Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)

Autores
Garcia Guraieb, Solana; Buscaglia, Silvana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El ataque indígena de 1810 que puso fin las ocupaciones del Fuerte San José – FJS- (1779-1810, Península Valdés, Chubut) resultó en la muerte de 15 pobladores y 19 cautivos. En 1812, un grupo de loberos encontró sobre la playa cercana al fuerte, restos de los individuos muertos por el ataque a quienes, luego de reunirlos, dio sepultura. Sin embargo, la información histórica sobre este episodio de violencia es escasa, ambigua y ha sido distorsionada de la mano de la historiografía tradicional. Las recientes investigaciones bioarqueológicas en el FSJ han permitido detectar áreas con restos humanos correspondientes a los pobladores así como re-analizar restos recuperados por aficionados en décadas pasadas, atribuidos al establecimiento por su mera ubicación. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una serie de expectativas arqueológicas y bioarqueológicas que contribuyan a identificar y caracterizar los restos de los muertos por el malón y a diferenciarlos de otros restos inhumados en el fuerte como producto de enfermedades y episodios de violencia interna sufridos por sus pobladores a lo largo de los 31 años de ocupación. Desde una perspectiva que integra las evidencias osteológicas, arqueológicas contextuales e históricas disponibles, se plantean dos tipos de expectativas respecto de los restos humanos producto del ataque: por un lado, las referidas al contexto arqueológico de los hallazgos, i.e. ubicación, tipo de entierro, preservación; por el otro, las relacionadas con la variedad de lesiones traumáticas que la naturaleza del enfrentamiento y las armas empleadas habrían provocado en los pobladores del fuerte. Tanto en el ámbito patagónico como a escala nacional, los conflictos interétnicos violentos en contextos coloniales, y específicamente, los episodios donde los ataques fueron efectuados por las poblaciones nativas, han sido escasamente trabajados desde una perspectiva bioarqueológica, por lo que el caso del FJS brinda una oportunidad única para abordar la temática.
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Luján
Materia
FUERTE SAN JOSÉ
PATAGONIA
VIOLENCIA INTERÉTNICA
BIOARQUEOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190791

id CONICETDig_ecc7b8f365fd362914a7208787e7b562
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190791
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)Garcia Guraieb, SolanaBuscaglia, SilvanaFUERTE SAN JOSÉPATAGONIAVIOLENCIA INTERÉTNICABIOARQUEOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El ataque indígena de 1810 que puso fin las ocupaciones del Fuerte San José – FJS- (1779-1810, Península Valdés, Chubut) resultó en la muerte de 15 pobladores y 19 cautivos. En 1812, un grupo de loberos encontró sobre la playa cercana al fuerte, restos de los individuos muertos por el ataque a quienes, luego de reunirlos, dio sepultura. Sin embargo, la información histórica sobre este episodio de violencia es escasa, ambigua y ha sido distorsionada de la mano de la historiografía tradicional. Las recientes investigaciones bioarqueológicas en el FSJ han permitido detectar áreas con restos humanos correspondientes a los pobladores así como re-analizar restos recuperados por aficionados en décadas pasadas, atribuidos al establecimiento por su mera ubicación. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una serie de expectativas arqueológicas y bioarqueológicas que contribuyan a identificar y caracterizar los restos de los muertos por el malón y a diferenciarlos de otros restos inhumados en el fuerte como producto de enfermedades y episodios de violencia interna sufridos por sus pobladores a lo largo de los 31 años de ocupación. Desde una perspectiva que integra las evidencias osteológicas, arqueológicas contextuales e históricas disponibles, se plantean dos tipos de expectativas respecto de los restos humanos producto del ataque: por un lado, las referidas al contexto arqueológico de los hallazgos, i.e. ubicación, tipo de entierro, preservación; por el otro, las relacionadas con la variedad de lesiones traumáticas que la naturaleza del enfrentamiento y las armas empleadas habrían provocado en los pobladores del fuerte. Tanto en el ámbito patagónico como a escala nacional, los conflictos interétnicos violentos en contextos coloniales, y específicamente, los episodios donde los ataques fueron efectuados por las poblaciones nativas, han sido escasamente trabajados desde una perspectiva bioarqueológica, por lo que el caso del FJS brinda una oportunidad única para abordar la temática.Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto ArmadoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de LujánUniversidad Nacional de Luján2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190791Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut); 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 55-55CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciesca.wixsite.com/congreso/libro-de-resumenesInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:33.097CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)
title Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)
spellingShingle Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)
Garcia Guraieb, Solana
FUERTE SAN JOSÉ
PATAGONIA
VIOLENCIA INTERÉTNICA
BIOARQUEOLOGÍA
title_short Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)
title_full Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)
title_fullStr Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)
title_full_unstemmed Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)
title_sort Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Guraieb, Solana
Buscaglia, Silvana
author Garcia Guraieb, Solana
author_facet Garcia Guraieb, Solana
Buscaglia, Silvana
author_role author
author2 Buscaglia, Silvana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FUERTE SAN JOSÉ
PATAGONIA
VIOLENCIA INTERÉTNICA
BIOARQUEOLOGÍA
topic FUERTE SAN JOSÉ
PATAGONIA
VIOLENCIA INTERÉTNICA
BIOARQUEOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El ataque indígena de 1810 que puso fin las ocupaciones del Fuerte San José – FJS- (1779-1810, Península Valdés, Chubut) resultó en la muerte de 15 pobladores y 19 cautivos. En 1812, un grupo de loberos encontró sobre la playa cercana al fuerte, restos de los individuos muertos por el ataque a quienes, luego de reunirlos, dio sepultura. Sin embargo, la información histórica sobre este episodio de violencia es escasa, ambigua y ha sido distorsionada de la mano de la historiografía tradicional. Las recientes investigaciones bioarqueológicas en el FSJ han permitido detectar áreas con restos humanos correspondientes a los pobladores así como re-analizar restos recuperados por aficionados en décadas pasadas, atribuidos al establecimiento por su mera ubicación. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una serie de expectativas arqueológicas y bioarqueológicas que contribuyan a identificar y caracterizar los restos de los muertos por el malón y a diferenciarlos de otros restos inhumados en el fuerte como producto de enfermedades y episodios de violencia interna sufridos por sus pobladores a lo largo de los 31 años de ocupación. Desde una perspectiva que integra las evidencias osteológicas, arqueológicas contextuales e históricas disponibles, se plantean dos tipos de expectativas respecto de los restos humanos producto del ataque: por un lado, las referidas al contexto arqueológico de los hallazgos, i.e. ubicación, tipo de entierro, preservación; por el otro, las relacionadas con la variedad de lesiones traumáticas que la naturaleza del enfrentamiento y las armas empleadas habrían provocado en los pobladores del fuerte. Tanto en el ámbito patagónico como a escala nacional, los conflictos interétnicos violentos en contextos coloniales, y específicamente, los episodios donde los ataques fueron efectuados por las poblaciones nativas, han sido escasamente trabajados desde una perspectiva bioarqueológica, por lo que el caso del FJS brinda una oportunidad única para abordar la temática.
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Luján
description El ataque indígena de 1810 que puso fin las ocupaciones del Fuerte San José – FJS- (1779-1810, Península Valdés, Chubut) resultó en la muerte de 15 pobladores y 19 cautivos. En 1812, un grupo de loberos encontró sobre la playa cercana al fuerte, restos de los individuos muertos por el ataque a quienes, luego de reunirlos, dio sepultura. Sin embargo, la información histórica sobre este episodio de violencia es escasa, ambigua y ha sido distorsionada de la mano de la historiografía tradicional. Las recientes investigaciones bioarqueológicas en el FSJ han permitido detectar áreas con restos humanos correspondientes a los pobladores así como re-analizar restos recuperados por aficionados en décadas pasadas, atribuidos al establecimiento por su mera ubicación. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una serie de expectativas arqueológicas y bioarqueológicas que contribuyan a identificar y caracterizar los restos de los muertos por el malón y a diferenciarlos de otros restos inhumados en el fuerte como producto de enfermedades y episodios de violencia interna sufridos por sus pobladores a lo largo de los 31 años de ocupación. Desde una perspectiva que integra las evidencias osteológicas, arqueológicas contextuales e históricas disponibles, se plantean dos tipos de expectativas respecto de los restos humanos producto del ataque: por un lado, las referidas al contexto arqueológico de los hallazgos, i.e. ubicación, tipo de entierro, preservación; por el otro, las relacionadas con la variedad de lesiones traumáticas que la naturaleza del enfrentamiento y las armas empleadas habrían provocado en los pobladores del fuerte. Tanto en el ámbito patagónico como a escala nacional, los conflictos interétnicos violentos en contextos coloniales, y específicamente, los episodios donde los ataques fueron efectuados por las poblaciones nativas, han sido escasamente trabajados desde una perspectiva bioarqueológica, por lo que el caso del FJS brinda una oportunidad única para abordar la temática.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190791
Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut); 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 55-55
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190791
identifier_str_mv Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut); 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 55-55
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciesca.wixsite.com/congreso/libro-de-resumenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269586545704960
score 13.13397