El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual

Autores
Diaz, Mariela Paula
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
oducción Los estudios urbanos en general, y especialmente en América Latina, se han centrado históricamente en el hábitat popular informal y precario, y su vinculación con los procesos de urbanización y migración. La temática de la migración y su distribución en las ciudades fue una problemática analizada por los teóricos clásicos de la Primera Escuela de Chicago (Ecología Urbana) en los Estados Unidos hacia principios del siglo XX bajo una mirada asimilacionista. En América Latina, la teoría de la modernización explicaba que el desarrollo industrial en las periferias y la subsiguiente migración campo-ciudad contenían el pasaje de un tipo de sociedad arcaico, tradicional y rural a otro urbano, moderno e industrial que funcionaba como el gran mecanismo integrador y modernizador (Camarero, 2000). En cambio, ciertos autores, inscriptos dentro de la corriente de la Teoría de la Urbanización Dependiente (TUD)2 , resaltaban la presencia de ciertos rasgos específicos y estructurales de la urbanización latinoamericana. Estos rasgos no se consideraban una repetición del proceso atravesado por los países centrales o un mero reflejo de un proceso de modernización sino la expresión de la agudización de las contradicciones sociales inherentes a su modo de desarrollo determinado por su dependencia dentro del sistema capitalista mundial (Castells, 1974; Jaramillo, 2012)...
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Materia
DESARROLLO URBANO DESIGUAL
DINAMICA LABORAL
MIGRACION
INDIGENISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236436

id CONICETDig_e96fb3d26c3a1626be076566414b9007
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236436
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigualDiaz, Mariela PaulaDESARROLLO URBANO DESIGUALDINAMICA LABORALMIGRACIONINDIGENISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5oducción Los estudios urbanos en general, y especialmente en América Latina, se han centrado históricamente en el hábitat popular informal y precario, y su vinculación con los procesos de urbanización y migración. La temática de la migración y su distribución en las ciudades fue una problemática analizada por los teóricos clásicos de la Primera Escuela de Chicago (Ecología Urbana) en los Estados Unidos hacia principios del siglo XX bajo una mirada asimilacionista. En América Latina, la teoría de la modernización explicaba que el desarrollo industrial en las periferias y la subsiguiente migración campo-ciudad contenían el pasaje de un tipo de sociedad arcaico, tradicional y rural a otro urbano, moderno e industrial que funcionaba como el gran mecanismo integrador y modernizador (Camarero, 2000). En cambio, ciertos autores, inscriptos dentro de la corriente de la Teoría de la Urbanización Dependiente (TUD)2 , resaltaban la presencia de ciertos rasgos específicos y estructurales de la urbanización latinoamericana. Estos rasgos no se consideraban una repetición del proceso atravesado por los países centrales o un mero reflejo de un proceso de modernización sino la expresión de la agudización de las contradicciones sociales inherentes a su modo de desarrollo determinado por su dependencia dentro del sistema capitalista mundial (Castells, 1974; Jaramillo, 2012)...Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioBarada, JulietaMosso, EmiliaRoldan, Diego Pablo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236436Diaz, Mariela Paula; El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual; Universidad Nacional de Rosario; 2021; 75-114978-987-702-495-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unreditora.unr.edu.ar/producto/habitares-en-el-siglo-21/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236436instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:53.525CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual
title El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual
spellingShingle El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual
Diaz, Mariela Paula
DESARROLLO URBANO DESIGUAL
DINAMICA LABORAL
MIGRACION
INDIGENISMO
title_short El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual
title_full El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual
title_fullStr El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual
title_full_unstemmed El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual
title_sort El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Mariela Paula
author Diaz, Mariela Paula
author_facet Diaz, Mariela Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barada, Julieta
Mosso, Emilia
Roldan, Diego Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO URBANO DESIGUAL
DINAMICA LABORAL
MIGRACION
INDIGENISMO
topic DESARROLLO URBANO DESIGUAL
DINAMICA LABORAL
MIGRACION
INDIGENISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv oducción Los estudios urbanos en general, y especialmente en América Latina, se han centrado históricamente en el hábitat popular informal y precario, y su vinculación con los procesos de urbanización y migración. La temática de la migración y su distribución en las ciudades fue una problemática analizada por los teóricos clásicos de la Primera Escuela de Chicago (Ecología Urbana) en los Estados Unidos hacia principios del siglo XX bajo una mirada asimilacionista. En América Latina, la teoría de la modernización explicaba que el desarrollo industrial en las periferias y la subsiguiente migración campo-ciudad contenían el pasaje de un tipo de sociedad arcaico, tradicional y rural a otro urbano, moderno e industrial que funcionaba como el gran mecanismo integrador y modernizador (Camarero, 2000). En cambio, ciertos autores, inscriptos dentro de la corriente de la Teoría de la Urbanización Dependiente (TUD)2 , resaltaban la presencia de ciertos rasgos específicos y estructurales de la urbanización latinoamericana. Estos rasgos no se consideraban una repetición del proceso atravesado por los países centrales o un mero reflejo de un proceso de modernización sino la expresión de la agudización de las contradicciones sociales inherentes a su modo de desarrollo determinado por su dependencia dentro del sistema capitalista mundial (Castells, 1974; Jaramillo, 2012)...
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
description oducción Los estudios urbanos en general, y especialmente en América Latina, se han centrado históricamente en el hábitat popular informal y precario, y su vinculación con los procesos de urbanización y migración. La temática de la migración y su distribución en las ciudades fue una problemática analizada por los teóricos clásicos de la Primera Escuela de Chicago (Ecología Urbana) en los Estados Unidos hacia principios del siglo XX bajo una mirada asimilacionista. En América Latina, la teoría de la modernización explicaba que el desarrollo industrial en las periferias y la subsiguiente migración campo-ciudad contenían el pasaje de un tipo de sociedad arcaico, tradicional y rural a otro urbano, moderno e industrial que funcionaba como el gran mecanismo integrador y modernizador (Camarero, 2000). En cambio, ciertos autores, inscriptos dentro de la corriente de la Teoría de la Urbanización Dependiente (TUD)2 , resaltaban la presencia de ciertos rasgos específicos y estructurales de la urbanización latinoamericana. Estos rasgos no se consideraban una repetición del proceso atravesado por los países centrales o un mero reflejo de un proceso de modernización sino la expresión de la agudización de las contradicciones sociales inherentes a su modo de desarrollo determinado por su dependencia dentro del sistema capitalista mundial (Castells, 1974; Jaramillo, 2012)...
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236436
Diaz, Mariela Paula; El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual; Universidad Nacional de Rosario; 2021; 75-114
978-987-702-495-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236436
identifier_str_mv Diaz, Mariela Paula; El hábitat popular y la dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre su desarrollo urbano desigual; Universidad Nacional de Rosario; 2021; 75-114
978-987-702-495-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unreditora.unr.edu.ar/producto/habitares-en-el-siglo-21/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269123284828160
score 13.13397