La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización
- Autores
- Maffé, Manuel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Manuele, Matías Eugenio
Manuele, Matías Eugenio
Galar, Santiago - Descripción
- El presente trabajo sistematiza un tipo ideal de la organización posfordista, a partir de considerar sus dimensiones organizacional-referida a sus dinámicas internas, ligadas a la coordinación de agentes y acciones- e institucional -que señala su dinámica externa, su entorno social, económico y político-. Partiendo de dicha definición compleja de organización, y por ende situándonos en el marco del paradigma del pensamiento de la complejidad, caracterizamos a esta última en el marco del posfordismo, teniendo en cuenta su interrelación constante con el entorno. Partimos de desarrollos de diferentes autores que, de forma aislada, caracterizan elementos que hacen al tipo ideal elaborado. A partir de esto, sistematizamos una definición conceptual de la organización posfordista sobredimensionando el concepto de red, que nos permite resaltar la vinculación entre los elementos micro y macrosociales descritos. No obstante, referimos también a una tercera dimensión, la local, que permite comprender la relación entre los nichos posmodernos existentes y el marco de precarización que los rodea, en nuestro país y nuestra región. De esta forma, la definición organizacional propuestaresponde al desafío que presenta la ambigüedad de su conceptualización en los Estudios Organizacionales latinoamericanos. Así, llegamos una caracterización conceptual que permite entender al fenómeno organizacional aquí objeto en el marco de la complejidad de los elementos que lo componen, y en su interrelación, para hacer frente a dicha realidad con herramientas conceptuales más robustas
Fil: Maffé, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Posfordismo
Organización
Entorno
Dimensión organizacional
Dimensión institucional
Red - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1401
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_748472edd353dbbc7026e88b58af6f89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1401 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organizaciónMaffé, ManuelSociologíaPosfordismoOrganizaciónEntornoDimensión organizacionalDimensión institucionalRedEl presente trabajo sistematiza un tipo ideal de la organización posfordista, a partir de considerar sus dimensiones organizacional-referida a sus dinámicas internas, ligadas a la coordinación de agentes y acciones- e institucional -que señala su dinámica externa, su entorno social, económico y político-. Partiendo de dicha definición compleja de organización, y por ende situándonos en el marco del paradigma del pensamiento de la complejidad, caracterizamos a esta última en el marco del posfordismo, teniendo en cuenta su interrelación constante con el entorno. Partimos de desarrollos de diferentes autores que, de forma aislada, caracterizan elementos que hacen al tipo ideal elaborado. A partir de esto, sistematizamos una definición conceptual de la organización posfordista sobredimensionando el concepto de red, que nos permite resaltar la vinculación entre los elementos micro y macrosociales descritos. No obstante, referimos también a una tercera dimensión, la local, que permite comprender la relación entre los nichos posmodernos existentes y el marco de precarización que los rodea, en nuestro país y nuestra región. De esta forma, la definición organizacional propuestaresponde al desafío que presenta la ambigüedad de su conceptualización en los Estudios Organizacionales latinoamericanos. Así, llegamos una caracterización conceptual que permite entender al fenómeno organizacional aquí objeto en el marco de la complejidad de los elementos que lo componen, y en su interrelación, para hacer frente a dicha realidad con herramientas conceptuales más robustasFil: Maffé, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Manuele, Matías EugenioManuele, Matías EugenioGalar, Santiago2017-04-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1401/te.1401.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1401Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:01.365Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización |
title |
La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización |
spellingShingle |
La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización Maffé, Manuel Sociología Posfordismo Organización Entorno Dimensión organizacional Dimensión institucional Red |
title_short |
La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización |
title_full |
La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización |
title_fullStr |
La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización |
title_full_unstemmed |
La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización |
title_sort |
La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maffé, Manuel |
author |
Maffé, Manuel |
author_facet |
Maffé, Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Manuele, Matías Eugenio Manuele, Matías Eugenio Galar, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Posfordismo Organización Entorno Dimensión organizacional Dimensión institucional Red |
topic |
Sociología Posfordismo Organización Entorno Dimensión organizacional Dimensión institucional Red |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo sistematiza un tipo ideal de la organización posfordista, a partir de considerar sus dimensiones organizacional-referida a sus dinámicas internas, ligadas a la coordinación de agentes y acciones- e institucional -que señala su dinámica externa, su entorno social, económico y político-. Partiendo de dicha definición compleja de organización, y por ende situándonos en el marco del paradigma del pensamiento de la complejidad, caracterizamos a esta última en el marco del posfordismo, teniendo en cuenta su interrelación constante con el entorno. Partimos de desarrollos de diferentes autores que, de forma aislada, caracterizan elementos que hacen al tipo ideal elaborado. A partir de esto, sistematizamos una definición conceptual de la organización posfordista sobredimensionando el concepto de red, que nos permite resaltar la vinculación entre los elementos micro y macrosociales descritos. No obstante, referimos también a una tercera dimensión, la local, que permite comprender la relación entre los nichos posmodernos existentes y el marco de precarización que los rodea, en nuestro país y nuestra región. De esta forma, la definición organizacional propuestaresponde al desafío que presenta la ambigüedad de su conceptualización en los Estudios Organizacionales latinoamericanos. Así, llegamos una caracterización conceptual que permite entender al fenómeno organizacional aquí objeto en el marco de la complejidad de los elementos que lo componen, y en su interrelación, para hacer frente a dicha realidad con herramientas conceptuales más robustas Fil: Maffé, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El presente trabajo sistematiza un tipo ideal de la organización posfordista, a partir de considerar sus dimensiones organizacional-referida a sus dinámicas internas, ligadas a la coordinación de agentes y acciones- e institucional -que señala su dinámica externa, su entorno social, económico y político-. Partiendo de dicha definición compleja de organización, y por ende situándonos en el marco del paradigma del pensamiento de la complejidad, caracterizamos a esta última en el marco del posfordismo, teniendo en cuenta su interrelación constante con el entorno. Partimos de desarrollos de diferentes autores que, de forma aislada, caracterizan elementos que hacen al tipo ideal elaborado. A partir de esto, sistematizamos una definición conceptual de la organización posfordista sobredimensionando el concepto de red, que nos permite resaltar la vinculación entre los elementos micro y macrosociales descritos. No obstante, referimos también a una tercera dimensión, la local, que permite comprender la relación entre los nichos posmodernos existentes y el marco de precarización que los rodea, en nuestro país y nuestra región. De esta forma, la definición organizacional propuestaresponde al desafío que presenta la ambigüedad de su conceptualización en los Estudios Organizacionales latinoamericanos. Así, llegamos una caracterización conceptual que permite entender al fenómeno organizacional aquí objeto en el marco de la complejidad de los elementos que lo componen, y en su interrelación, para hacer frente a dicha realidad con herramientas conceptuales más robustas |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1401/te.1401.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1401/te.1401.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616477215293440 |
score |
13.070432 |