La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales
- Autores
- Diaz, Mariela Paula
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.
The city of El Alto (Bolivia) is generally described as a homogeneous belt of poverty and population of aymara origin. But here I want to discuss about this image with empirical evidence that shows the social and spatial differentiation and the unequal (and combined) urban development of the city. For this, the relevance of this research aimed at analyzing the urban appropriation of aymara migrants in two neighborhoods of the city of El Alto, located in different areas of the same and with different degrees of urban consolidation (the neighborhood of the uptown zone El Porvenir I and the downtown area 16 de Julio), in the period of post-neoliberal globalization 2010-2013. In the uptown, unlike the downtown and older quarter, setting rururban territories where migrants maintain a thread of continuity with their communities. To carry out this study, I conducted semi-structured in- depth interviews to migrant residents and a survey was applied to members of 100 households in total. Also, I did non- participant observation of the activities of daily life.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires.Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina - Materia
-
MIGRACION AYMARA
TERRITORIOS RURURBANOS
INFORMALIDAD LABORAL
SEGREGACION RESIDENCIAL
DINÁMICA URBANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44657
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d47910ed74689eded29b7752e37208df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44657 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laboralesUrban appropriation of aymara migrants in the city of El Alto (Bolivia): a study about urban and labor dynamicsDiaz, Mariela PaulaMIGRACION AYMARATERRITORIOS RURURBANOSINFORMALIDAD LABORALSEGREGACION RESIDENCIALDINÁMICA URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.The city of El Alto (Bolivia) is generally described as a homogeneous belt of poverty and population of aymara origin. But here I want to discuss about this image with empirical evidence that shows the social and spatial differentiation and the unequal (and combined) urban development of the city. For this, the relevance of this research aimed at analyzing the urban appropriation of aymara migrants in two neighborhoods of the city of El Alto, located in different areas of the same and with different degrees of urban consolidation (the neighborhood of the uptown zone El Porvenir I and the downtown area 16 de Julio), in the period of post-neoliberal globalization 2010-2013. In the uptown, unlike the downtown and older quarter, setting rururban territories where migrants maintain a thread of continuity with their communities. To carry out this study, I conducted semi-structured in- depth interviews to migrant residents and a survey was applied to members of 100 households in total. Also, I did non- participant observation of the activities of daily life.Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires.Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaUniversidade do Estado do Rio de Janeiro. Núcleo de Estudos e Pesquisas em Direitos Fundamentais. Teoria e História do Direito2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44657Diaz, Mariela Paula; La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Núcleo de Estudos e Pesquisas em Direitos Fundamentais. Teoria e História do Direito; Revista de Direito da Cidade; 8; 4; 11-2016; 1584-16211809-60772317-7721CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/25486info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12957/rdc.2016.25486info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44657instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:31.623CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales Urban appropriation of aymara migrants in the city of El Alto (Bolivia): a study about urban and labor dynamics |
title |
La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales |
spellingShingle |
La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales Diaz, Mariela Paula MIGRACION AYMARA TERRITORIOS RURURBANOS INFORMALIDAD LABORAL SEGREGACION RESIDENCIAL DINÁMICA URBANA |
title_short |
La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales |
title_full |
La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales |
title_fullStr |
La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales |
title_full_unstemmed |
La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales |
title_sort |
La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz, Mariela Paula |
author |
Diaz, Mariela Paula |
author_facet |
Diaz, Mariela Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MIGRACION AYMARA TERRITORIOS RURURBANOS INFORMALIDAD LABORAL SEGREGACION RESIDENCIAL DINÁMICA URBANA |
topic |
MIGRACION AYMARA TERRITORIOS RURURBANOS INFORMALIDAD LABORAL SEGREGACION RESIDENCIAL DINÁMICA URBANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana. The city of El Alto (Bolivia) is generally described as a homogeneous belt of poverty and population of aymara origin. But here I want to discuss about this image with empirical evidence that shows the social and spatial differentiation and the unequal (and combined) urban development of the city. For this, the relevance of this research aimed at analyzing the urban appropriation of aymara migrants in two neighborhoods of the city of El Alto, located in different areas of the same and with different degrees of urban consolidation (the neighborhood of the uptown zone El Porvenir I and the downtown area 16 de Julio), in the period of post-neoliberal globalization 2010-2013. In the uptown, unlike the downtown and older quarter, setting rururban territories where migrants maintain a thread of continuity with their communities. To carry out this study, I conducted semi-structured in- depth interviews to migrant residents and a survey was applied to members of 100 households in total. Also, I did non- participant observation of the activities of daily life. Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires.Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina |
description |
La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/44657 Diaz, Mariela Paula; La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Núcleo de Estudos e Pesquisas em Direitos Fundamentais. Teoria e História do Direito; Revista de Direito da Cidade; 8; 4; 11-2016; 1584-1621 1809-6077 2317-7721 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/44657 |
identifier_str_mv |
Diaz, Mariela Paula; La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Núcleo de Estudos e Pesquisas em Direitos Fundamentais. Teoria e História do Direito; Revista de Direito da Cidade; 8; 4; 11-2016; 1584-1621 1809-6077 2317-7721 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/25486 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12957/rdc.2016.25486 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Núcleo de Estudos e Pesquisas em Direitos Fundamentais. Teoria e História do Direito |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Núcleo de Estudos e Pesquisas em Direitos Fundamentais. Teoria e História do Direito |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270048417218560 |
score |
13.13397 |