Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar
- Autores
- Reynoso, Agustina; Natera, Jose Eduardo; Massad, Walter Alfredo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El Benzotiazol (BTH), un contaminante emergente (CE), es una sustancia química ampliamente utilizada por numerosas industrias y productos cotidianos. La amplia aplicación de este compuesto ha provocado una contaminación generalizada en el medio ambiente, generando preocupación no solo por los posibles efectos en el ecosistema sino por los producidos en la salud humana. Uno de los métodos más utilizados para la degradación de contaminantes orgánicos, es el proceso de foto-Fenton, en el cual se generan radicales hidroxilos (OH•), una especie reactiva de oxígeno (ROS) altamente reactiva, a partir de la descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno (H2O2) llevado a cabo por el ion ferroso (Fe2+) en condiciones ácidas y aplicando una fuente de radiación ultravioleta. Este proceso suele provocar la mineralización de los compuestos orgánicos y se vuelve más atractivo, desde un punto de vista energético, cuando se utiliza la radiación solar como fuente de excitación2. Dada la baja solubilidad del BTH en medios acuosos, se decidió agregar β-Ciclodextrina (β-CD) al medio de reacción con el objetivo de aumentar la solubilidad del BTH. Metodología y Resultados: Se estudió la interacción de la β-CD con BTH mediante espectroscopía UV-vis, la cual permitió dilucidar la formación de un complejo de inclusión entre β-CD y BTH 1:1. Se evaluó la degradación del CE por el proceso foto-Fenton con irradiación UV (364 nm) y con un reactor solar en los diferentes sistemas: (1) H2O tridestilada, (2) agua dulce (sintética), (3) β-CD en H2O tridestilada, (3) β-CD en agua dulce (sintética). En todos los casos la degradación del BTH se midió por HPLC. En los sistemas donde se utilizó agua dulce, los resultados mostraron que la degradación de BTH es más efectiva cuando se usa el reactor solar. Esto se atribuye a la presencia de iones nitratos en el agua dulce. Los iones NO3- bajo radiación solar serían otra fuente de OH•, además de los generados en el proceso de foto-Fenton. Por otro lado, la utilización de β-CD produce que la velocidad de degradación de BTH sea independiente de la fuente de radiación. Conclusiones: el uso de β-CD ofrece una forma ecológica de solubilización y degradación total de BTH mediante el proceso de foto-Fenton solar.
Fil: Reynoso, Agustina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Natera, Jose Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Massad, Walter Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
CONTAMINANTES EMERGENTES
BENZOTIAZOL
FOTO-FENTON SOLAR
DEGRADACION CONTAMINANTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229130
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ea171f658667e3a73d0b2d8d03847ea8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229130 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solarReynoso, AgustinaNatera, Jose EduardoMassad, Walter AlfredoCONTAMINANTES EMERGENTESBENZOTIAZOLFOTO-FENTON SOLARDEGRADACION CONTAMINANTEShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: El Benzotiazol (BTH), un contaminante emergente (CE), es una sustancia química ampliamente utilizada por numerosas industrias y productos cotidianos. La amplia aplicación de este compuesto ha provocado una contaminación generalizada en el medio ambiente, generando preocupación no solo por los posibles efectos en el ecosistema sino por los producidos en la salud humana. Uno de los métodos más utilizados para la degradación de contaminantes orgánicos, es el proceso de foto-Fenton, en el cual se generan radicales hidroxilos (OH•), una especie reactiva de oxígeno (ROS) altamente reactiva, a partir de la descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno (H2O2) llevado a cabo por el ion ferroso (Fe2+) en condiciones ácidas y aplicando una fuente de radiación ultravioleta. Este proceso suele provocar la mineralización de los compuestos orgánicos y se vuelve más atractivo, desde un punto de vista energético, cuando se utiliza la radiación solar como fuente de excitación2. Dada la baja solubilidad del BTH en medios acuosos, se decidió agregar β-Ciclodextrina (β-CD) al medio de reacción con el objetivo de aumentar la solubilidad del BTH. Metodología y Resultados: Se estudió la interacción de la β-CD con BTH mediante espectroscopía UV-vis, la cual permitió dilucidar la formación de un complejo de inclusión entre β-CD y BTH 1:1. Se evaluó la degradación del CE por el proceso foto-Fenton con irradiación UV (364 nm) y con un reactor solar en los diferentes sistemas: (1) H2O tridestilada, (2) agua dulce (sintética), (3) β-CD en H2O tridestilada, (3) β-CD en agua dulce (sintética). En todos los casos la degradación del BTH se midió por HPLC. En los sistemas donde se utilizó agua dulce, los resultados mostraron que la degradación de BTH es más efectiva cuando se usa el reactor solar. Esto se atribuye a la presencia de iones nitratos en el agua dulce. Los iones NO3- bajo radiación solar serían otra fuente de OH•, además de los generados en el proceso de foto-Fenton. Por otro lado, la utilización de β-CD produce que la velocidad de degradación de BTH sea independiente de la fuente de radiación. Conclusiones: el uso de β-CD ofrece una forma ecológica de solubilización y degradación total de BTH mediante el proceso de foto-Fenton solar.Fil: Reynoso, Agustina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Natera, Jose Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Massad, Walter Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaXXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química InorgánicaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Investigación FisicoquímicaUniversidad Nacional de La PlataAsociación Argentina de Investigación Fisicoquímica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229130Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 248-248CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229130instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:42.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar |
title |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar |
spellingShingle |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar Reynoso, Agustina CONTAMINANTES EMERGENTES BENZOTIAZOL FOTO-FENTON SOLAR DEGRADACION CONTAMINANTES |
title_short |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar |
title_full |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar |
title_fullStr |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar |
title_full_unstemmed |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar |
title_sort |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reynoso, Agustina Natera, Jose Eduardo Massad, Walter Alfredo |
author |
Reynoso, Agustina |
author_facet |
Reynoso, Agustina Natera, Jose Eduardo Massad, Walter Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Natera, Jose Eduardo Massad, Walter Alfredo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTAMINANTES EMERGENTES BENZOTIAZOL FOTO-FENTON SOLAR DEGRADACION CONTAMINANTES |
topic |
CONTAMINANTES EMERGENTES BENZOTIAZOL FOTO-FENTON SOLAR DEGRADACION CONTAMINANTES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El Benzotiazol (BTH), un contaminante emergente (CE), es una sustancia química ampliamente utilizada por numerosas industrias y productos cotidianos. La amplia aplicación de este compuesto ha provocado una contaminación generalizada en el medio ambiente, generando preocupación no solo por los posibles efectos en el ecosistema sino por los producidos en la salud humana. Uno de los métodos más utilizados para la degradación de contaminantes orgánicos, es el proceso de foto-Fenton, en el cual se generan radicales hidroxilos (OH•), una especie reactiva de oxígeno (ROS) altamente reactiva, a partir de la descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno (H2O2) llevado a cabo por el ion ferroso (Fe2+) en condiciones ácidas y aplicando una fuente de radiación ultravioleta. Este proceso suele provocar la mineralización de los compuestos orgánicos y se vuelve más atractivo, desde un punto de vista energético, cuando se utiliza la radiación solar como fuente de excitación2. Dada la baja solubilidad del BTH en medios acuosos, se decidió agregar β-Ciclodextrina (β-CD) al medio de reacción con el objetivo de aumentar la solubilidad del BTH. Metodología y Resultados: Se estudió la interacción de la β-CD con BTH mediante espectroscopía UV-vis, la cual permitió dilucidar la formación de un complejo de inclusión entre β-CD y BTH 1:1. Se evaluó la degradación del CE por el proceso foto-Fenton con irradiación UV (364 nm) y con un reactor solar en los diferentes sistemas: (1) H2O tridestilada, (2) agua dulce (sintética), (3) β-CD en H2O tridestilada, (3) β-CD en agua dulce (sintética). En todos los casos la degradación del BTH se midió por HPLC. En los sistemas donde se utilizó agua dulce, los resultados mostraron que la degradación de BTH es más efectiva cuando se usa el reactor solar. Esto se atribuye a la presencia de iones nitratos en el agua dulce. Los iones NO3- bajo radiación solar serían otra fuente de OH•, además de los generados en el proceso de foto-Fenton. Por otro lado, la utilización de β-CD produce que la velocidad de degradación de BTH sea independiente de la fuente de radiación. Conclusiones: el uso de β-CD ofrece una forma ecológica de solubilización y degradación total de BTH mediante el proceso de foto-Fenton solar. Fil: Reynoso, Agustina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina Fil: Natera, Jose Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina Fil: Massad, Walter Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica La Plata Argentina Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica Universidad Nacional de La Plata |
description |
Introducción: El Benzotiazol (BTH), un contaminante emergente (CE), es una sustancia química ampliamente utilizada por numerosas industrias y productos cotidianos. La amplia aplicación de este compuesto ha provocado una contaminación generalizada en el medio ambiente, generando preocupación no solo por los posibles efectos en el ecosistema sino por los producidos en la salud humana. Uno de los métodos más utilizados para la degradación de contaminantes orgánicos, es el proceso de foto-Fenton, en el cual se generan radicales hidroxilos (OH•), una especie reactiva de oxígeno (ROS) altamente reactiva, a partir de la descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno (H2O2) llevado a cabo por el ion ferroso (Fe2+) en condiciones ácidas y aplicando una fuente de radiación ultravioleta. Este proceso suele provocar la mineralización de los compuestos orgánicos y se vuelve más atractivo, desde un punto de vista energético, cuando se utiliza la radiación solar como fuente de excitación2. Dada la baja solubilidad del BTH en medios acuosos, se decidió agregar β-Ciclodextrina (β-CD) al medio de reacción con el objetivo de aumentar la solubilidad del BTH. Metodología y Resultados: Se estudió la interacción de la β-CD con BTH mediante espectroscopía UV-vis, la cual permitió dilucidar la formación de un complejo de inclusión entre β-CD y BTH 1:1. Se evaluó la degradación del CE por el proceso foto-Fenton con irradiación UV (364 nm) y con un reactor solar en los diferentes sistemas: (1) H2O tridestilada, (2) agua dulce (sintética), (3) β-CD en H2O tridestilada, (3) β-CD en agua dulce (sintética). En todos los casos la degradación del BTH se midió por HPLC. En los sistemas donde se utilizó agua dulce, los resultados mostraron que la degradación de BTH es más efectiva cuando se usa el reactor solar. Esto se atribuye a la presencia de iones nitratos en el agua dulce. Los iones NO3- bajo radiación solar serían otra fuente de OH•, además de los generados en el proceso de foto-Fenton. Por otro lado, la utilización de β-CD produce que la velocidad de degradación de BTH sea independiente de la fuente de radiación. Conclusiones: el uso de β-CD ofrece una forma ecológica de solubilización y degradación total de BTH mediante el proceso de foto-Fenton solar. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229130 Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 248-248 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229130 |
identifier_str_mv |
Degradación de un contaminante emergente benzotiazol por foto-Fenton solar; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 248-248 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269924243800064 |
score |
13.13397 |