La falacia de apelación a lo natural

Autores
Romero, Gustavo Esteban
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las falacias se pueden encontrar en todos los ámbitos del discurso y la comunicación humanas. A veces, se usa la palabra para designar simplemente una opinión, creencia o juicio falso. Este uso coloquial, sin embargo, no se corresponde con la acepción lógica y filosófica del término, que se refiere a un tipo de argumentación que pretende convencer de la verdad de una cierta posición o postura frente a un estado de cosas. Más específicamente, podemos decir que una falacia es un argumento inválido, aunque puede resultar psicológicamente persuasivo. Un argumento, a su vez, es un sistema de enunciados ordenados por una relación de implicación, o sea una relación que permite deducir enunciados de enunciados. Un conjunto de enunciados independientes se llama “premisas” y de ellos se deduce una “conclusión”. El argumento es formalmente válido si las premisas implican lógicamente la conclusión. Si además la verdad de las premisas implica la verdad de la conclusión, el argumento es sólido. Como veremos, puede haber argumentos que sean formalmente válidos pero no sólidos.
Fil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina
Materia
FALACIA
NATURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219845

id CONICETDig_7c7222f7c31e7f2c2193e89665b12c1a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219845
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La falacia de apelación a lo naturalRomero, Gustavo EstebanFALACIANATURALhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1Las falacias se pueden encontrar en todos los ámbitos del discurso y la comunicación humanas. A veces, se usa la palabra para designar simplemente una opinión, creencia o juicio falso. Este uso coloquial, sin embargo, no se corresponde con la acepción lógica y filosófica del término, que se refiere a un tipo de argumentación que pretende convencer de la verdad de una cierta posición o postura frente a un estado de cosas. Más específicamente, podemos decir que una falacia es un argumento inválido, aunque puede resultar psicológicamente persuasivo. Un argumento, a su vez, es un sistema de enunciados ordenados por una relación de implicación, o sea una relación que permite deducir enunciados de enunciados. Un conjunto de enunciados independientes se llama “premisas” y de ellos se deduce una “conclusión”. El argumento es formalmente válido si las premisas implican lógicamente la conclusión. Si además la verdad de las premisas implica la verdad de la conclusión, el argumento es sólido. Como veremos, puede haber argumentos que sean formalmente válidos pero no sólidos.Fil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaConsejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219845Romero, Gustavo Esteban; La falacia de apelación a lo natural; Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología; Argenbio; 10-2023; 1-81669-9521CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argenbio.org/67-temas-de-interes/12716-la-falacia-de-apelacion-a-lo-naturalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219845instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:02.909CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La falacia de apelación a lo natural
title La falacia de apelación a lo natural
spellingShingle La falacia de apelación a lo natural
Romero, Gustavo Esteban
FALACIA
NATURAL
title_short La falacia de apelación a lo natural
title_full La falacia de apelación a lo natural
title_fullStr La falacia de apelación a lo natural
title_full_unstemmed La falacia de apelación a lo natural
title_sort La falacia de apelación a lo natural
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Gustavo Esteban
author Romero, Gustavo Esteban
author_facet Romero, Gustavo Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FALACIA
NATURAL
topic FALACIA
NATURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las falacias se pueden encontrar en todos los ámbitos del discurso y la comunicación humanas. A veces, se usa la palabra para designar simplemente una opinión, creencia o juicio falso. Este uso coloquial, sin embargo, no se corresponde con la acepción lógica y filosófica del término, que se refiere a un tipo de argumentación que pretende convencer de la verdad de una cierta posición o postura frente a un estado de cosas. Más específicamente, podemos decir que una falacia es un argumento inválido, aunque puede resultar psicológicamente persuasivo. Un argumento, a su vez, es un sistema de enunciados ordenados por una relación de implicación, o sea una relación que permite deducir enunciados de enunciados. Un conjunto de enunciados independientes se llama “premisas” y de ellos se deduce una “conclusión”. El argumento es formalmente válido si las premisas implican lógicamente la conclusión. Si además la verdad de las premisas implica la verdad de la conclusión, el argumento es sólido. Como veremos, puede haber argumentos que sean formalmente válidos pero no sólidos.
Fil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina
description Las falacias se pueden encontrar en todos los ámbitos del discurso y la comunicación humanas. A veces, se usa la palabra para designar simplemente una opinión, creencia o juicio falso. Este uso coloquial, sin embargo, no se corresponde con la acepción lógica y filosófica del término, que se refiere a un tipo de argumentación que pretende convencer de la verdad de una cierta posición o postura frente a un estado de cosas. Más específicamente, podemos decir que una falacia es un argumento inválido, aunque puede resultar psicológicamente persuasivo. Un argumento, a su vez, es un sistema de enunciados ordenados por una relación de implicación, o sea una relación que permite deducir enunciados de enunciados. Un conjunto de enunciados independientes se llama “premisas” y de ellos se deduce una “conclusión”. El argumento es formalmente válido si las premisas implican lógicamente la conclusión. Si además la verdad de las premisas implica la verdad de la conclusión, el argumento es sólido. Como veremos, puede haber argumentos que sean formalmente válidos pero no sólidos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219845
Romero, Gustavo Esteban; La falacia de apelación a lo natural; Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología; Argenbio; 10-2023; 1-8
1669-9521
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219845
identifier_str_mv Romero, Gustavo Esteban; La falacia de apelación a lo natural; Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología; Argenbio; 10-2023; 1-8
1669-9521
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argenbio.org/67-temas-de-interes/12716-la-falacia-de-apelacion-a-lo-natural
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología
publisher.none.fl_str_mv Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268641015365632
score 13.13397