Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz
- Autores
- Magnoli, Carina Elizabeth; Magnoli, Karen; Benito, Nicolas; Pascual, Giuliana; Carranza, Cecilia Soledad; Barberis, Carla Lorena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina es uno de los principales países exportadores de maíz y actualmente 160.000 toneladas de herbicidas en base a glifosato (HBG) se aplican anualmente para controlar malezas. Estudios recientes han demostrado que la aplicación de glifosato influye sobre la biodiversidad microbiana, aunque no se conoce el impacto de este sobre la micobiota fitopatógena del suelo y su contaminación en maíz. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue evaluar en ensayos a campo, el efecto de dos HBG sobre la producción de aflatoxina B1 (AFB1) por Aspergillus flavus causantes de podredumbre de la mazorca de maíz. Los ensayos se realizaron durante la temporada de siembra temprana y tardía de maíz (campaña 2018-2019). Se sembraron dos parcelas (900 m2) con el híbrido DEKALB 7210 a una densidad de 100.000 plantas/ha. El diseño consistió en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones y seis tratamientos por bloque. Se inoculó la cepa A. flavus AFM16. Las aplicaciones se realizaron con dos formulados Roundup® Control MAX (72% principio activo), y Gleba® Glifoglex (48% principio activo). Las parcelas fueron pulverizadas según el tratamiento: 1: Control sin glifosato y sin la cepa fúngica; 2: con 2 kilos/ha de Roundup® y sin la cepa; 3: con 2 kilos/ha de Roundup® e inoculado con la cepa; 4: con 3 litros/ha de Gleba® sin la cepa; 5: Tratamiento con 3 litros/ha de Gleba® e inoculado; 6: con la cepa A. flavus AFM16 y sin glifosato. En la cosecha, se tomaron 60 mazorcas de cada tratamiento y se analizó la producción de AFB1 por HPLC en los granos de maíz. : Se aplicó un modelo lineal generalizado (GLM) para el análisis de los datos dado que no seguían una distribución Normal. En ambas fechas de siembra el tratamiento que mostró el mayor valor medio de toxina (26.625 ng/g) fue el tratamiento 3: con ControlMax e inoculado con A. flavus AFM16 y los de menor valor medio fueron el 1: control sin glifosato y sin la cepa (14.596 ng/g) y el 4: con Glifoglex y sin la cepa (17.511 ng/g). Cuando se evaluó la variable producción de AFB1 individualmente, se analizaron los tratamientos 2, 3, 4, 5 y 6 vs el tratamiento control dentro de cada fecha de siembra. Para la siembra temprana, la producción de AFB1 no presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos. Para la siembra tardía se observó diferencias en todos los tratamientos respecto al control; siendo éste ultimo el de menor acumulación de toxina. De igual modo, si bien no mostraron diferencias significativas entre ellos, los tratamientos 3 y 5 (inoculados y con la aplicación de Roundup y Glifoglex, respectivamente) son los que presentaron mayor producción de AFB1. El análisis de los resultados muestra que la inoculación de A. flavus (agente causal de la enfermedad) produjo un marcado efecto sobre la producción de AFB1. En plantas expuestas a dos HBG, cuando se produce la infección de las espigas por A. flavus se favorece la subsecuente producción de AFB1.
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Pascual, Giuliana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba - Materia
-
GLIFOSATO
AFLATOXINAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231726
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_3e2a347147988188a919206200d469c3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231726 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maízMagnoli, Carina ElizabethMagnoli, KarenBenito, NicolasPascual, GiulianaCarranza, Cecilia SoledadBarberis, Carla LorenaGLIFOSATOAFLATOXINAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Argentina es uno de los principales países exportadores de maíz y actualmente 160.000 toneladas de herbicidas en base a glifosato (HBG) se aplican anualmente para controlar malezas. Estudios recientes han demostrado que la aplicación de glifosato influye sobre la biodiversidad microbiana, aunque no se conoce el impacto de este sobre la micobiota fitopatógena del suelo y su contaminación en maíz. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue evaluar en ensayos a campo, el efecto de dos HBG sobre la producción de aflatoxina B1 (AFB1) por Aspergillus flavus causantes de podredumbre de la mazorca de maíz. Los ensayos se realizaron durante la temporada de siembra temprana y tardía de maíz (campaña 2018-2019). Se sembraron dos parcelas (900 m2) con el híbrido DEKALB 7210 a una densidad de 100.000 plantas/ha. El diseño consistió en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones y seis tratamientos por bloque. Se inoculó la cepa A. flavus AFM16. Las aplicaciones se realizaron con dos formulados Roundup® Control MAX (72% principio activo), y Gleba® Glifoglex (48% principio activo). Las parcelas fueron pulverizadas según el tratamiento: 1: Control sin glifosato y sin la cepa fúngica; 2: con 2 kilos/ha de Roundup® y sin la cepa; 3: con 2 kilos/ha de Roundup® e inoculado con la cepa; 4: con 3 litros/ha de Gleba® sin la cepa; 5: Tratamiento con 3 litros/ha de Gleba® e inoculado; 6: con la cepa A. flavus AFM16 y sin glifosato. En la cosecha, se tomaron 60 mazorcas de cada tratamiento y se analizó la producción de AFB1 por HPLC en los granos de maíz. : Se aplicó un modelo lineal generalizado (GLM) para el análisis de los datos dado que no seguían una distribución Normal. En ambas fechas de siembra el tratamiento que mostró el mayor valor medio de toxina (26.625 ng/g) fue el tratamiento 3: con ControlMax e inoculado con A. flavus AFM16 y los de menor valor medio fueron el 1: control sin glifosato y sin la cepa (14.596 ng/g) y el 4: con Glifoglex y sin la cepa (17.511 ng/g). Cuando se evaluó la variable producción de AFB1 individualmente, se analizaron los tratamientos 2, 3, 4, 5 y 6 vs el tratamiento control dentro de cada fecha de siembra. Para la siembra temprana, la producción de AFB1 no presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos. Para la siembra tardía se observó diferencias en todos los tratamientos respecto al control; siendo éste ultimo el de menor acumulación de toxina. De igual modo, si bien no mostraron diferencias significativas entre ellos, los tratamientos 3 y 5 (inoculados y con la aplicación de Roundup y Glifoglex, respectivamente) son los que presentaron mayor producción de AFB1. El análisis de los resultados muestra que la inoculación de A. flavus (agente causal de la enfermedad) produjo un marcado efecto sobre la producción de AFB1. En plantas expuestas a dos HBG, cuando se produce la infección de las espigas por A. flavus se favorece la subsecuente producción de AFB1.Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Pascual, Giuliana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaI Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231726Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz; I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 67-67978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:39:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231726instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:39:01.988CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz |
| title |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz |
| spellingShingle |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz Magnoli, Carina Elizabeth GLIFOSATO AFLATOXINAS |
| title_short |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz |
| title_full |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz |
| title_fullStr |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz |
| title_full_unstemmed |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz |
| title_sort |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Magnoli, Carina Elizabeth Magnoli, Karen Benito, Nicolas Pascual, Giuliana Carranza, Cecilia Soledad Barberis, Carla Lorena |
| author |
Magnoli, Carina Elizabeth |
| author_facet |
Magnoli, Carina Elizabeth Magnoli, Karen Benito, Nicolas Pascual, Giuliana Carranza, Cecilia Soledad Barberis, Carla Lorena |
| author_role |
author |
| author2 |
Magnoli, Karen Benito, Nicolas Pascual, Giuliana Carranza, Cecilia Soledad Barberis, Carla Lorena |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
GLIFOSATO AFLATOXINAS |
| topic |
GLIFOSATO AFLATOXINAS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina es uno de los principales países exportadores de maíz y actualmente 160.000 toneladas de herbicidas en base a glifosato (HBG) se aplican anualmente para controlar malezas. Estudios recientes han demostrado que la aplicación de glifosato influye sobre la biodiversidad microbiana, aunque no se conoce el impacto de este sobre la micobiota fitopatógena del suelo y su contaminación en maíz. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue evaluar en ensayos a campo, el efecto de dos HBG sobre la producción de aflatoxina B1 (AFB1) por Aspergillus flavus causantes de podredumbre de la mazorca de maíz. Los ensayos se realizaron durante la temporada de siembra temprana y tardía de maíz (campaña 2018-2019). Se sembraron dos parcelas (900 m2) con el híbrido DEKALB 7210 a una densidad de 100.000 plantas/ha. El diseño consistió en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones y seis tratamientos por bloque. Se inoculó la cepa A. flavus AFM16. Las aplicaciones se realizaron con dos formulados Roundup® Control MAX (72% principio activo), y Gleba® Glifoglex (48% principio activo). Las parcelas fueron pulverizadas según el tratamiento: 1: Control sin glifosato y sin la cepa fúngica; 2: con 2 kilos/ha de Roundup® y sin la cepa; 3: con 2 kilos/ha de Roundup® e inoculado con la cepa; 4: con 3 litros/ha de Gleba® sin la cepa; 5: Tratamiento con 3 litros/ha de Gleba® e inoculado; 6: con la cepa A. flavus AFM16 y sin glifosato. En la cosecha, se tomaron 60 mazorcas de cada tratamiento y se analizó la producción de AFB1 por HPLC en los granos de maíz. : Se aplicó un modelo lineal generalizado (GLM) para el análisis de los datos dado que no seguían una distribución Normal. En ambas fechas de siembra el tratamiento que mostró el mayor valor medio de toxina (26.625 ng/g) fue el tratamiento 3: con ControlMax e inoculado con A. flavus AFM16 y los de menor valor medio fueron el 1: control sin glifosato y sin la cepa (14.596 ng/g) y el 4: con Glifoglex y sin la cepa (17.511 ng/g). Cuando se evaluó la variable producción de AFB1 individualmente, se analizaron los tratamientos 2, 3, 4, 5 y 6 vs el tratamiento control dentro de cada fecha de siembra. Para la siembra temprana, la producción de AFB1 no presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos. Para la siembra tardía se observó diferencias en todos los tratamientos respecto al control; siendo éste ultimo el de menor acumulación de toxina. De igual modo, si bien no mostraron diferencias significativas entre ellos, los tratamientos 3 y 5 (inoculados y con la aplicación de Roundup y Glifoglex, respectivamente) son los que presentaron mayor producción de AFB1. El análisis de los resultados muestra que la inoculación de A. flavus (agente causal de la enfermedad) produjo un marcado efecto sobre la producción de AFB1. En plantas expuestas a dos HBG, cuando se produce la infección de las espigas por A. flavus se favorece la subsecuente producción de AFB1. Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Pascual, Giuliana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente Córdoba Argentina Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
| description |
Argentina es uno de los principales países exportadores de maíz y actualmente 160.000 toneladas de herbicidas en base a glifosato (HBG) se aplican anualmente para controlar malezas. Estudios recientes han demostrado que la aplicación de glifosato influye sobre la biodiversidad microbiana, aunque no se conoce el impacto de este sobre la micobiota fitopatógena del suelo y su contaminación en maíz. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue evaluar en ensayos a campo, el efecto de dos HBG sobre la producción de aflatoxina B1 (AFB1) por Aspergillus flavus causantes de podredumbre de la mazorca de maíz. Los ensayos se realizaron durante la temporada de siembra temprana y tardía de maíz (campaña 2018-2019). Se sembraron dos parcelas (900 m2) con el híbrido DEKALB 7210 a una densidad de 100.000 plantas/ha. El diseño consistió en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones y seis tratamientos por bloque. Se inoculó la cepa A. flavus AFM16. Las aplicaciones se realizaron con dos formulados Roundup® Control MAX (72% principio activo), y Gleba® Glifoglex (48% principio activo). Las parcelas fueron pulverizadas según el tratamiento: 1: Control sin glifosato y sin la cepa fúngica; 2: con 2 kilos/ha de Roundup® y sin la cepa; 3: con 2 kilos/ha de Roundup® e inoculado con la cepa; 4: con 3 litros/ha de Gleba® sin la cepa; 5: Tratamiento con 3 litros/ha de Gleba® e inoculado; 6: con la cepa A. flavus AFM16 y sin glifosato. En la cosecha, se tomaron 60 mazorcas de cada tratamiento y se analizó la producción de AFB1 por HPLC en los granos de maíz. : Se aplicó un modelo lineal generalizado (GLM) para el análisis de los datos dado que no seguían una distribución Normal. En ambas fechas de siembra el tratamiento que mostró el mayor valor medio de toxina (26.625 ng/g) fue el tratamiento 3: con ControlMax e inoculado con A. flavus AFM16 y los de menor valor medio fueron el 1: control sin glifosato y sin la cepa (14.596 ng/g) y el 4: con Glifoglex y sin la cepa (17.511 ng/g). Cuando se evaluó la variable producción de AFB1 individualmente, se analizaron los tratamientos 2, 3, 4, 5 y 6 vs el tratamiento control dentro de cada fecha de siembra. Para la siembra temprana, la producción de AFB1 no presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos. Para la siembra tardía se observó diferencias en todos los tratamientos respecto al control; siendo éste ultimo el de menor acumulación de toxina. De igual modo, si bien no mostraron diferencias significativas entre ellos, los tratamientos 3 y 5 (inoculados y con la aplicación de Roundup y Glifoglex, respectivamente) son los que presentaron mayor producción de AFB1. El análisis de los resultados muestra que la inoculación de A. flavus (agente causal de la enfermedad) produjo un marcado efecto sobre la producción de AFB1. En plantas expuestas a dos HBG, cuando se produce la infección de las espigas por A. flavus se favorece la subsecuente producción de AFB1. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231726 Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz; I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 67-67 978-631-90156-1-4 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/231726 |
| identifier_str_mv |
Efecto de herbicidas a base de glifosato sobre la producción de aflatoxinas en cultivares de maíz; I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 67-67 978-631-90156-1-4 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
| publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782051637788672 |
| score |
12.982451 |