Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológico
- Autores
- Vanderstichel, Santiago
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la fase actual del desarrollo industrial posfordista-transnacional surgen profundos interrogantes a cerca de la organización del proceso de trabajo. ¿Por qué subsisten formas de producción semiesclavas con los crecientes grados de robotización en las unidades productivas? ¿Son anomalías en el proceso de desarrollo capitalista moderno o es una necesidad sistémica del patrón de acumulación de encontrar nuevos mecanismos de extracción de valor? Desde una concepción sociológica clásica del Valor, el Trabajo, y el Estado, la capacidad de comprender estos fenómenos es insuficiente. El Estado ya no es unidad de medida para abordar conflictos: necesitamos construir nuevas herramientas conceptuales a partir de la reflexión sobre estas dinámicas globales. El presente trabajo se propone aportar en esa tarea desde una perspectiva histórica, analizando las distintas fases del desarrollo capitalista en los países centrales, y recuperando la especificidad de los países periféricos, se profundizará sobre el caso latinoamericano y argentino. En un mundo donde las actividades económicas ilegales como el narcotráfico se constituyen como verdaderas cadenas de valor, se busca comprender como se logran los distintos procesos de cooperación dentro de los procesos productivos a lo largo de la historia y como se inscriben dentro de los procesos de acumulación históricos, que fenómenos políticos desencadena, que valores promueve en los sujetos: cómo impacta en la organización social.
Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
desarrollo industrial posfordista-transnacional
proceso de trabajo
formas de producción semiesclavas
grados de robotización
Valor
Trabajo
Estado
organización social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61802
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6fa652a481ba8125d013d831bfa06dc7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61802 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológicoVanderstichel, SantiagoSociologíadesarrollo industrial posfordista-transnacionalproceso de trabajoformas de producción semiesclavasgrados de robotizaciónValorTrabajoEstadoorganización socialEn la fase actual del desarrollo industrial posfordista-transnacional surgen profundos interrogantes a cerca de la organización del proceso de trabajo. ¿Por qué subsisten formas de producción semiesclavas con los crecientes grados de robotización en las unidades productivas? ¿Son anomalías en el proceso de desarrollo capitalista moderno o es una necesidad sistémica del patrón de acumulación de encontrar nuevos mecanismos de extracción de valor? Desde una concepción sociológica clásica del Valor, el Trabajo, y el Estado, la capacidad de comprender estos fenómenos es insuficiente. El Estado ya no es unidad de medida para abordar conflictos: necesitamos construir nuevas herramientas conceptuales a partir de la reflexión sobre estas dinámicas globales. El presente trabajo se propone aportar en esa tarea desde una perspectiva histórica, analizando las distintas fases del desarrollo capitalista en los países centrales, y recuperando la especificidad de los países periféricos, se profundizará sobre el caso latinoamericano y argentino. En un mundo donde las actividades económicas ilegales como el narcotráfico se constituyen como verdaderas cadenas de valor, se busca comprender como se logran los distintos procesos de cooperación dentro de los procesos productivos a lo largo de la historia y como se inscriben dentro de los procesos de acumulación históricos, que fenómenos políticos desencadena, que valores promueve en los sujetos: cómo impacta en la organización social.Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXIFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61802spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa10Vanderstichel.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61802Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:50.908SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológico |
title |
Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológico |
spellingShingle |
Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológico Vanderstichel, Santiago Sociología desarrollo industrial posfordista-transnacional proceso de trabajo formas de producción semiesclavas grados de robotización Valor Trabajo Estado organización social |
title_short |
Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológico |
title_full |
Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológico |
title_fullStr |
Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológico |
title_full_unstemmed |
Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológico |
title_sort |
Procesos sociales de trabajo en el posfordismo: problema histórico y desafío sociológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vanderstichel, Santiago |
author |
Vanderstichel, Santiago |
author_facet |
Vanderstichel, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología desarrollo industrial posfordista-transnacional proceso de trabajo formas de producción semiesclavas grados de robotización Valor Trabajo Estado organización social |
topic |
Sociología desarrollo industrial posfordista-transnacional proceso de trabajo formas de producción semiesclavas grados de robotización Valor Trabajo Estado organización social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la fase actual del desarrollo industrial posfordista-transnacional surgen profundos interrogantes a cerca de la organización del proceso de trabajo. ¿Por qué subsisten formas de producción semiesclavas con los crecientes grados de robotización en las unidades productivas? ¿Son anomalías en el proceso de desarrollo capitalista moderno o es una necesidad sistémica del patrón de acumulación de encontrar nuevos mecanismos de extracción de valor? Desde una concepción sociológica clásica del Valor, el Trabajo, y el Estado, la capacidad de comprender estos fenómenos es insuficiente. El Estado ya no es unidad de medida para abordar conflictos: necesitamos construir nuevas herramientas conceptuales a partir de la reflexión sobre estas dinámicas globales. El presente trabajo se propone aportar en esa tarea desde una perspectiva histórica, analizando las distintas fases del desarrollo capitalista en los países centrales, y recuperando la especificidad de los países periféricos, se profundizará sobre el caso latinoamericano y argentino. En un mundo donde las actividades económicas ilegales como el narcotráfico se constituyen como verdaderas cadenas de valor, se busca comprender como se logran los distintos procesos de cooperación dentro de los procesos productivos a lo largo de la historia y como se inscriben dentro de los procesos de acumulación históricos, que fenómenos políticos desencadena, que valores promueve en los sujetos: cómo impacta en la organización social. Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la fase actual del desarrollo industrial posfordista-transnacional surgen profundos interrogantes a cerca de la organización del proceso de trabajo. ¿Por qué subsisten formas de producción semiesclavas con los crecientes grados de robotización en las unidades productivas? ¿Son anomalías en el proceso de desarrollo capitalista moderno o es una necesidad sistémica del patrón de acumulación de encontrar nuevos mecanismos de extracción de valor? Desde una concepción sociológica clásica del Valor, el Trabajo, y el Estado, la capacidad de comprender estos fenómenos es insuficiente. El Estado ya no es unidad de medida para abordar conflictos: necesitamos construir nuevas herramientas conceptuales a partir de la reflexión sobre estas dinámicas globales. El presente trabajo se propone aportar en esa tarea desde una perspectiva histórica, analizando las distintas fases del desarrollo capitalista en los países centrales, y recuperando la especificidad de los países periféricos, se profundizará sobre el caso latinoamericano y argentino. En un mundo donde las actividades económicas ilegales como el narcotráfico se constituyen como verdaderas cadenas de valor, se busca comprender como se logran los distintos procesos de cooperación dentro de los procesos productivos a lo largo de la historia y como se inscriben dentro de los procesos de acumulación históricos, que fenómenos políticos desencadena, que valores promueve en los sujetos: cómo impacta en la organización social. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61802 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61802 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa10Vanderstichel.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615950231404544 |
score |
13.070432 |