Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana

Autores
Mariño, María Patricia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mariño, María Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fontana constituye un enclave urbano poseedor de un acervo de características patrimoniales testigo del proceso de industrialización desarrollado en territorio chaqueño, desde fines de siglo XIX. Este dio origen a tres centros fabriles con origen en Puerto Vicentini, parte del municipio de Fontana, integrante del Área Metropolitana del Gran Resistencia. Actualmente se estudian tipologías concernientes a los edificios componentes de los conjuntos industriales de Fontana, sometidos a transformaciones urbanas consecuentes de procesos de desarrollo social, político y económico que amenazan sus posibilidades de existencia. Los conjuntos industriales, con mayor homogeneidad se ubican en el área central de Fontana, determinan situaciones urbanas diversas, con equipamientos de distinto valor, que fundamentan su registro, y la definición de áreas de protección, necesarios para establecer gestiones de conservación. Desde el estudio tipológico, como parte del registro se espera aportar no solo a la conservación del patrimonio industrial, y a la valoración de la variable arquitectónica, sino al conocimiento de prácticas sociales que permiten conocer y comprender su identidad cultural, dato esencial en la gestión para la conservación del patrimonio industrial. Un paso inicial para la conservación del patrimonio industrial, es la confección de un inventario, , posibilita situar, manejar e informar la situación de los bienes patrimoniales. El registro de las conjuntos industriales y obreros no es un fin en si mismo, sino el medio para planificar estrategias y políticas de gestión en torno al patrimonio cultural (BOSSIO, 2009). Para comprender la producción del patrimonio y su gestión, se implementó una metodología de tipo cualitativa en la construcción de un marco de referencia conceptual, técnico y legal-normativo, a través de la revisión de las tipologías industriales, de diversas experiencias de conservación, y normativo para plasmarlo en un registro y análisis tipológico. Se aplicó la metodología de observación participante y entrevistas no estructuradas para indagar sobre la valoración asignada al patrimonio industrial. La valoración arquitectónica de las distintas series tipológicas desarrolladas en los conjuntos industriales de Fontana, señalan una diversificación de recursos proyectuales conforme a las condiciones de confort requeridas y a la necesidad de diferenciación, en la que el tipo de la fábrica, y de vivienda eran un símbolo de poder o de sumisión en la organización de las industrias chaqueñas Debido, a la ampliación del concepto del patrimonio, con la articulación de su dimensión tangible e intangible, y con la de definición del concepto de cultura es fundamental integrar el estudio y valoración de las residencias de los trabajadores, en sus distintas jerarquías desde el punto de vista arquitectónico y urbano. Fontana muestra una tipología de ciudad obrera, en la que con vistas a la laguna Beligoy, pero frente al núcleo fabril se encontraba la residencia de la administración y almacenas, mientras que del lado contrario de la laguna, se localizaban los trabajadores de los obrajes. Detrás del núcleo fabril todas las residencias de los trabajadores. Las conglomerados industriales de Fontana obedecieron a modelos instalados en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Aquí se agruparon casas independientes o reagruparon dos o tres viviendas formando grandes bloques de viviendas, separados por cercos de madera, aún tipos concernientes a distintas circunstancias históricas y económicas de las fábricas. Considerar el registro patrimonial y sus técnicas como estrategia inicial para la gestión de la Conservación patrimonial conforma un paso fundamental para un conocimiento integral de la producción del patrimonio industrial. Una gestión exitosa de la conservación del patrimonio industrial requiere de la ampliación del campo de producción del patrimonio arquitectónico y urbano, generando canales de participación efectiva a la comunidad profesional, con una visión interdisciplinaria, que permita la conjunción de las dimensiones tangible e intangible. La producción del patrimonio urbano de Fontana es un campo cultural en el que los actores ponen en juego distintas identidades, en pugna por la apropiación del capital simbólico, visibilizado desde su construcción inicial hasta su conservación y gestión.
Materia
Patrimonio industrial
Conservación
Gestión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52022

id RIUNNE_c472c61f97d7de5a4ce9748cb373fb04
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52022
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de FontanaMariño, María PatriciaPatrimonio industrialConservaciónGestiónFil: Mariño, María Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fontana constituye un enclave urbano poseedor de un acervo de características patrimoniales testigo del proceso de industrialización desarrollado en territorio chaqueño, desde fines de siglo XIX. Este dio origen a tres centros fabriles con origen en Puerto Vicentini, parte del municipio de Fontana, integrante del Área Metropolitana del Gran Resistencia. Actualmente se estudian tipologías concernientes a los edificios componentes de los conjuntos industriales de Fontana, sometidos a transformaciones urbanas consecuentes de procesos de desarrollo social, político y económico que amenazan sus posibilidades de existencia. Los conjuntos industriales, con mayor homogeneidad se ubican en el área central de Fontana, determinan situaciones urbanas diversas, con equipamientos de distinto valor, que fundamentan su registro, y la definición de áreas de protección, necesarios para establecer gestiones de conservación. Desde el estudio tipológico, como parte del registro se espera aportar no solo a la conservación del patrimonio industrial, y a la valoración de la variable arquitectónica, sino al conocimiento de prácticas sociales que permiten conocer y comprender su identidad cultural, dato esencial en la gestión para la conservación del patrimonio industrial. Un paso inicial para la conservación del patrimonio industrial, es la confección de un inventario, , posibilita situar, manejar e informar la situación de los bienes patrimoniales. El registro de las conjuntos industriales y obreros no es un fin en si mismo, sino el medio para planificar estrategias y políticas de gestión en torno al patrimonio cultural (BOSSIO, 2009). Para comprender la producción del patrimonio y su gestión, se implementó una metodología de tipo cualitativa en la construcción de un marco de referencia conceptual, técnico y legal-normativo, a través de la revisión de las tipologías industriales, de diversas experiencias de conservación, y normativo para plasmarlo en un registro y análisis tipológico. Se aplicó la metodología de observación participante y entrevistas no estructuradas para indagar sobre la valoración asignada al patrimonio industrial. La valoración arquitectónica de las distintas series tipológicas desarrolladas en los conjuntos industriales de Fontana, señalan una diversificación de recursos proyectuales conforme a las condiciones de confort requeridas y a la necesidad de diferenciación, en la que el tipo de la fábrica, y de vivienda eran un símbolo de poder o de sumisión en la organización de las industrias chaqueñas Debido, a la ampliación del concepto del patrimonio, con la articulación de su dimensión tangible e intangible, y con la de definición del concepto de cultura es fundamental integrar el estudio y valoración de las residencias de los trabajadores, en sus distintas jerarquías desde el punto de vista arquitectónico y urbano. Fontana muestra una tipología de ciudad obrera, en la que con vistas a la laguna Beligoy, pero frente al núcleo fabril se encontraba la residencia de la administración y almacenas, mientras que del lado contrario de la laguna, se localizaban los trabajadores de los obrajes. Detrás del núcleo fabril todas las residencias de los trabajadores. Las conglomerados industriales de Fontana obedecieron a modelos instalados en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Aquí se agruparon casas independientes o reagruparon dos o tres viviendas formando grandes bloques de viviendas, separados por cercos de madera, aún tipos concernientes a distintas circunstancias históricas y económicas de las fábricas. Considerar el registro patrimonial y sus técnicas como estrategia inicial para la gestión de la Conservación patrimonial conforma un paso fundamental para un conocimiento integral de la producción del patrimonio industrial. Una gestión exitosa de la conservación del patrimonio industrial requiere de la ampliación del campo de producción del patrimonio arquitectónico y urbano, generando canales de participación efectiva a la comunidad profesional, con una visión interdisciplinaria, que permita la conjunción de las dimensiones tangible e intangible. La producción del patrimonio urbano de Fontana es un campo cultural en el que los actores ponen en juego distintas identidades, en pugna por la apropiación del capital simbólico, visibilizado desde su construcción inicial hasta su conservación y gestión.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMariño, María Patricia, 2018. Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52022spaUNNE/Becas Piloto/14C006/AR. Corrientes/ Arquitectura y Territorio chaqueño como espacio sociocultural singular. Perspectivas teóricas, históricas y patrimonialesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52022instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:08.865Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana
title Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana
spellingShingle Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana
Mariño, María Patricia
Patrimonio industrial
Conservación
Gestión
title_short Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana
title_full Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana
title_fullStr Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana
title_full_unstemmed Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana
title_sort Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana
dc.creator.none.fl_str_mv Mariño, María Patricia
author Mariño, María Patricia
author_facet Mariño, María Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio industrial
Conservación
Gestión
topic Patrimonio industrial
Conservación
Gestión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mariño, María Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fontana constituye un enclave urbano poseedor de un acervo de características patrimoniales testigo del proceso de industrialización desarrollado en territorio chaqueño, desde fines de siglo XIX. Este dio origen a tres centros fabriles con origen en Puerto Vicentini, parte del municipio de Fontana, integrante del Área Metropolitana del Gran Resistencia. Actualmente se estudian tipologías concernientes a los edificios componentes de los conjuntos industriales de Fontana, sometidos a transformaciones urbanas consecuentes de procesos de desarrollo social, político y económico que amenazan sus posibilidades de existencia. Los conjuntos industriales, con mayor homogeneidad se ubican en el área central de Fontana, determinan situaciones urbanas diversas, con equipamientos de distinto valor, que fundamentan su registro, y la definición de áreas de protección, necesarios para establecer gestiones de conservación. Desde el estudio tipológico, como parte del registro se espera aportar no solo a la conservación del patrimonio industrial, y a la valoración de la variable arquitectónica, sino al conocimiento de prácticas sociales que permiten conocer y comprender su identidad cultural, dato esencial en la gestión para la conservación del patrimonio industrial. Un paso inicial para la conservación del patrimonio industrial, es la confección de un inventario, , posibilita situar, manejar e informar la situación de los bienes patrimoniales. El registro de las conjuntos industriales y obreros no es un fin en si mismo, sino el medio para planificar estrategias y políticas de gestión en torno al patrimonio cultural (BOSSIO, 2009). Para comprender la producción del patrimonio y su gestión, se implementó una metodología de tipo cualitativa en la construcción de un marco de referencia conceptual, técnico y legal-normativo, a través de la revisión de las tipologías industriales, de diversas experiencias de conservación, y normativo para plasmarlo en un registro y análisis tipológico. Se aplicó la metodología de observación participante y entrevistas no estructuradas para indagar sobre la valoración asignada al patrimonio industrial. La valoración arquitectónica de las distintas series tipológicas desarrolladas en los conjuntos industriales de Fontana, señalan una diversificación de recursos proyectuales conforme a las condiciones de confort requeridas y a la necesidad de diferenciación, en la que el tipo de la fábrica, y de vivienda eran un símbolo de poder o de sumisión en la organización de las industrias chaqueñas Debido, a la ampliación del concepto del patrimonio, con la articulación de su dimensión tangible e intangible, y con la de definición del concepto de cultura es fundamental integrar el estudio y valoración de las residencias de los trabajadores, en sus distintas jerarquías desde el punto de vista arquitectónico y urbano. Fontana muestra una tipología de ciudad obrera, en la que con vistas a la laguna Beligoy, pero frente al núcleo fabril se encontraba la residencia de la administración y almacenas, mientras que del lado contrario de la laguna, se localizaban los trabajadores de los obrajes. Detrás del núcleo fabril todas las residencias de los trabajadores. Las conglomerados industriales de Fontana obedecieron a modelos instalados en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Aquí se agruparon casas independientes o reagruparon dos o tres viviendas formando grandes bloques de viviendas, separados por cercos de madera, aún tipos concernientes a distintas circunstancias históricas y económicas de las fábricas. Considerar el registro patrimonial y sus técnicas como estrategia inicial para la gestión de la Conservación patrimonial conforma un paso fundamental para un conocimiento integral de la producción del patrimonio industrial. Una gestión exitosa de la conservación del patrimonio industrial requiere de la ampliación del campo de producción del patrimonio arquitectónico y urbano, generando canales de participación efectiva a la comunidad profesional, con una visión interdisciplinaria, que permita la conjunción de las dimensiones tangible e intangible. La producción del patrimonio urbano de Fontana es un campo cultural en el que los actores ponen en juego distintas identidades, en pugna por la apropiación del capital simbólico, visibilizado desde su construcción inicial hasta su conservación y gestión.
description Fil: Mariño, María Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mariño, María Patricia, 2018. Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52022
identifier_str_mv Mariño, María Patricia, 2018. Conservación del patrimonio industrial. Gestión y registro de antiguos núcleos industriales de Fontana. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Becas Piloto/14C006/AR. Corrientes/ Arquitectura y Territorio chaqueño como espacio sociocultural singular. Perspectivas teóricas, históricas y patrimoniales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621655921393664
score 12.559606