Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz

Autores
Benito, Nicolas; Magnoli, Karen; Aluffi, Melisa Egle; Carranza, Cecilia Soledad; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina es uno de los principales países exportadores de maíz (Zea mays L). Desde la década de 1990, hubo una transformación significativa en la agricultura del país con la adopción de los cultivos transgénicos, sistemas de siembra directa y el uso de productos químicos para proteger los cultivos contra diversas plagas y enfermedades. Uno de los organofosforados habitualmente utilizado en el cultivo de maíz es el herbicida glifosato, es el principio activo de varios herbicidas que se comercializan en la actualidad y comúnmente considerados como herbicidas en base a glifosato (HBG). En Argentina, más de 200 millones de litros son utilizados anualmente para controlar malezas en cultivos transgénicos (Glifosato Resistente). A pesar de las aplicaciones de plaguicidas en las grandes áreas de cultivos de maíz, es escasa la información sobre el impacto en la micobiota, presente en los granos de dicho cultivo, a corto y mediano plazo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en ensayos a campo el efecto de dosis de HBG, aplicadas durante el cultivo, sobre la micobiota presente en los granos de maíz cosechados. El cultivar DEKALB 7210 (Monsanto) fue utilizado para este estudio. Los ensayos a campo fueron realizados en lotes experimentales pertenecientes a la Universidad Nacional de Río Cuarto durante la temporada de siembra temprana (Septiembre) de maíz en Córdoba. Se sembraron diferentes parcelas (900 mts2) a una distancia de 0,52 cm entre plantas. La densidad a utilizar fue de 120.000 plantas/ha. El diseño experimental se basó en un diseño en bloques al azar. Se realizaron 4 bloques con 2 tratamientos, uno fumigado con un formulado comercial de HBG de 47% de pureza, a razón de 2,5 litros/ha, y un segundo tratamiento sin fumigar (control). Para determinar el porcentaje de granos infectados, se utilizó el método de siembra directa, tras la previa desinfección superficial de los granos, en medio Agar Dicloran Glicerol 18% (DG18). Todas las placas fueron incubadas 7 días a 28 ºC en oscuridad para luego ser identificadas a nivel de género. El porcentaje de infección total en los granos de maíz pertenecientes a ambos tratamientos, fue de un 100%. En los granos cosechados de los tratamientos sin HBG, los géneros más prevalentes fueron Fusarium sp. con una frecuencia del 50%, Penicillium sp. con un 30% y Aspergillus sp. con 20% de infección respectivamente. En los tratamientos con HBG, el porcentaje de infección de los granos por el género Fusarium aumentó significativamente a 63%, al igual que Aspergillus sp. cuya frecuencia superó el 31%, mientras que la infección dada por el género Penicillium se redujo al 20%. Este estudio brinda información sobre el impacto de éste plaguicida en la micobiota natural presente en granos de maíz, y en particular sobre el aumento de la frecuencia de infección de los mismos por hongos potencialmente toxicogénicos.
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
MAIZ
GLIFOSATO
MICOBIOTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227530

id CONICETDig_e93ca97f8bf690a0653cdce415258d75
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227530
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maízBenito, NicolasMagnoli, KarenAluffi, Melisa EgleCarranza, Cecilia SoledadMagnoli, Carina ElizabethBarberis, Carla LorenaMAIZGLIFOSATOMICOBIOTAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Argentina es uno de los principales países exportadores de maíz (Zea mays L). Desde la década de 1990, hubo una transformación significativa en la agricultura del país con la adopción de los cultivos transgénicos, sistemas de siembra directa y el uso de productos químicos para proteger los cultivos contra diversas plagas y enfermedades. Uno de los organofosforados habitualmente utilizado en el cultivo de maíz es el herbicida glifosato, es el principio activo de varios herbicidas que se comercializan en la actualidad y comúnmente considerados como herbicidas en base a glifosato (HBG). En Argentina, más de 200 millones de litros son utilizados anualmente para controlar malezas en cultivos transgénicos (Glifosato Resistente). A pesar de las aplicaciones de plaguicidas en las grandes áreas de cultivos de maíz, es escasa la información sobre el impacto en la micobiota, presente en los granos de dicho cultivo, a corto y mediano plazo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en ensayos a campo el efecto de dosis de HBG, aplicadas durante el cultivo, sobre la micobiota presente en los granos de maíz cosechados. El cultivar DEKALB 7210 (Monsanto) fue utilizado para este estudio. Los ensayos a campo fueron realizados en lotes experimentales pertenecientes a la Universidad Nacional de Río Cuarto durante la temporada de siembra temprana (Septiembre) de maíz en Córdoba. Se sembraron diferentes parcelas (900 mts2) a una distancia de 0,52 cm entre plantas. La densidad a utilizar fue de 120.000 plantas/ha. El diseño experimental se basó en un diseño en bloques al azar. Se realizaron 4 bloques con 2 tratamientos, uno fumigado con un formulado comercial de HBG de 47% de pureza, a razón de 2,5 litros/ha, y un segundo tratamiento sin fumigar (control). Para determinar el porcentaje de granos infectados, se utilizó el método de siembra directa, tras la previa desinfección superficial de los granos, en medio Agar Dicloran Glicerol 18% (DG18). Todas las placas fueron incubadas 7 días a 28 ºC en oscuridad para luego ser identificadas a nivel de género. El porcentaje de infección total en los granos de maíz pertenecientes a ambos tratamientos, fue de un 100%. En los granos cosechados de los tratamientos sin HBG, los géneros más prevalentes fueron Fusarium sp. con una frecuencia del 50%, Penicillium sp. con un 30% y Aspergillus sp. con 20% de infección respectivamente. En los tratamientos con HBG, el porcentaje de infección de los granos por el género Fusarium aumentó significativamente a 63%, al igual que Aspergillus sp. cuya frecuencia superó el 31%, mientras que la infección dada por el género Penicillium se redujo al 20%. Este estudio brinda información sobre el impacto de éste plaguicida en la micobiota natural presente en granos de maíz, y en particular sobre el aumento de la frecuencia de infección de los mismos por hongos potencialmente toxicogénicos.Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227530Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 60-60978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227530instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:10.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz
title Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz
spellingShingle Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz
Benito, Nicolas
MAIZ
GLIFOSATO
MICOBIOTA
title_short Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz
title_full Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz
title_fullStr Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz
title_full_unstemmed Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz
title_sort Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz
dc.creator.none.fl_str_mv Benito, Nicolas
Magnoli, Karen
Aluffi, Melisa Egle
Carranza, Cecilia Soledad
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
author Benito, Nicolas
author_facet Benito, Nicolas
Magnoli, Karen
Aluffi, Melisa Egle
Carranza, Cecilia Soledad
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
author_role author
author2 Magnoli, Karen
Aluffi, Melisa Egle
Carranza, Cecilia Soledad
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MAIZ
GLIFOSATO
MICOBIOTA
topic MAIZ
GLIFOSATO
MICOBIOTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina es uno de los principales países exportadores de maíz (Zea mays L). Desde la década de 1990, hubo una transformación significativa en la agricultura del país con la adopción de los cultivos transgénicos, sistemas de siembra directa y el uso de productos químicos para proteger los cultivos contra diversas plagas y enfermedades. Uno de los organofosforados habitualmente utilizado en el cultivo de maíz es el herbicida glifosato, es el principio activo de varios herbicidas que se comercializan en la actualidad y comúnmente considerados como herbicidas en base a glifosato (HBG). En Argentina, más de 200 millones de litros son utilizados anualmente para controlar malezas en cultivos transgénicos (Glifosato Resistente). A pesar de las aplicaciones de plaguicidas en las grandes áreas de cultivos de maíz, es escasa la información sobre el impacto en la micobiota, presente en los granos de dicho cultivo, a corto y mediano plazo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en ensayos a campo el efecto de dosis de HBG, aplicadas durante el cultivo, sobre la micobiota presente en los granos de maíz cosechados. El cultivar DEKALB 7210 (Monsanto) fue utilizado para este estudio. Los ensayos a campo fueron realizados en lotes experimentales pertenecientes a la Universidad Nacional de Río Cuarto durante la temporada de siembra temprana (Septiembre) de maíz en Córdoba. Se sembraron diferentes parcelas (900 mts2) a una distancia de 0,52 cm entre plantas. La densidad a utilizar fue de 120.000 plantas/ha. El diseño experimental se basó en un diseño en bloques al azar. Se realizaron 4 bloques con 2 tratamientos, uno fumigado con un formulado comercial de HBG de 47% de pureza, a razón de 2,5 litros/ha, y un segundo tratamiento sin fumigar (control). Para determinar el porcentaje de granos infectados, se utilizó el método de siembra directa, tras la previa desinfección superficial de los granos, en medio Agar Dicloran Glicerol 18% (DG18). Todas las placas fueron incubadas 7 días a 28 ºC en oscuridad para luego ser identificadas a nivel de género. El porcentaje de infección total en los granos de maíz pertenecientes a ambos tratamientos, fue de un 100%. En los granos cosechados de los tratamientos sin HBG, los géneros más prevalentes fueron Fusarium sp. con una frecuencia del 50%, Penicillium sp. con un 30% y Aspergillus sp. con 20% de infección respectivamente. En los tratamientos con HBG, el porcentaje de infección de los granos por el género Fusarium aumentó significativamente a 63%, al igual que Aspergillus sp. cuya frecuencia superó el 31%, mientras que la infección dada por el género Penicillium se redujo al 20%. Este estudio brinda información sobre el impacto de éste plaguicida en la micobiota natural presente en granos de maíz, y en particular sobre el aumento de la frecuencia de infección de los mismos por hongos potencialmente toxicogénicos.
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Argentina es uno de los principales países exportadores de maíz (Zea mays L). Desde la década de 1990, hubo una transformación significativa en la agricultura del país con la adopción de los cultivos transgénicos, sistemas de siembra directa y el uso de productos químicos para proteger los cultivos contra diversas plagas y enfermedades. Uno de los organofosforados habitualmente utilizado en el cultivo de maíz es el herbicida glifosato, es el principio activo de varios herbicidas que se comercializan en la actualidad y comúnmente considerados como herbicidas en base a glifosato (HBG). En Argentina, más de 200 millones de litros son utilizados anualmente para controlar malezas en cultivos transgénicos (Glifosato Resistente). A pesar de las aplicaciones de plaguicidas en las grandes áreas de cultivos de maíz, es escasa la información sobre el impacto en la micobiota, presente en los granos de dicho cultivo, a corto y mediano plazo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en ensayos a campo el efecto de dosis de HBG, aplicadas durante el cultivo, sobre la micobiota presente en los granos de maíz cosechados. El cultivar DEKALB 7210 (Monsanto) fue utilizado para este estudio. Los ensayos a campo fueron realizados en lotes experimentales pertenecientes a la Universidad Nacional de Río Cuarto durante la temporada de siembra temprana (Septiembre) de maíz en Córdoba. Se sembraron diferentes parcelas (900 mts2) a una distancia de 0,52 cm entre plantas. La densidad a utilizar fue de 120.000 plantas/ha. El diseño experimental se basó en un diseño en bloques al azar. Se realizaron 4 bloques con 2 tratamientos, uno fumigado con un formulado comercial de HBG de 47% de pureza, a razón de 2,5 litros/ha, y un segundo tratamiento sin fumigar (control). Para determinar el porcentaje de granos infectados, se utilizó el método de siembra directa, tras la previa desinfección superficial de los granos, en medio Agar Dicloran Glicerol 18% (DG18). Todas las placas fueron incubadas 7 días a 28 ºC en oscuridad para luego ser identificadas a nivel de género. El porcentaje de infección total en los granos de maíz pertenecientes a ambos tratamientos, fue de un 100%. En los granos cosechados de los tratamientos sin HBG, los géneros más prevalentes fueron Fusarium sp. con una frecuencia del 50%, Penicillium sp. con un 30% y Aspergillus sp. con 20% de infección respectivamente. En los tratamientos con HBG, el porcentaje de infección de los granos por el género Fusarium aumentó significativamente a 63%, al igual que Aspergillus sp. cuya frecuencia superó el 31%, mientras que la infección dada por el género Penicillium se redujo al 20%. Este estudio brinda información sobre el impacto de éste plaguicida en la micobiota natural presente en granos de maíz, y en particular sobre el aumento de la frecuencia de infección de los mismos por hongos potencialmente toxicogénicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227530
Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 60-60
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227530
identifier_str_mv Influencia de herbicidas a base de glifosato sobre la incidencia fúngica natural en maíz; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 60-60
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613735796178944
score 13.070432