Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación
- Autores
- Misseri, Lucas Emmanuel; Villalba, Esteban
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo tiene como objetivo repensar ciertas acciones involucradas en la conformación de un geoparque. La metodología empleada fue el análisis cualitativo de conceptos claves. Hace unas décadas empezaron a ganar terreno ciertos conceptos que aportaron a la valorización del patrimonio geológico, generando una herramienta de gran potencial para su conservación, promoción, entendimiento, gestión y aprovechamiento: la creación de geoparques. Para la Asociación Geológica Argentina (2020), un geoparque es un territorio de relevancia geológica o patrimonial, en el que se integran la conservación, educación y sostenibilidad, y que aporta al desarrollo económico y cultural local, sobre todo mediante la actividad turística. En tal sentido, este concepto vincula la conservación y la promoción del patrimonio geológico. El primer término, implica normas de cuidado y respetopor parte de los visitantes ycomunidades locales, ya que la ausencia de estas accionesrepresentaría un enorme riesgo para el patrimonio. En cuanto a la promoción de este último, podría abordarsea través de actividades educativas y participativas que convoquen a los habitantes y representantes del área, tanto estatales como del sector privado.La incorporación de áreas protegidas comoobjetos de enseñanza conlleva a posturas responsables(Iribarren et al. 2013). Así, se fomentaría elgeoaprendizaje, a partirde encuentros educativos que debieran darse en torno al geoparque, ya sea en la modalidad de taller o charlas, aunque cabe mencionar que laprimera de estas modalidadescontemplaría un efecto más duradero. Esto es debidoa que se promueve la participación,incorporando más eficientemente los conceptos trabajados, al poder aportar el grupoconocimientos previosy, así, generar nuevos. De este modo, se entiende que el aprendizaje no se produce al haber una "enseñanza", sino que está más relacionado con la predisposición del educando y su percepción (Ojea, 2013). Al concretarse el objetivo del geoaprendizaje, es que se da lugar a la patrimonialización de los sitios geológicos de interés o geositios(Carut et al., 2017), lo cual aporta valor adicional al territorio y colabora con el aumento del capital social. Así, un geoparque no sólo posee una función ecológica, sino que también colabora conla construcción de la identidad cultural de los pobladores (Misseri y Misseri, 2018). Es sabido que el patrimonio engloba más que objetos materiales, y la geología no es la excepción, ya que también se ha señalado su valor sentimental (Misseri y Misseri, 2019). Sólo al incorporarse los geositios al patrimonio natural, es que podrá gestionarse sustentablemente el geoturismo y de esta manera favorecer al crecimiento económico local, pero fundamentalmente a la conservación del patrimonio geológico, el cual constituye un recurso no renovable (Fernández y Guirado, 2001).A modo de conclusión sobre los procesos relacionados en la creación de un geoparque, puede decirse que estos se dan de manera cíclica. De tal forma, el geoaprendizajepuede conducir a la patrimonialización, la cualfavoreceuna correctagestión del geoturismo y esto último, a la perduración de las características físicas del patrimonio geológico, o, en otras palabras, a su conservación.
Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Villalba, Esteban. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Integrales de la Dinamica Exogeno.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Patrimonio geológico
Gestión
Conservación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172211
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e974513c83bb8bd783870ae7350e575c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172211 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservaciónMisseri, Lucas EmmanuelVillalba, EstebanPatrimonio geológicoGestiónConservaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo tiene como objetivo repensar ciertas acciones involucradas en la conformación de un geoparque. La metodología empleada fue el análisis cualitativo de conceptos claves. Hace unas décadas empezaron a ganar terreno ciertos conceptos que aportaron a la valorización del patrimonio geológico, generando una herramienta de gran potencial para su conservación, promoción, entendimiento, gestión y aprovechamiento: la creación de geoparques. Para la Asociación Geológica Argentina (2020), un geoparque es un territorio de relevancia geológica o patrimonial, en el que se integran la conservación, educación y sostenibilidad, y que aporta al desarrollo económico y cultural local, sobre todo mediante la actividad turística. En tal sentido, este concepto vincula la conservación y la promoción del patrimonio geológico. El primer término, implica normas de cuidado y respetopor parte de los visitantes ycomunidades locales, ya que la ausencia de estas accionesrepresentaría un enorme riesgo para el patrimonio. En cuanto a la promoción de este último, podría abordarsea través de actividades educativas y participativas que convoquen a los habitantes y representantes del área, tanto estatales como del sector privado.La incorporación de áreas protegidas comoobjetos de enseñanza conlleva a posturas responsables(Iribarren et al. 2013). Así, se fomentaría elgeoaprendizaje, a partirde encuentros educativos que debieran darse en torno al geoparque, ya sea en la modalidad de taller o charlas, aunque cabe mencionar que laprimera de estas modalidadescontemplaría un efecto más duradero. Esto es debidoa que se promueve la participación,incorporando más eficientemente los conceptos trabajados, al poder aportar el grupoconocimientos previosy, así, generar nuevos. De este modo, se entiende que el aprendizaje no se produce al haber una "enseñanza", sino que está más relacionado con la predisposición del educando y su percepción (Ojea, 2013). Al concretarse el objetivo del geoaprendizaje, es que se da lugar a la patrimonialización de los sitios geológicos de interés o geositios(Carut et al., 2017), lo cual aporta valor adicional al territorio y colabora con el aumento del capital social. Así, un geoparque no sólo posee una función ecológica, sino que también colabora conla construcción de la identidad cultural de los pobladores (Misseri y Misseri, 2018). Es sabido que el patrimonio engloba más que objetos materiales, y la geología no es la excepción, ya que también se ha señalado su valor sentimental (Misseri y Misseri, 2019). Sólo al incorporarse los geositios al patrimonio natural, es que podrá gestionarse sustentablemente el geoturismo y de esta manera favorecer al crecimiento económico local, pero fundamentalmente a la conservación del patrimonio geológico, el cual constituye un recurso no renovable (Fernández y Guirado, 2001).A modo de conclusión sobre los procesos relacionados en la creación de un geoparque, puede decirse que estos se dan de manera cíclica. De tal forma, el geoaprendizajepuede conducir a la patrimonialización, la cualfavoreceuna correctagestión del geoturismo y esto último, a la perduración de las características físicas del patrimonio geológico, o, en otras palabras, a su conservación.Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Villalba, Esteban. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Integrales de la Dinamica Exogeno.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaIX Jornadas de Jóvenes Investigadores y ExtensionistasLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCarabelli, AylenMarino, LautaroMancini, Lucía Belén2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172211Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; La Plata; Argentina; 2021; 1-3978-950-34-2095-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/136277Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:51.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación |
title |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación |
spellingShingle |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación Misseri, Lucas Emmanuel Patrimonio geológico Gestión Conservación |
title_short |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación |
title_full |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación |
title_fullStr |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación |
title_full_unstemmed |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación |
title_sort |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Misseri, Lucas Emmanuel Villalba, Esteban |
author |
Misseri, Lucas Emmanuel |
author_facet |
Misseri, Lucas Emmanuel Villalba, Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Villalba, Esteban |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carabelli, Aylen Marino, Lautaro Mancini, Lucía Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patrimonio geológico Gestión Conservación |
topic |
Patrimonio geológico Gestión Conservación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene como objetivo repensar ciertas acciones involucradas en la conformación de un geoparque. La metodología empleada fue el análisis cualitativo de conceptos claves. Hace unas décadas empezaron a ganar terreno ciertos conceptos que aportaron a la valorización del patrimonio geológico, generando una herramienta de gran potencial para su conservación, promoción, entendimiento, gestión y aprovechamiento: la creación de geoparques. Para la Asociación Geológica Argentina (2020), un geoparque es un territorio de relevancia geológica o patrimonial, en el que se integran la conservación, educación y sostenibilidad, y que aporta al desarrollo económico y cultural local, sobre todo mediante la actividad turística. En tal sentido, este concepto vincula la conservación y la promoción del patrimonio geológico. El primer término, implica normas de cuidado y respetopor parte de los visitantes ycomunidades locales, ya que la ausencia de estas accionesrepresentaría un enorme riesgo para el patrimonio. En cuanto a la promoción de este último, podría abordarsea través de actividades educativas y participativas que convoquen a los habitantes y representantes del área, tanto estatales como del sector privado.La incorporación de áreas protegidas comoobjetos de enseñanza conlleva a posturas responsables(Iribarren et al. 2013). Así, se fomentaría elgeoaprendizaje, a partirde encuentros educativos que debieran darse en torno al geoparque, ya sea en la modalidad de taller o charlas, aunque cabe mencionar que laprimera de estas modalidadescontemplaría un efecto más duradero. Esto es debidoa que se promueve la participación,incorporando más eficientemente los conceptos trabajados, al poder aportar el grupoconocimientos previosy, así, generar nuevos. De este modo, se entiende que el aprendizaje no se produce al haber una "enseñanza", sino que está más relacionado con la predisposición del educando y su percepción (Ojea, 2013). Al concretarse el objetivo del geoaprendizaje, es que se da lugar a la patrimonialización de los sitios geológicos de interés o geositios(Carut et al., 2017), lo cual aporta valor adicional al territorio y colabora con el aumento del capital social. Así, un geoparque no sólo posee una función ecológica, sino que también colabora conla construcción de la identidad cultural de los pobladores (Misseri y Misseri, 2018). Es sabido que el patrimonio engloba más que objetos materiales, y la geología no es la excepción, ya que también se ha señalado su valor sentimental (Misseri y Misseri, 2019). Sólo al incorporarse los geositios al patrimonio natural, es que podrá gestionarse sustentablemente el geoturismo y de esta manera favorecer al crecimiento económico local, pero fundamentalmente a la conservación del patrimonio geológico, el cual constituye un recurso no renovable (Fernández y Guirado, 2001).A modo de conclusión sobre los procesos relacionados en la creación de un geoparque, puede decirse que estos se dan de manera cíclica. De tal forma, el geoaprendizajepuede conducir a la patrimonialización, la cualfavoreceuna correctagestión del geoturismo y esto último, a la perduración de las características físicas del patrimonio geológico, o, en otras palabras, a su conservación. Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Villalba, Esteban. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Integrales de la Dinamica Exogeno.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Este trabajo tiene como objetivo repensar ciertas acciones involucradas en la conformación de un geoparque. La metodología empleada fue el análisis cualitativo de conceptos claves. Hace unas décadas empezaron a ganar terreno ciertos conceptos que aportaron a la valorización del patrimonio geológico, generando una herramienta de gran potencial para su conservación, promoción, entendimiento, gestión y aprovechamiento: la creación de geoparques. Para la Asociación Geológica Argentina (2020), un geoparque es un territorio de relevancia geológica o patrimonial, en el que se integran la conservación, educación y sostenibilidad, y que aporta al desarrollo económico y cultural local, sobre todo mediante la actividad turística. En tal sentido, este concepto vincula la conservación y la promoción del patrimonio geológico. El primer término, implica normas de cuidado y respetopor parte de los visitantes ycomunidades locales, ya que la ausencia de estas accionesrepresentaría un enorme riesgo para el patrimonio. En cuanto a la promoción de este último, podría abordarsea través de actividades educativas y participativas que convoquen a los habitantes y representantes del área, tanto estatales como del sector privado.La incorporación de áreas protegidas comoobjetos de enseñanza conlleva a posturas responsables(Iribarren et al. 2013). Así, se fomentaría elgeoaprendizaje, a partirde encuentros educativos que debieran darse en torno al geoparque, ya sea en la modalidad de taller o charlas, aunque cabe mencionar que laprimera de estas modalidadescontemplaría un efecto más duradero. Esto es debidoa que se promueve la participación,incorporando más eficientemente los conceptos trabajados, al poder aportar el grupoconocimientos previosy, así, generar nuevos. De este modo, se entiende que el aprendizaje no se produce al haber una "enseñanza", sino que está más relacionado con la predisposición del educando y su percepción (Ojea, 2013). Al concretarse el objetivo del geoaprendizaje, es que se da lugar a la patrimonialización de los sitios geológicos de interés o geositios(Carut et al., 2017), lo cual aporta valor adicional al territorio y colabora con el aumento del capital social. Así, un geoparque no sólo posee una función ecológica, sino que también colabora conla construcción de la identidad cultural de los pobladores (Misseri y Misseri, 2018). Es sabido que el patrimonio engloba más que objetos materiales, y la geología no es la excepción, ya que también se ha señalado su valor sentimental (Misseri y Misseri, 2019). Sólo al incorporarse los geositios al patrimonio natural, es que podrá gestionarse sustentablemente el geoturismo y de esta manera favorecer al crecimiento económico local, pero fundamentalmente a la conservación del patrimonio geológico, el cual constituye un recurso no renovable (Fernández y Guirado, 2001).A modo de conclusión sobre los procesos relacionados en la creación de un geoparque, puede decirse que estos se dan de manera cíclica. De tal forma, el geoaprendizajepuede conducir a la patrimonialización, la cualfavoreceuna correctagestión del geoturismo y esto último, a la perduración de las características físicas del patrimonio geológico, o, en otras palabras, a su conservación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172211 Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; La Plata; Argentina; 2021; 1-3 978-950-34-2095-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/172211 |
identifier_str_mv |
Geoparques, más que sólo una herramienta de conservación; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; La Plata; Argentina; 2021; 1-3 978-950-34-2095-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/136277 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614365736599552 |
score |
13.070432 |