Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil
- Autores
- González, Juliana; Colello, Rocío; Rodrigéz, Joaquín; Bustos, María Elena; Araña, Nicolás; Echarren, Mauro; Suppes, Agustín; Pearson, Marcos; Elichiribehety, Elida Liliana; Padola, Nora Lía
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inclusión de pequeños productores/ras de alimentos que no encuadran en la legislaciónactual, en el marco de la promoción de la Soberanía y Seguridad Alimentaria, es indispensable para fortalecer emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos que surgen como alternativa para mejorar la situación económica de numerosas familias. Además, es imprescindible que los alimentos se procesen siguiendo lineamientos de buenas prácticas para obtener un producto final seguro para la persona que lo consume. Desarrollar un programa piloto de acompañamiento de Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPAAs) mediante la utilización de herramientas de diagnóstico situacional, monitoreo microbiológico, inspección higiénico-sanitaria, identificación de factores de procesamiento asociados con la contaminación de alimentos con bacterias patógenas y capacitación de los/as emprendedores/as. Metodología: a)- Construcción y difusión de una encuesta para revelar y diagnosticar el sector. b)- Desarrollo de encuentros grupales con emprendedores/as para dar a conocer el proyecto. c)- Visita individual a 30 PUPAAs o cocinas domiciliarias (CODO), evaluaciones microbiológicas (recuentos de mesófilos aeróbios viables –MAV- y coliformes totales – CT-) e higiénico-sanitarias y entrevistas para la elaboración de informes sociales y técnicos. d)- Caracterización de bacterias patógenas aisladas en PUPAAs por técnicas de biología molecular. El 96,4% de las muestras de agua presentaron recuentos de CT inferiores a 3 UFC/ml. El 87,5% de las muestras de alimentos presentaron recuentos de MAV inferiores a 10 5 UFC/g, y solo 1 presentó valores incontables de CT. Un 25% de los hisopados de manos presentaron recuentos de CT superiores a 10 2 UFC/100 cm2. De acuerdo al criterio de considerar como superficies limpias aquellas que presentan recuentos inferiores a 10 3 UFC de MAV/100 cm2 y a 10 2 UFC de CT/100 cm2, 4 muestras de superficies de mesadas y 11 utensilios resultaron sucias (Fig. 1). Se obtuvieron 47 aislamientos de E. coli, pertenecientes a distintos filogrupos (A, C, B1, B2, F, entre otros). Estos aislamientos portaban genes codificantes de factores de adherencia, virulencia y resistencia a antibióticos. No se hallaron patotipos diarreogénicos, como E. coli verotoxigénico (VTEC), E. coli enteropatógeno (EPEC), E. coli enterotoxigénico (ETEC). En cuanto a Staphylococcus, se aislaron 58 S. aureus y 65 Staphylococcus coagulasa negativos. Entre ellos, pudieron identificarse 3 aislamientos resistentes a meticilina. No se halló Salmonella spp. en ninguna muestra.
Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Rodrigéz, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Bustos, María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Araña, Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Echarren, Mauro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Suppes, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Pearson, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Elichiribehety, Elida Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
I Jornadas Integradas de Investigación y Salud
Tandil
Argentina
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas - Materia
-
PUPAAS
COCINAS SOBERANAS
ALIMENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241037
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e8cccdca8071c3317ef4e4761dda4e20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241037 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de TandilGonzález, JulianaColello, RocíoRodrigéz, JoaquínBustos, María ElenaAraña, NicolásEcharren, MauroSuppes, AgustínPearson, MarcosElichiribehety, Elida LilianaPadola, Nora LíaPUPAASCOCINAS SOBERANASALIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La inclusión de pequeños productores/ras de alimentos que no encuadran en la legislaciónactual, en el marco de la promoción de la Soberanía y Seguridad Alimentaria, es indispensable para fortalecer emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos que surgen como alternativa para mejorar la situación económica de numerosas familias. Además, es imprescindible que los alimentos se procesen siguiendo lineamientos de buenas prácticas para obtener un producto final seguro para la persona que lo consume. Desarrollar un programa piloto de acompañamiento de Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPAAs) mediante la utilización de herramientas de diagnóstico situacional, monitoreo microbiológico, inspección higiénico-sanitaria, identificación de factores de procesamiento asociados con la contaminación de alimentos con bacterias patógenas y capacitación de los/as emprendedores/as. Metodología: a)- Construcción y difusión de una encuesta para revelar y diagnosticar el sector. b)- Desarrollo de encuentros grupales con emprendedores/as para dar a conocer el proyecto. c)- Visita individual a 30 PUPAAs o cocinas domiciliarias (CODO), evaluaciones microbiológicas (recuentos de mesófilos aeróbios viables –MAV- y coliformes totales – CT-) e higiénico-sanitarias y entrevistas para la elaboración de informes sociales y técnicos. d)- Caracterización de bacterias patógenas aisladas en PUPAAs por técnicas de biología molecular. El 96,4% de las muestras de agua presentaron recuentos de CT inferiores a 3 UFC/ml. El 87,5% de las muestras de alimentos presentaron recuentos de MAV inferiores a 10 5 UFC/g, y solo 1 presentó valores incontables de CT. Un 25% de los hisopados de manos presentaron recuentos de CT superiores a 10 2 UFC/100 cm2. De acuerdo al criterio de considerar como superficies limpias aquellas que presentan recuentos inferiores a 10 3 UFC de MAV/100 cm2 y a 10 2 UFC de CT/100 cm2, 4 muestras de superficies de mesadas y 11 utensilios resultaron sucias (Fig. 1). Se obtuvieron 47 aislamientos de E. coli, pertenecientes a distintos filogrupos (A, C, B1, B2, F, entre otros). Estos aislamientos portaban genes codificantes de factores de adherencia, virulencia y resistencia a antibióticos. No se hallaron patotipos diarreogénicos, como E. coli verotoxigénico (VTEC), E. coli enteropatógeno (EPEC), E. coli enterotoxigénico (ETEC). En cuanto a Staphylococcus, se aislaron 58 S. aureus y 65 Staphylococcus coagulasa negativos. Entre ellos, pudieron identificarse 3 aislamientos resistentes a meticilina. No se halló Salmonella spp. en ninguna muestra.Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Rodrigéz, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Bustos, María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Araña, Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Echarren, Mauro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Suppes, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Pearson, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Elichiribehety, Elida Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaI Jornadas Integradas de Investigación y SaludTandilArgentinaMunicipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud PúblicaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241037Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil; I Jornadas Integradas de Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 20-20978-950-658-614-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241037instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:38.146CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil |
title |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil |
spellingShingle |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil González, Juliana PUPAAS COCINAS SOBERANAS ALIMENTOS |
title_short |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil |
title_full |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil |
title_fullStr |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil |
title_full_unstemmed |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil |
title_sort |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Juliana Colello, Rocío Rodrigéz, Joaquín Bustos, María Elena Araña, Nicolás Echarren, Mauro Suppes, Agustín Pearson, Marcos Elichiribehety, Elida Liliana Padola, Nora Lía |
author |
González, Juliana |
author_facet |
González, Juliana Colello, Rocío Rodrigéz, Joaquín Bustos, María Elena Araña, Nicolás Echarren, Mauro Suppes, Agustín Pearson, Marcos Elichiribehety, Elida Liliana Padola, Nora Lía |
author_role |
author |
author2 |
Colello, Rocío Rodrigéz, Joaquín Bustos, María Elena Araña, Nicolás Echarren, Mauro Suppes, Agustín Pearson, Marcos Elichiribehety, Elida Liliana Padola, Nora Lía |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUPAAS COCINAS SOBERANAS ALIMENTOS |
topic |
PUPAAS COCINAS SOBERANAS ALIMENTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inclusión de pequeños productores/ras de alimentos que no encuadran en la legislaciónactual, en el marco de la promoción de la Soberanía y Seguridad Alimentaria, es indispensable para fortalecer emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos que surgen como alternativa para mejorar la situación económica de numerosas familias. Además, es imprescindible que los alimentos se procesen siguiendo lineamientos de buenas prácticas para obtener un producto final seguro para la persona que lo consume. Desarrollar un programa piloto de acompañamiento de Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPAAs) mediante la utilización de herramientas de diagnóstico situacional, monitoreo microbiológico, inspección higiénico-sanitaria, identificación de factores de procesamiento asociados con la contaminación de alimentos con bacterias patógenas y capacitación de los/as emprendedores/as. Metodología: a)- Construcción y difusión de una encuesta para revelar y diagnosticar el sector. b)- Desarrollo de encuentros grupales con emprendedores/as para dar a conocer el proyecto. c)- Visita individual a 30 PUPAAs o cocinas domiciliarias (CODO), evaluaciones microbiológicas (recuentos de mesófilos aeróbios viables –MAV- y coliformes totales – CT-) e higiénico-sanitarias y entrevistas para la elaboración de informes sociales y técnicos. d)- Caracterización de bacterias patógenas aisladas en PUPAAs por técnicas de biología molecular. El 96,4% de las muestras de agua presentaron recuentos de CT inferiores a 3 UFC/ml. El 87,5% de las muestras de alimentos presentaron recuentos de MAV inferiores a 10 5 UFC/g, y solo 1 presentó valores incontables de CT. Un 25% de los hisopados de manos presentaron recuentos de CT superiores a 10 2 UFC/100 cm2. De acuerdo al criterio de considerar como superficies limpias aquellas que presentan recuentos inferiores a 10 3 UFC de MAV/100 cm2 y a 10 2 UFC de CT/100 cm2, 4 muestras de superficies de mesadas y 11 utensilios resultaron sucias (Fig. 1). Se obtuvieron 47 aislamientos de E. coli, pertenecientes a distintos filogrupos (A, C, B1, B2, F, entre otros). Estos aislamientos portaban genes codificantes de factores de adherencia, virulencia y resistencia a antibióticos. No se hallaron patotipos diarreogénicos, como E. coli verotoxigénico (VTEC), E. coli enteropatógeno (EPEC), E. coli enterotoxigénico (ETEC). En cuanto a Staphylococcus, se aislaron 58 S. aureus y 65 Staphylococcus coagulasa negativos. Entre ellos, pudieron identificarse 3 aislamientos resistentes a meticilina. No se halló Salmonella spp. en ninguna muestra. Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Rodrigéz, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Bustos, María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina Fil: Araña, Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina Fil: Echarren, Mauro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Suppes, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Pearson, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina Fil: Elichiribehety, Elida Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina I Jornadas Integradas de Investigación y Salud Tandil Argentina Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
description |
La inclusión de pequeños productores/ras de alimentos que no encuadran en la legislaciónactual, en el marco de la promoción de la Soberanía y Seguridad Alimentaria, es indispensable para fortalecer emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos que surgen como alternativa para mejorar la situación económica de numerosas familias. Además, es imprescindible que los alimentos se procesen siguiendo lineamientos de buenas prácticas para obtener un producto final seguro para la persona que lo consume. Desarrollar un programa piloto de acompañamiento de Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPAAs) mediante la utilización de herramientas de diagnóstico situacional, monitoreo microbiológico, inspección higiénico-sanitaria, identificación de factores de procesamiento asociados con la contaminación de alimentos con bacterias patógenas y capacitación de los/as emprendedores/as. Metodología: a)- Construcción y difusión de una encuesta para revelar y diagnosticar el sector. b)- Desarrollo de encuentros grupales con emprendedores/as para dar a conocer el proyecto. c)- Visita individual a 30 PUPAAs o cocinas domiciliarias (CODO), evaluaciones microbiológicas (recuentos de mesófilos aeróbios viables –MAV- y coliformes totales – CT-) e higiénico-sanitarias y entrevistas para la elaboración de informes sociales y técnicos. d)- Caracterización de bacterias patógenas aisladas en PUPAAs por técnicas de biología molecular. El 96,4% de las muestras de agua presentaron recuentos de CT inferiores a 3 UFC/ml. El 87,5% de las muestras de alimentos presentaron recuentos de MAV inferiores a 10 5 UFC/g, y solo 1 presentó valores incontables de CT. Un 25% de los hisopados de manos presentaron recuentos de CT superiores a 10 2 UFC/100 cm2. De acuerdo al criterio de considerar como superficies limpias aquellas que presentan recuentos inferiores a 10 3 UFC de MAV/100 cm2 y a 10 2 UFC de CT/100 cm2, 4 muestras de superficies de mesadas y 11 utensilios resultaron sucias (Fig. 1). Se obtuvieron 47 aislamientos de E. coli, pertenecientes a distintos filogrupos (A, C, B1, B2, F, entre otros). Estos aislamientos portaban genes codificantes de factores de adherencia, virulencia y resistencia a antibióticos. No se hallaron patotipos diarreogénicos, como E. coli verotoxigénico (VTEC), E. coli enteropatógeno (EPEC), E. coli enterotoxigénico (ETEC). En cuanto a Staphylococcus, se aislaron 58 S. aureus y 65 Staphylococcus coagulasa negativos. Entre ellos, pudieron identificarse 3 aislamientos resistentes a meticilina. No se halló Salmonella spp. en ninguna muestra. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241037 Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil; I Jornadas Integradas de Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 20-20 978-950-658-614-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241037 |
identifier_str_mv |
Cocinas soberanas: desarrollo de un programa piloto de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales (PUPAAs) de Tandil; I Jornadas Integradas de Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 20-20 978-950-658-614-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269591808507904 |
score |
13.13397 |