¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico
- Autores
- Zavadivker, María Natalia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo abordaremos, partiendo de nuevos enfoques teóricos tales como la pragmadialéctica, la teoría pragmática de la argumentación y la teoría de las perspectivas de Kahneman y Tversky (1979), el status de la noción de ‘falacia no formal’, a fin de dilucidar si la condición de ‘falaz’ depende exclusivamente de la estructura lógica del razonamiento, o bien si las razones que nos llevan a atribuir mayor o menor plausibilidad a los razonamientos cotidianos dependen de su contenido específico en conjunción con circunstancias pragmáticas relevantes. Técnicamente, las falacias son siempre razonamientos inválidos, al pretender deducir una conclusión a partir de premisas que no contienen información necesaria, suficiente y comprobadamente veraz que justifique dicha derivación. En tal sentido, se trata de meros heurísticos o atajos mentales para alcanzar una conclusión que nos permita tomar decisiones en contextos de incertidumbre, precisamente cuando no contamos con toda la información disponible, ésta se nos presenta sesgada — sólo considera un aspecto de la situación y excluye otros —, o desconocemos su valor de verdad, generalmente por provenir de fuentes indirectas. Lo propiamente ‘falaz’ de tales razonamientos es la confianza o certidumbre epistémica que depositamos en la conclusión, vale decir, la suposición de que podemos extraer conclusiones verdaderas e irrebatibles partiendo de premisas cuyo contenido no es necesario ni suficiente para justificar dicha derivación. Sin embargo, la pregunta que procuramos responder es si es pertinente hablar de ‘falacia’ cuando, ante la necesidad de tomar decisiones en contextos reales que involucran casi siempre un alto grado de incertidumbre en relación a las posibles consecuencias de cada elección, utilizamos ciertos heurísticos como orientaciones útiles o razones de peso dignas de consideración. En otras palabras, ¿sería razonable descartar en nuestros juicios prácticos cualquier sesgo o heurístico identificado en la literatura como una falacia por su mera invalidez lógica, vale decir, por basarse en argumentos de los que no podemos derivar resultados concluyentes? ¿O bien las pretendidas falacias pueden ser en los hechos heurísticos útiles para la toma de decisiones? Incluso si dejamos de lado el rigor lógico y nos atenemos a las estrategias de razonamiento eficaces para lidiar con problemas de la vida real ¿las falacias siempre y necesariamente derivan en conclusiones erróneas, y, por ende, en malos argumentos que nos llevan a tomar decisiones equivocadas? ¿o bien un razonamiento práctico basado en meras intuiciones, o en información sesgada, incompleta y parcial, aun así puede resultar acertado en la vida real incluso en ausencia de elementos de juicio suficientes para justificarlo?
Fil: Zavadivker, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina; IV Coloquio Nacional de Retórica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras
Asociación Argentina de Retórica - Materia
-
Falacia no formal
Contexto pragmático
Pragmadialéctica
Toma de decisión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267180
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e8c7d89bf1e351c4b9cc6bc385abdc9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267180 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialécticoZavadivker, María NataliaFalacia no formalContexto pragmáticoPragmadialécticaToma de decisiónhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo abordaremos, partiendo de nuevos enfoques teóricos tales como la pragmadialéctica, la teoría pragmática de la argumentación y la teoría de las perspectivas de Kahneman y Tversky (1979), el status de la noción de ‘falacia no formal’, a fin de dilucidar si la condición de ‘falaz’ depende exclusivamente de la estructura lógica del razonamiento, o bien si las razones que nos llevan a atribuir mayor o menor plausibilidad a los razonamientos cotidianos dependen de su contenido específico en conjunción con circunstancias pragmáticas relevantes. Técnicamente, las falacias son siempre razonamientos inválidos, al pretender deducir una conclusión a partir de premisas que no contienen información necesaria, suficiente y comprobadamente veraz que justifique dicha derivación. En tal sentido, se trata de meros heurísticos o atajos mentales para alcanzar una conclusión que nos permita tomar decisiones en contextos de incertidumbre, precisamente cuando no contamos con toda la información disponible, ésta se nos presenta sesgada — sólo considera un aspecto de la situación y excluye otros —, o desconocemos su valor de verdad, generalmente por provenir de fuentes indirectas. Lo propiamente ‘falaz’ de tales razonamientos es la confianza o certidumbre epistémica que depositamos en la conclusión, vale decir, la suposición de que podemos extraer conclusiones verdaderas e irrebatibles partiendo de premisas cuyo contenido no es necesario ni suficiente para justificar dicha derivación. Sin embargo, la pregunta que procuramos responder es si es pertinente hablar de ‘falacia’ cuando, ante la necesidad de tomar decisiones en contextos reales que involucran casi siempre un alto grado de incertidumbre en relación a las posibles consecuencias de cada elección, utilizamos ciertos heurísticos como orientaciones útiles o razones de peso dignas de consideración. En otras palabras, ¿sería razonable descartar en nuestros juicios prácticos cualquier sesgo o heurístico identificado en la literatura como una falacia por su mera invalidez lógica, vale decir, por basarse en argumentos de los que no podemos derivar resultados concluyentes? ¿O bien las pretendidas falacias pueden ser en los hechos heurísticos útiles para la toma de decisiones? Incluso si dejamos de lado el rigor lógico y nos atenemos a las estrategias de razonamiento eficaces para lidiar con problemas de la vida real ¿las falacias siempre y necesariamente derivan en conclusiones erróneas, y, por ende, en malos argumentos que nos llevan a tomar decisiones equivocadas? ¿o bien un razonamiento práctico basado en meras intuiciones, o en información sesgada, incompleta y parcial, aun así puede resultar acertado en la vida real incluso en ausencia de elementos de juicio suficientes para justificarlo?Fil: Zavadivker, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaIII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina; IV Coloquio Nacional de RetóricaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y LetrasAsociación Argentina de RetóricaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y LetrasSala, María ElisaLupprich, Edith2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267180¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico; III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina; IV Coloquio Nacional de Retórica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 174-181978-987-754-212-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaretorica.org/pdf/congreso3.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267180instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:41.64CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico |
title |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico |
spellingShingle |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico Zavadivker, María Natalia Falacia no formal Contexto pragmático Pragmadialéctica Toma de decisión |
title_short |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico |
title_full |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico |
title_fullStr |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico |
title_full_unstemmed |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico |
title_sort |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zavadivker, María Natalia |
author |
Zavadivker, María Natalia |
author_facet |
Zavadivker, María Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sala, María Elisa Lupprich, Edith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Falacia no formal Contexto pragmático Pragmadialéctica Toma de decisión |
topic |
Falacia no formal Contexto pragmático Pragmadialéctica Toma de decisión |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo abordaremos, partiendo de nuevos enfoques teóricos tales como la pragmadialéctica, la teoría pragmática de la argumentación y la teoría de las perspectivas de Kahneman y Tversky (1979), el status de la noción de ‘falacia no formal’, a fin de dilucidar si la condición de ‘falaz’ depende exclusivamente de la estructura lógica del razonamiento, o bien si las razones que nos llevan a atribuir mayor o menor plausibilidad a los razonamientos cotidianos dependen de su contenido específico en conjunción con circunstancias pragmáticas relevantes. Técnicamente, las falacias son siempre razonamientos inválidos, al pretender deducir una conclusión a partir de premisas que no contienen información necesaria, suficiente y comprobadamente veraz que justifique dicha derivación. En tal sentido, se trata de meros heurísticos o atajos mentales para alcanzar una conclusión que nos permita tomar decisiones en contextos de incertidumbre, precisamente cuando no contamos con toda la información disponible, ésta se nos presenta sesgada — sólo considera un aspecto de la situación y excluye otros —, o desconocemos su valor de verdad, generalmente por provenir de fuentes indirectas. Lo propiamente ‘falaz’ de tales razonamientos es la confianza o certidumbre epistémica que depositamos en la conclusión, vale decir, la suposición de que podemos extraer conclusiones verdaderas e irrebatibles partiendo de premisas cuyo contenido no es necesario ni suficiente para justificar dicha derivación. Sin embargo, la pregunta que procuramos responder es si es pertinente hablar de ‘falacia’ cuando, ante la necesidad de tomar decisiones en contextos reales que involucran casi siempre un alto grado de incertidumbre en relación a las posibles consecuencias de cada elección, utilizamos ciertos heurísticos como orientaciones útiles o razones de peso dignas de consideración. En otras palabras, ¿sería razonable descartar en nuestros juicios prácticos cualquier sesgo o heurístico identificado en la literatura como una falacia por su mera invalidez lógica, vale decir, por basarse en argumentos de los que no podemos derivar resultados concluyentes? ¿O bien las pretendidas falacias pueden ser en los hechos heurísticos útiles para la toma de decisiones? Incluso si dejamos de lado el rigor lógico y nos atenemos a las estrategias de razonamiento eficaces para lidiar con problemas de la vida real ¿las falacias siempre y necesariamente derivan en conclusiones erróneas, y, por ende, en malos argumentos que nos llevan a tomar decisiones equivocadas? ¿o bien un razonamiento práctico basado en meras intuiciones, o en información sesgada, incompleta y parcial, aun así puede resultar acertado en la vida real incluso en ausencia de elementos de juicio suficientes para justificarlo? Fil: Zavadivker, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina; IV Coloquio Nacional de Retórica San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras Asociación Argentina de Retórica |
description |
En este trabajo abordaremos, partiendo de nuevos enfoques teóricos tales como la pragmadialéctica, la teoría pragmática de la argumentación y la teoría de las perspectivas de Kahneman y Tversky (1979), el status de la noción de ‘falacia no formal’, a fin de dilucidar si la condición de ‘falaz’ depende exclusivamente de la estructura lógica del razonamiento, o bien si las razones que nos llevan a atribuir mayor o menor plausibilidad a los razonamientos cotidianos dependen de su contenido específico en conjunción con circunstancias pragmáticas relevantes. Técnicamente, las falacias son siempre razonamientos inválidos, al pretender deducir una conclusión a partir de premisas que no contienen información necesaria, suficiente y comprobadamente veraz que justifique dicha derivación. En tal sentido, se trata de meros heurísticos o atajos mentales para alcanzar una conclusión que nos permita tomar decisiones en contextos de incertidumbre, precisamente cuando no contamos con toda la información disponible, ésta se nos presenta sesgada — sólo considera un aspecto de la situación y excluye otros —, o desconocemos su valor de verdad, generalmente por provenir de fuentes indirectas. Lo propiamente ‘falaz’ de tales razonamientos es la confianza o certidumbre epistémica que depositamos en la conclusión, vale decir, la suposición de que podemos extraer conclusiones verdaderas e irrebatibles partiendo de premisas cuyo contenido no es necesario ni suficiente para justificar dicha derivación. Sin embargo, la pregunta que procuramos responder es si es pertinente hablar de ‘falacia’ cuando, ante la necesidad de tomar decisiones en contextos reales que involucran casi siempre un alto grado de incertidumbre en relación a las posibles consecuencias de cada elección, utilizamos ciertos heurísticos como orientaciones útiles o razones de peso dignas de consideración. En otras palabras, ¿sería razonable descartar en nuestros juicios prácticos cualquier sesgo o heurístico identificado en la literatura como una falacia por su mera invalidez lógica, vale decir, por basarse en argumentos de los que no podemos derivar resultados concluyentes? ¿O bien las pretendidas falacias pueden ser en los hechos heurísticos útiles para la toma de decisiones? Incluso si dejamos de lado el rigor lógico y nos atenemos a las estrategias de razonamiento eficaces para lidiar con problemas de la vida real ¿las falacias siempre y necesariamente derivan en conclusiones erróneas, y, por ende, en malos argumentos que nos llevan a tomar decisiones equivocadas? ¿o bien un razonamiento práctico basado en meras intuiciones, o en información sesgada, incompleta y parcial, aun así puede resultar acertado en la vida real incluso en ausencia de elementos de juicio suficientes para justificarlo? |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267180 ¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico; III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina; IV Coloquio Nacional de Retórica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 174-181 978-987-754-212-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267180 |
identifier_str_mv |
¿Son siempre falaces las falacias? Del enfoque basado en la estructura inferencial al abordaje pragmadialéctico; III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina; IV Coloquio Nacional de Retórica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 174-181 978-987-754-212-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaretorica.org/pdf/congreso3.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268873624125440 |
score |
13.13397 |