadwick y AdúrizBravo, 2014) en general durante las clases de Ciencias Naturales es común trabajar la idea de que las Ciencias Naturales modelizan el mundo utilizando para ello representaciones abstractas. Asimismo, el modelo establece una guía potente para la intervención sobre el mundo en el contexto de la actividad científica y también en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. Por otra parte, se debe tener en cuenta que la DCN no ha desarrollado una línea específica de interculturalidad. En este sentido, cuando un objeto de estudio no se inserta en una línea de investigación existente es necesario definirlo a través de algunas fuentes teóricas que no son de la DCN (Bonan, 2005). Entre ellas, se sitúan las disciplinas científicas cuya enseñanza y/o aprendizaje plantean problemas, otras como la historia, la epistemología y la sociología de las ciencias que abordan los problemas derivados de la comprensión del desarrollo y evolución de la actividad científica, la sociología, la lingüística, la antropología, la psicología y sus interacciones, que aportan conocimiento sobre los factores que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales (Bonan, 2005). Sus aportes resultan valiosos para caracterizar algunos aspectos de la enseñanza de las Ciencias Naturales en contextos de diversidad cultural, ya que estos enfoques contribuyen a la generación de vínculos entre las cosmovisiones originarias y la ciencia occidental escolar. Es por eso que mediante este trabajo se pretende indagar acerca de la implementación de los etnomodelos relacionados con el tiempo diurno y nocturno en propuestas didácticas para poblaciones estudiantiles culturalmente diversas. Es relevante destacar que los etnomodelos son modelos construidos por los actores de otras culturas, tales como pueden ser los miembros de los pueblos originarios. Por otra parte, estos etnomodelos son representaciones icónicas en este caso relacionadas con el tiempo diurno y nocturno, proporcionadas por los actores originarios en forma de diagramas (Grebe, 1990).Esta misma autora afirma que esas representaciones expresan fenómenos cognitivos y simbólicos ajustados a los criterios prescriptivos y descriptivos de los actores. Las explicaciones que estos últimos producen respecto de sus etnomodelos permiten acceder a un campo semántico de gran potencialidad heurística y hermenéutica. Por otro lado, el objetivo final de este conocimiento propone colaborar con la producción de situaciones didácticas que posibiliten prácticas significativas para las poblaciones originarias, en particular, de la Argentina. A través de una metodología cualitativa, se consideraron trabajos de campo previos a la investigación doctoral que condujeron a conocer posibles representaciones del tiempo diurno y nocturno desde las perspectivas de la ciencia escolar y una perspectiva vernácula particular, la del pueblo qom (Chadwick y Bonan, 2018). Este pueblo originario desciende de la familia lingüística Guaicurú, actualmente habitan en el territorio del Gran Chaco argentino específicamente en parte de las provincias de Chaco y Formosa ubicadas al norte de la Argentina (Sarasola, 2013). Su cultura es de transmisión oral y su economía es nómade o seminómade basada en la caza el meleo y la recolección. Según el autor qom (Sánchez, 2010), el Sol es un indicador diurno del paso del tiempo porque establece los intervalos de luz disponibles para las tareas de caza, el meleo y la recolección. Por otra parte, para describir los momentos del día y de la noche los profesores qom con los que realizamos un trabajo en conjunto explicany caracterizan el etnomodelo denominado por ellos “reloj qom” el cual se relacionade alguna manera, con el reloj mecánico occidental. Es decir, se busca explicitar al etnomodelo en tanto representa lo que piensan los originarios ya que el etnomodelo es una construcción del pueblo qom pero es el investigador quien lo denomina como tal. A través del etnomodelo del tiempo diurno y nocturno propuesto por los profesores originarios, se diseñaron actividades escolares y entrevistas a ser implementadas en una escuela primaria de la provincia de Chaco con población estudiantil mayoritariamente qom para explorar qué representaciones relacionadas con el etnomodelo circulaban por sus aulas.En este capítulo se expone en primer lugar, la situación y características de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina, se presentaran los horizontes y desafíos de enseñar Ciencias Naturales en contexto de EIB para luego exhibir los rasgos del etnomodelo. En este punto se hará hincapié en las diferencias de los etnomodelos con los modelos en Ciencias Naturales, así como su potencialidad para los estudios didácticos; luego se caracterizara la metodología de la investigación realizada y se mostraran el análisis y las interpretaciones abordadas; finalmente se explicitaran las reflexiones finales acerca de la implementación de los etnomodelos en clases de ciencias
Fil: Chadwick, Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Didáctica de las Ciencias Naturales
Educación Intercultural Bilingüe
Cielo diurno y Nocturno
Concepción de tiempo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247461

id CONICETDig_ea360c958abfcbaa3c135627958bbd19
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247461
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturnoChadwick, GeraldineDidáctica de las Ciencias NaturalesEducación Intercultural BilingüeCielo diurno y NocturnoConcepción de tiempohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Esta presentación expone algunos resultados parciales de un proyecto doctoral en Ciencias de la Educación que busca promover una Educación en Ciencias Naturales de calidad en contextos de diversidad cultural. Con este fin, se generaron diferentes estrategias de intervención cualitativa llevadas a cabo en una escuela primaria de la provincia de Chaco, Argentina. Las actividades escolares fueron construidas y discutidas con investigadores y profesores originarios de forma tal de que fueran relevantes para los contextos y poblaciones seleccionados. Dichas actividades son bilingües e involucraron perspectivas culturales diferentes sobre una misma temática de la ciencia a enseñar, el tiempo diurno y nocturno. Teniendo algunos marcos teóricos propios de la Didáctica de las Ciencias Naturales (DCN), se apeló al concepto de modelo y modelización en actividades escolares de clases de ciencias. Siguiendo a (Chadwick y AdúrizBravo, 2014) en general durante las clases de Ciencias Naturales es común trabajar la idea de que las Ciencias Naturales modelizan el mundo utilizando para ello representaciones abstractas. Asimismo, el modelo establece una guía potente para la intervención sobre el mundo en el contexto de la actividad científica y también en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. Por otra parte, se debe tener en cuenta que la DCN no ha desarrollado una línea específica de interculturalidad. En este sentido, cuando un objeto de estudio no se inserta en una línea de investigación existente es necesario definirlo a través de algunas fuentes teóricas que no son de la DCN (Bonan, 2005). Entre ellas, se sitúan las disciplinas científicas cuya enseñanza y/o aprendizaje plantean problemas, otras como la historia, la epistemología y la sociología de las ciencias que abordan los problemas derivados de la comprensión del desarrollo y evolución de la actividad científica, la sociología, la lingüística, la antropología, la psicología y sus interacciones, que aportan conocimiento sobre los factores que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales (Bonan, 2005). Sus aportes resultan valiosos para caracterizar algunos aspectos de la enseñanza de las Ciencias Naturales en contextos de diversidad cultural, ya que estos enfoques contribuyen a la generación de vínculos entre las cosmovisiones originarias y la ciencia occidental escolar. Es por eso que mediante este trabajo se pretende indagar acerca de la implementación de los etnomodelos relacionados con el tiempo diurno y nocturno en propuestas didácticas para poblaciones estudiantiles culturalmente diversas. Es relevante destacar que los etnomodelos son modelos construidos por los actores de otras culturas, tales como pueden ser los miembros de los pueblos originarios. Por otra parte, estos etnomodelos son representaciones icónicas en este caso relacionadas con el tiempo diurno y nocturno, proporcionadas por los actores originarios en forma de diagramas (Grebe, 1990).Esta misma autora afirma que esas representaciones expresan fenómenos cognitivos y simbólicos ajustados a los criterios prescriptivos y descriptivos de los actores. Las explicaciones que estos últimos producen respecto de sus etnomodelos permiten acceder a un campo semántico de gran potencialidad heurística y hermenéutica. Por otro lado, el objetivo final de este conocimiento propone colaborar con la producción de situaciones didácticas que posibiliten prácticas significativas para las poblaciones originarias, en particular, de la Argentina. A través de una metodología cualitativa, se consideraron trabajos de campo previos a la investigación doctoral que condujeron a conocer posibles representaciones del tiempo diurno y nocturno desde las perspectivas de la ciencia escolar y una perspectiva vernácula particular, la del pueblo qom (Chadwick y Bonan, 2018). Este pueblo originario desciende de la familia lingüística Guaicurú, actualmente habitan en el territorio del Gran Chaco argentino específicamente en parte de las provincias de Chaco y Formosa ubicadas al norte de la Argentina (Sarasola, 2013). Su cultura es de transmisión oral y su economía es nómade o seminómade basada en la caza el meleo y la recolección. Según el autor qom (Sánchez, 2010), el Sol es un indicador diurno del paso del tiempo porque establece los intervalos de luz disponibles para las tareas de caza, el meleo y la recolección. Por otra parte, para describir los momentos del día y de la noche los profesores qom con los que realizamos un trabajo en conjunto explicany caracterizan el etnomodelo denominado por ellos “reloj qom” el cual se relacionade alguna manera, con el reloj mecánico occidental. Es decir, se busca explicitar al etnomodelo en tanto representa lo que piensan los originarios ya que el etnomodelo es una construcción del pueblo qom pero es el investigador quien lo denomina como tal. A través del etnomodelo del tiempo diurno y nocturno propuesto por los profesores originarios, se diseñaron actividades escolares y entrevistas a ser implementadas en una escuela primaria de la provincia de Chaco con población estudiantil mayoritariamente qom para explorar qué representaciones relacionadas con el etnomodelo circulaban por sus aulas.En este capítulo se expone en primer lugar, la situación y características de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina, se presentaran los horizontes y desafíos de enseñar Ciencias Naturales en contexto de EIB para luego exhibir los rasgos del etnomodelo. En este punto se hará hincapié en las diferencias de los etnomodelos con los modelos en Ciencias Naturales, así como su potencialidad para los estudios didácticos; luego se caracterizara la metodología de la investigación realizada y se mostraran el análisis y las interpretaciones abordadas; finalmente se explicitaran las reflexiones finales acerca de la implementación de los etnomodelos en clases de cienciasFil: Chadwick, Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaPedraza Jiménez, YamileHernández , RubinstenSanabria Rojas, Quira Alejandra2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247461Chadwick, Geraldine; Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2023; 25-45978-958-660-763-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/322info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19053/9789586607636xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247461instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:03.065CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno
title Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno
spellingShingle Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno
Chadwick, Geraldine
Didáctica de las Ciencias Naturales
Educación Intercultural Bilingüe
Cielo diurno y Nocturno
Concepción de tiempo
title_short Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno
title_full Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno
title_fullStr Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno
title_full_unstemmed Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno
title_sort Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno
dc.creator.none.fl_str_mv Chadwick, Geraldine
author Chadwick, Geraldine
author_facet Chadwick, Geraldine
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pedraza Jiménez, Yamile
Hernández , Rubinsten
Sanabria Rojas, Quira Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Didáctica de las Ciencias Naturales
Educación Intercultural Bilingüe
Cielo diurno y Nocturno
Concepción de tiempo
topic Didáctica de las Ciencias Naturales
Educación Intercultural Bilingüe
Cielo diurno y Nocturno
Concepción de tiempo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación expone algunos resultados parciales de un proyecto doctoral en Ciencias de la Educación que busca promover una Educación en Ciencias Naturales de calidad en contextos de diversidad cultural. Con este fin, se generaron diferentes estrategias de intervención cualitativa llevadas a cabo en una escuela primaria de la provincia de Chaco, Argentina. Las actividades escolares fueron construidas y discutidas con investigadores y profesores originarios de forma tal de que fueran relevantes para los contextos y poblaciones seleccionados. Dichas actividades son bilingües e involucraron perspectivas culturales diferentes sobre una misma temática de la ciencia a enseñar, el tiempo diurno y nocturno. Teniendo algunos marcos teóricos propios de la Didáctica de las Ciencias Naturales (DCN), se apeló al concepto de modelo y modelización en actividades escolares de clases de ciencias. Siguiendo a (Chadwick y AdúrizBravo, 2014) en general durante las clases de Ciencias Naturales es común trabajar la idea de que las Ciencias Naturales modelizan el mundo utilizando para ello representaciones abstractas. Asimismo, el modelo establece una guía potente para la intervención sobre el mundo en el contexto de la actividad científica y también en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. Por otra parte, se debe tener en cuenta que la DCN no ha desarrollado una línea específica de interculturalidad. En este sentido, cuando un objeto de estudio no se inserta en una línea de investigación existente es necesario definirlo a través de algunas fuentes teóricas que no son de la DCN (Bonan, 2005). Entre ellas, se sitúan las disciplinas científicas cuya enseñanza y/o aprendizaje plantean problemas, otras como la historia, la epistemología y la sociología de las ciencias que abordan los problemas derivados de la comprensión del desarrollo y evolución de la actividad científica, la sociología, la lingüística, la antropología, la psicología y sus interacciones, que aportan conocimiento sobre los factores que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales (Bonan, 2005). Sus aportes resultan valiosos para caracterizar algunos aspectos de la enseñanza de las Ciencias Naturales en contextos de diversidad cultural, ya que estos enfoques contribuyen a la generación de vínculos entre las cosmovisiones originarias y la ciencia occidental escolar. Es por eso que mediante este trabajo se pretende indagar acerca de la implementación de los etnomodelos relacionados con el tiempo diurno y nocturno en propuestas didácticas para poblaciones estudiantiles culturalmente diversas. Es relevante destacar que los etnomodelos son modelos construidos por los actores de otras culturas, tales como pueden ser los miembros de los pueblos originarios. Por otra parte, estos etnomodelos son representaciones icónicas en este caso relacionadas con el tiempo diurno y nocturno, proporcionadas por los actores originarios en forma de diagramas (Grebe, 1990).Esta misma autora afirma que esas representaciones expresan fenómenos cognitivos y simbólicos ajustados a los criterios prescriptivos y descriptivos de los actores. Las explicaciones que estos últimos producen respecto de sus etnomodelos permiten acceder a un campo semántico de gran potencialidad heurística y hermenéutica. Por otro lado, el objetivo final de este conocimiento propone colaborar con la producción de situaciones didácticas que posibiliten prácticas significativas para las poblaciones originarias, en particular, de la Argentina. A través de una metodología cualitativa, se consideraron trabajos de campo previos a la investigación doctoral que condujeron a conocer posibles representaciones del tiempo diurno y nocturno desde las perspectivas de la ciencia escolar y una perspectiva vernácula particular, la del pueblo qom (Chadwick y Bonan, 2018). Este pueblo originario desciende de la familia lingüística Guaicurú, actualmente habitan en el territorio del Gran Chaco argentino específicamente en parte de las provincias de Chaco y Formosa ubicadas al norte de la Argentina (Sarasola, 2013). Su cultura es de transmisión oral y su economía es nómade o seminómade basada en la caza el meleo y la recolección. Según el autor qom (Sánchez, 2010), el Sol es un indicador diurno del paso del tiempo porque establece los intervalos de luz disponibles para las tareas de caza, el meleo y la recolección. Por otra parte, para describir los momentos del día y de la noche los profesores qom con los que realizamos un trabajo en conjunto explicany caracterizan el etnomodelo denominado por ellos “reloj qom” el cual se relacionade alguna manera, con el reloj mecánico occidental. Es decir, se busca explicitar al etnomodelo en tanto representa lo que piensan los originarios ya que el etnomodelo es una construcción del pueblo qom pero es el investigador quien lo denomina como tal. A través del etnomodelo del tiempo diurno y nocturno propuesto por los profesores originarios, se diseñaron actividades escolares y entrevistas a ser implementadas en una escuela primaria de la provincia de Chaco con población estudiantil mayoritariamente qom para explorar qué representaciones relacionadas con el etnomodelo circulaban por sus aulas.En este capítulo se expone en primer lugar, la situación y características de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina, se presentaran los horizontes y desafíos de enseñar Ciencias Naturales en contexto de EIB para luego exhibir los rasgos del etnomodelo. En este punto se hará hincapié en las diferencias de los etnomodelos con los modelos en Ciencias Naturales, así como su potencialidad para los estudios didácticos; luego se caracterizara la metodología de la investigación realizada y se mostraran el análisis y las interpretaciones abordadas; finalmente se explicitaran las reflexiones finales acerca de la implementación de los etnomodelos en clases de ciencias
Fil: Chadwick, Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
description Esta presentación expone algunos resultados parciales de un proyecto doctoral en Ciencias de la Educación que busca promover una Educación en Ciencias Naturales de calidad en contextos de diversidad cultural. Con este fin, se generaron diferentes estrategias de intervención cualitativa llevadas a cabo en una escuela primaria de la provincia de Chaco, Argentina. Las actividades escolares fueron construidas y discutidas con investigadores y profesores originarios de forma tal de que fueran relevantes para los contextos y poblaciones seleccionados. Dichas actividades son bilingües e involucraron perspectivas culturales diferentes sobre una misma temática de la ciencia a enseñar, el tiempo diurno y nocturno. Teniendo algunos marcos teóricos propios de la Didáctica de las Ciencias Naturales (DCN), se apeló al concepto de modelo y modelización en actividades escolares de clases de ciencias. Siguiendo a (Chadwick y AdúrizBravo, 2014) en general durante las clases de Ciencias Naturales es común trabajar la idea de que las Ciencias Naturales modelizan el mundo utilizando para ello representaciones abstractas. Asimismo, el modelo establece una guía potente para la intervención sobre el mundo en el contexto de la actividad científica y también en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. Por otra parte, se debe tener en cuenta que la DCN no ha desarrollado una línea específica de interculturalidad. En este sentido, cuando un objeto de estudio no se inserta en una línea de investigación existente es necesario definirlo a través de algunas fuentes teóricas que no son de la DCN (Bonan, 2005). Entre ellas, se sitúan las disciplinas científicas cuya enseñanza y/o aprendizaje plantean problemas, otras como la historia, la epistemología y la sociología de las ciencias que abordan los problemas derivados de la comprensión del desarrollo y evolución de la actividad científica, la sociología, la lingüística, la antropología, la psicología y sus interacciones, que aportan conocimiento sobre los factores que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales (Bonan, 2005). Sus aportes resultan valiosos para caracterizar algunos aspectos de la enseñanza de las Ciencias Naturales en contextos de diversidad cultural, ya que estos enfoques contribuyen a la generación de vínculos entre las cosmovisiones originarias y la ciencia occidental escolar. Es por eso que mediante este trabajo se pretende indagar acerca de la implementación de los etnomodelos relacionados con el tiempo diurno y nocturno en propuestas didácticas para poblaciones estudiantiles culturalmente diversas. Es relevante destacar que los etnomodelos son modelos construidos por los actores de otras culturas, tales como pueden ser los miembros de los pueblos originarios. Por otra parte, estos etnomodelos son representaciones icónicas en este caso relacionadas con el tiempo diurno y nocturno, proporcionadas por los actores originarios en forma de diagramas (Grebe, 1990).Esta misma autora afirma que esas representaciones expresan fenómenos cognitivos y simbólicos ajustados a los criterios prescriptivos y descriptivos de los actores. Las explicaciones que estos últimos producen respecto de sus etnomodelos permiten acceder a un campo semántico de gran potencialidad heurística y hermenéutica. Por otro lado, el objetivo final de este conocimiento propone colaborar con la producción de situaciones didácticas que posibiliten prácticas significativas para las poblaciones originarias, en particular, de la Argentina. A través de una metodología cualitativa, se consideraron trabajos de campo previos a la investigación doctoral que condujeron a conocer posibles representaciones del tiempo diurno y nocturno desde las perspectivas de la ciencia escolar y una perspectiva vernácula particular, la del pueblo qom (Chadwick y Bonan, 2018). Este pueblo originario desciende de la familia lingüística Guaicurú, actualmente habitan en el territorio del Gran Chaco argentino específicamente en parte de las provincias de Chaco y Formosa ubicadas al norte de la Argentina (Sarasola, 2013). Su cultura es de transmisión oral y su economía es nómade o seminómade basada en la caza el meleo y la recolección. Según el autor qom (Sánchez, 2010), el Sol es un indicador diurno del paso del tiempo porque establece los intervalos de luz disponibles para las tareas de caza, el meleo y la recolección. Por otra parte, para describir los momentos del día y de la noche los profesores qom con los que realizamos un trabajo en conjunto explicany caracterizan el etnomodelo denominado por ellos “reloj qom” el cual se relacionade alguna manera, con el reloj mecánico occidental. Es decir, se busca explicitar al etnomodelo en tanto representa lo que piensan los originarios ya que el etnomodelo es una construcción del pueblo qom pero es el investigador quien lo denomina como tal. A través del etnomodelo del tiempo diurno y nocturno propuesto por los profesores originarios, se diseñaron actividades escolares y entrevistas a ser implementadas en una escuela primaria de la provincia de Chaco con población estudiantil mayoritariamente qom para explorar qué representaciones relacionadas con el etnomodelo circulaban por sus aulas.En este capítulo se expone en primer lugar, la situación y características de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina, se presentaran los horizontes y desafíos de enseñar Ciencias Naturales en contexto de EIB para luego exhibir los rasgos del etnomodelo. En este punto se hará hincapié en las diferencias de los etnomodelos con los modelos en Ciencias Naturales, así como su potencialidad para los estudios didácticos; luego se caracterizara la metodología de la investigación realizada y se mostraran el análisis y las interpretaciones abordadas; finalmente se explicitaran las reflexiones finales acerca de la implementación de los etnomodelos en clases de ciencias
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247461
Chadwick, Geraldine; Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2023; 25-45
978-958-660-763-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247461
identifier_str_mv Chadwick, Geraldine; Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: El tiempo diurno y nocturno; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2023; 25-45
978-958-660-763-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/322
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19053/9789586607636x
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082873211224064
score 13.22299