Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)
- Autores
- Diaz, Mariela Paula
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada,sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona periférica El Porvenir I y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012.En primer lugar, se indaga sobre el acceso a la ciudad en relación a la calidad de la vivienda y la provisión de los servicios públicos domiciliarios.En segundo lugar, su inserción en el mercado laboral con el fin de abordar la problemática del desarrollo urbano desigual que se vislumbra en la periferia de El Alto. Una parte de la información fue obtenida mediante entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y a los residentes de la ciudad; a través de la aplicación de una encuesta (muestreo estratégico no probabilístico) en los barrios bajo estudio, donde fueron seleccionados en total 100 hogares.
El Alto is generally described as a homogeneous area of poverty with a population of Aymara origin. There is only preliminary information, with little systematized empirical evidence, about the unequal (and combined) urban development of the city. Hence the relevance of this research, which is intended to explore the incorporation of rural migrants into two neighborhoods of the city: “El Porvenir I”, located in the peripheral area of the city, and “16 de Julio”, located in the downtown area of El Alto. This research analyzes the period from the adoption of neoliberalism (1985) to 2012.In the first place, this research examines the access to the city in relation to the quality of dwellings and the provision of public domiciliary services. In second place, the incorporation into the labor market is analyzed in order to address the issues regarding the unequal urban development in the outskirts of El Alto. Part of the information was collected through semi-structured interviews with key actors and inhabitants of the city. Other information was collected through the implementation of a survey (non-probabilistic strategic sampling) that interviewed 100 households located in the case study neighborhoods.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
MIGRACION RURAL
DESARROLLO URBANO DESIGUAL
INFORMALIDAD LABORAL
RURAL MIGRATION
UNEQUAL URBAN DVELOPMENT
INFORMAL LABOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41271
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_49f0865a9964f16415ca400de7ed3707 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41271 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)Popular habitat and labor market: Unequal urban development in El Alto (Bolivia)Diaz, Mariela PaulaMIGRACION RURALDESARROLLO URBANO DESIGUALINFORMALIDAD LABORALRURAL MIGRATIONUNEQUAL URBAN DVELOPMENTINFORMAL LABORhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada,sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona periférica El Porvenir I y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012.En primer lugar, se indaga sobre el acceso a la ciudad en relación a la calidad de la vivienda y la provisión de los servicios públicos domiciliarios.En segundo lugar, su inserción en el mercado laboral con el fin de abordar la problemática del desarrollo urbano desigual que se vislumbra en la periferia de El Alto. Una parte de la información fue obtenida mediante entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y a los residentes de la ciudad; a través de la aplicación de una encuesta (muestreo estratégico no probabilístico) en los barrios bajo estudio, donde fueron seleccionados en total 100 hogares.El Alto is generally described as a homogeneous area of poverty with a population of Aymara origin. There is only preliminary information, with little systematized empirical evidence, about the unequal (and combined) urban development of the city. Hence the relevance of this research, which is intended to explore the incorporation of rural migrants into two neighborhoods of the city: “El Porvenir I”, located in the peripheral area of the city, and “16 de Julio”, located in the downtown area of El Alto. This research analyzes the period from the adoption of neoliberalism (1985) to 2012.In the first place, this research examines the access to the city in relation to the quality of dwellings and the provision of public domiciliary services. In second place, the incorporation into the labor market is analyzed in order to address the issues regarding the unequal urban development in the outskirts of El Alto. Part of the information was collected through semi-structured interviews with key actors and inhabitants of the city. Other information was collected through the implementation of a survey (non-probabilistic strategic sampling) that interviewed 100 households located in the case study neighborhoods.Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/41271Diaz, Mariela Paula; Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia); Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda; Revista INVI; 30; 85; 11-2015; 111-1450718-8358CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/922info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/41271instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:01.125CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia) Popular habitat and labor market: Unequal urban development in El Alto (Bolivia) |
title |
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia) |
spellingShingle |
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia) Diaz, Mariela Paula MIGRACION RURAL DESARROLLO URBANO DESIGUAL INFORMALIDAD LABORAL RURAL MIGRATION UNEQUAL URBAN DVELOPMENT INFORMAL LABOR |
title_short |
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia) |
title_full |
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia) |
title_fullStr |
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia) |
title_full_unstemmed |
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia) |
title_sort |
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz, Mariela Paula |
author |
Diaz, Mariela Paula |
author_facet |
Diaz, Mariela Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MIGRACION RURAL DESARROLLO URBANO DESIGUAL INFORMALIDAD LABORAL RURAL MIGRATION UNEQUAL URBAN DVELOPMENT INFORMAL LABOR |
topic |
MIGRACION RURAL DESARROLLO URBANO DESIGUAL INFORMALIDAD LABORAL RURAL MIGRATION UNEQUAL URBAN DVELOPMENT INFORMAL LABOR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada,sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona periférica El Porvenir I y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012.En primer lugar, se indaga sobre el acceso a la ciudad en relación a la calidad de la vivienda y la provisión de los servicios públicos domiciliarios.En segundo lugar, su inserción en el mercado laboral con el fin de abordar la problemática del desarrollo urbano desigual que se vislumbra en la periferia de El Alto. Una parte de la información fue obtenida mediante entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y a los residentes de la ciudad; a través de la aplicación de una encuesta (muestreo estratégico no probabilístico) en los barrios bajo estudio, donde fueron seleccionados en total 100 hogares. El Alto is generally described as a homogeneous area of poverty with a population of Aymara origin. There is only preliminary information, with little systematized empirical evidence, about the unequal (and combined) urban development of the city. Hence the relevance of this research, which is intended to explore the incorporation of rural migrants into two neighborhoods of the city: “El Porvenir I”, located in the peripheral area of the city, and “16 de Julio”, located in the downtown area of El Alto. This research analyzes the period from the adoption of neoliberalism (1985) to 2012.In the first place, this research examines the access to the city in relation to the quality of dwellings and the provision of public domiciliary services. In second place, the incorporation into the labor market is analyzed in order to address the issues regarding the unequal urban development in the outskirts of El Alto. Part of the information was collected through semi-structured interviews with key actors and inhabitants of the city. Other information was collected through the implementation of a survey (non-probabilistic strategic sampling) that interviewed 100 households located in the case study neighborhoods. Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
El Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada,sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona periférica El Porvenir I y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012.En primer lugar, se indaga sobre el acceso a la ciudad en relación a la calidad de la vivienda y la provisión de los servicios públicos domiciliarios.En segundo lugar, su inserción en el mercado laboral con el fin de abordar la problemática del desarrollo urbano desigual que se vislumbra en la periferia de El Alto. Una parte de la información fue obtenida mediante entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y a los residentes de la ciudad; a través de la aplicación de una encuesta (muestreo estratégico no probabilístico) en los barrios bajo estudio, donde fueron seleccionados en total 100 hogares. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/41271 Diaz, Mariela Paula; Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia); Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda; Revista INVI; 30; 85; 11-2015; 111-145 0718-8358 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/41271 |
identifier_str_mv |
Diaz, Mariela Paula; Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia); Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda; Revista INVI; 30; 85; 11-2015; 111-145 0718-8358 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/922 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269377894809600 |
score |
13.13397 |