Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro
- Autores
- Gutiérrez, Eduardo Luciano; Montaña, Maria Paulina; Ferrari, Gabriela Verónica
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Química Fenton (un Proceso de Oxidación Avanzada) fue seleccionada como una posible alternativa para la degradación de piroxicam (P, un nuevo contaminante emergente). Aunque P tiene la capacidad de complejar los cationes hierro (catalizadores del proceso Fenton), observamos que esta complejación no impide el desarrollo de la reacción, ya que la degradación del fármaco ocurre aun cuando esta complejación tiene lugar. Luego de estudiar la complejación mediante espectrofotometría UV-visible, procedimos a optimizar los parámetros fundamentales del proceso Fenton. Encontramos que la máxima velocidad de degradación del sustrato orgánico ocurre usando concentraciones iniciales de hierro(II) y de peróxido de hidrógeno de 3,69⋅10?5 mol L?1 y 1,64 % V/V respectivamente. Estas concentraciones fueron determinadas trabajando con en un medio acuoso de pH 3,0. Aunque la máxima velocidad durante la optimización del pH del medio fue observada a un pH de 2,8, las velocidades a ambos pHs son muy similares, el valor de 3,0 fue tomado como óptimo teniendo en cuenta una posible reducción de costos al trasladar el proceso desde la escala experimental de laboratorio a la escala de planta.
Fil: Gutiérrez, Eduardo Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Montaña, Maria Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Ferrari, Gabriela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Asociación de Universidades Grupo Montevideo - Materia
-
Piroxicam
Nuevos contaminantes emergentes
Procesos de oxidación avanzados
Química Fenton - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243153
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a07ddacf89c4b76f29a174ec5d48d1dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243153 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierroGutiérrez, Eduardo LucianoMontaña, Maria PaulinaFerrari, Gabriela VerónicaPiroxicamNuevos contaminantes emergentesProcesos de oxidación avanzadosQuímica Fentonhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La Química Fenton (un Proceso de Oxidación Avanzada) fue seleccionada como una posible alternativa para la degradación de piroxicam (P, un nuevo contaminante emergente). Aunque P tiene la capacidad de complejar los cationes hierro (catalizadores del proceso Fenton), observamos que esta complejación no impide el desarrollo de la reacción, ya que la degradación del fármaco ocurre aun cuando esta complejación tiene lugar. Luego de estudiar la complejación mediante espectrofotometría UV-visible, procedimos a optimizar los parámetros fundamentales del proceso Fenton. Encontramos que la máxima velocidad de degradación del sustrato orgánico ocurre usando concentraciones iniciales de hierro(II) y de peróxido de hidrógeno de 3,69⋅10?5 mol L?1 y 1,64 % V/V respectivamente. Estas concentraciones fueron determinadas trabajando con en un medio acuoso de pH 3,0. Aunque la máxima velocidad durante la optimización del pH del medio fue observada a un pH de 2,8, las velocidades a ambos pHs son muy similares, el valor de 3,0 fue tomado como óptimo teniendo en cuenta una posible reducción de costos al trasladar el proceso desde la escala experimental de laboratorio a la escala de planta.Fil: Gutiérrez, Eduardo Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Montaña, Maria Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Ferrari, Gabriela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaXXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGMMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoAsociación de Universidades Grupo MontevideoUniversidad Nacional de Cuyo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243153Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro; XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM; Mendoza; Argentina; 2018; 497-497CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2019/03/jji-libro-de-resumenes1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:28.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro |
title |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro |
spellingShingle |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro Gutiérrez, Eduardo Luciano Piroxicam Nuevos contaminantes emergentes Procesos de oxidación avanzados Química Fenton |
title_short |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro |
title_full |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro |
title_fullStr |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro |
title_full_unstemmed |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro |
title_sort |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Eduardo Luciano Montaña, Maria Paulina Ferrari, Gabriela Verónica |
author |
Gutiérrez, Eduardo Luciano |
author_facet |
Gutiérrez, Eduardo Luciano Montaña, Maria Paulina Ferrari, Gabriela Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Montaña, Maria Paulina Ferrari, Gabriela Verónica |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Piroxicam Nuevos contaminantes emergentes Procesos de oxidación avanzados Química Fenton |
topic |
Piroxicam Nuevos contaminantes emergentes Procesos de oxidación avanzados Química Fenton |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Química Fenton (un Proceso de Oxidación Avanzada) fue seleccionada como una posible alternativa para la degradación de piroxicam (P, un nuevo contaminante emergente). Aunque P tiene la capacidad de complejar los cationes hierro (catalizadores del proceso Fenton), observamos que esta complejación no impide el desarrollo de la reacción, ya que la degradación del fármaco ocurre aun cuando esta complejación tiene lugar. Luego de estudiar la complejación mediante espectrofotometría UV-visible, procedimos a optimizar los parámetros fundamentales del proceso Fenton. Encontramos que la máxima velocidad de degradación del sustrato orgánico ocurre usando concentraciones iniciales de hierro(II) y de peróxido de hidrógeno de 3,69⋅10?5 mol L?1 y 1,64 % V/V respectivamente. Estas concentraciones fueron determinadas trabajando con en un medio acuoso de pH 3,0. Aunque la máxima velocidad durante la optimización del pH del medio fue observada a un pH de 2,8, las velocidades a ambos pHs son muy similares, el valor de 3,0 fue tomado como óptimo teniendo en cuenta una posible reducción de costos al trasladar el proceso desde la escala experimental de laboratorio a la escala de planta. Fil: Gutiérrez, Eduardo Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Montaña, Maria Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Ferrari, Gabriela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
description |
La Química Fenton (un Proceso de Oxidación Avanzada) fue seleccionada como una posible alternativa para la degradación de piroxicam (P, un nuevo contaminante emergente). Aunque P tiene la capacidad de complejar los cationes hierro (catalizadores del proceso Fenton), observamos que esta complejación no impide el desarrollo de la reacción, ya que la degradación del fármaco ocurre aun cuando esta complejación tiene lugar. Luego de estudiar la complejación mediante espectrofotometría UV-visible, procedimos a optimizar los parámetros fundamentales del proceso Fenton. Encontramos que la máxima velocidad de degradación del sustrato orgánico ocurre usando concentraciones iniciales de hierro(II) y de peróxido de hidrógeno de 3,69⋅10?5 mol L?1 y 1,64 % V/V respectivamente. Estas concentraciones fueron determinadas trabajando con en un medio acuoso de pH 3,0. Aunque la máxima velocidad durante la optimización del pH del medio fue observada a un pH de 2,8, las velocidades a ambos pHs son muy similares, el valor de 3,0 fue tomado como óptimo teniendo en cuenta una posible reducción de costos al trasladar el proceso desde la escala experimental de laboratorio a la escala de planta. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243153 Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro; XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM; Mendoza; Argentina; 2018; 497-497 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243153 |
identifier_str_mv |
Eliminación de contaminantes emergentes: degradación de piroxicam mediante reacciones Fenton. Influencia de la complejación de los cationes hierro; XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM; Mendoza; Argentina; 2018; 497-497 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2019/03/jji-libro-de-resumenes1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981062039306240 |
score |
12.48226 |