Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile

Autores
Stetie, Noelia Ayelen; Martínez Rebolledo, Camila; Zunino, Gabriela Mariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, el uso de variantes de lenguaje inclusivo de género se ha extendido considerablemente en las comunidades hispanohablantes. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen los usos espontáneos y el procesamiento de estas formas y menos aún que se centren en las variedades de español habladas en América Latina. También hay pocos estudios en español que analicen las complejas relaciones entre los estereotipos y la morfología de género. En este artículo, proponemos una tarea para evaluar el procesamiento de la innovación morfológica no binaria [-e] en dos comunidades lingüísticas (Argentina y Chile). Para ello, consideramos dos variables independientes (sesgo de estereotipicidad y morfología de género) en la comprensión de oraciones que presentan nombres de rol con estereotipicidad masculina y femenina. Analizamos tres variables dependientes: tiempo de lectura del sintagma nominal (determinante + nombre de rol), tiempo de lectura de la palabra inmediatamente posterior (spillover) y tiempo de lectura total de la oración. Encontramos diferentes patrones de rendimiento entre las distintas comunidades lingüísticas y las variables dependientes analizadas. Por un lado, las diferencias en los dos grupos poblacionales señalan la importancia de analizar la variación dialectal en estudios psicolingüísticos. Por otro lado, los diferentes patrones de lectura entre las variables dependientes podrían explicarse a partir de distintos procesos subyacentes: semántica léxica o integración semántica a nivel oracional. Además, la forma no binaria [-e] pareciera funcionar como genérico y no obstaculizar el procesamiento de lenguaje en hispanohablantes de Argentina y Chile.
Recently, the use of gender-inclusive language variants has spread considerably in Spanish-speaking communities. However, few studies analyze the spontaneous uses and processing of these forms and even fewer studies focus on the varieties of Spanish spoken in Latin America. There are also few studies in Spanish that analyze the complex relationships between stereotypes and gender morphology. In this article, we present a task to evaluate the processing of the non-binary morphological innovation [-e] in two linguistic communities (Argentina and Chile). For this purpose, we consider two independent variables (stereotypicality bias and gender morphology) in the comprehension of sentences presenting role nouns with masculine and feminine stereotypicality. We analyzed three dependent variables: noun phrase (determiner + role noun) reading time, spillover word reading time and total sentence reading time. We found different patterns of performance among the different linguistic communities and the dependent variables analyzed. On the one hand, the differences in the two population groups highlight the importance of analyzing dialectal variation in psycholinguistic studies. On the other hand, the different reading patterns among the dependent variables could be explained by different underlying processes: lexical semantics or semantic integration at the sentence level. Moreover, the non-binary form [-e] seemed to function as generic and not to hinder language processing in Spanish speakers from Argentina and Chile.
Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Martínez Rebolledo, Camila. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Zunino, Gabriela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Materia
Psicolingüística
Lenguaje inclusivo de género
Estereotipos de género
Variedades de español de América
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220988

id CONICETDig_e7d88eae6da4bf9b8de200104a89b0d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220988
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y ChileGender diversity and linguistic variation in American Spanish: processing gender stereotypes and morphology in Argentina and ChileStetie, Noelia AyelenMartínez Rebolledo, CamilaZunino, Gabriela MarielPsicolingüísticaLenguaje inclusivo de géneroEstereotipos de géneroVariedades de español de Américahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, el uso de variantes de lenguaje inclusivo de género se ha extendido considerablemente en las comunidades hispanohablantes. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen los usos espontáneos y el procesamiento de estas formas y menos aún que se centren en las variedades de español habladas en América Latina. También hay pocos estudios en español que analicen las complejas relaciones entre los estereotipos y la morfología de género. En este artículo, proponemos una tarea para evaluar el procesamiento de la innovación morfológica no binaria [-e] en dos comunidades lingüísticas (Argentina y Chile). Para ello, consideramos dos variables independientes (sesgo de estereotipicidad y morfología de género) en la comprensión de oraciones que presentan nombres de rol con estereotipicidad masculina y femenina. Analizamos tres variables dependientes: tiempo de lectura del sintagma nominal (determinante + nombre de rol), tiempo de lectura de la palabra inmediatamente posterior (spillover) y tiempo de lectura total de la oración. Encontramos diferentes patrones de rendimiento entre las distintas comunidades lingüísticas y las variables dependientes analizadas. Por un lado, las diferencias en los dos grupos poblacionales señalan la importancia de analizar la variación dialectal en estudios psicolingüísticos. Por otro lado, los diferentes patrones de lectura entre las variables dependientes podrían explicarse a partir de distintos procesos subyacentes: semántica léxica o integración semántica a nivel oracional. Además, la forma no binaria [-e] pareciera funcionar como genérico y no obstaculizar el procesamiento de lenguaje en hispanohablantes de Argentina y Chile.Recently, the use of gender-inclusive language variants has spread considerably in Spanish-speaking communities. However, few studies analyze the spontaneous uses and processing of these forms and even fewer studies focus on the varieties of Spanish spoken in Latin America. There are also few studies in Spanish that analyze the complex relationships between stereotypes and gender morphology. In this article, we present a task to evaluate the processing of the non-binary morphological innovation [-e] in two linguistic communities (Argentina and Chile). For this purpose, we consider two independent variables (stereotypicality bias and gender morphology) in the comprehension of sentences presenting role nouns with masculine and feminine stereotypicality. We analyzed three dependent variables: noun phrase (determiner + role noun) reading time, spillover word reading time and total sentence reading time. We found different patterns of performance among the different linguistic communities and the dependent variables analyzed. On the one hand, the differences in the two population groups highlight the importance of analyzing dialectal variation in psycholinguistic studies. On the other hand, the different reading patterns among the dependent variables could be explained by different underlying processes: lexical semantics or semantic integration at the sentence level. Moreover, the non-binary form [-e] seemed to function as generic and not to hinder language processing in Spanish speakers from Argentina and Chile.Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: Martínez Rebolledo, Camila. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Zunino, Gabriela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaUniversidade Federal de Minas Gerais2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220988Stetie, Noelia Ayelen; Martínez Rebolledo, Camila; Zunino, Gabriela Mariel; Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile; Universidade Federal de Minas Gerais; Revista de Estudos da Linguagem; 2; 1; 9-2023; 1-522237-2083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/relin/article/view/23316info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220988instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:24.278CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile
Gender diversity and linguistic variation in American Spanish: processing gender stereotypes and morphology in Argentina and Chile
title Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile
spellingShingle Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile
Stetie, Noelia Ayelen
Psicolingüística
Lenguaje inclusivo de género
Estereotipos de género
Variedades de español de América
title_short Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile
title_full Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile
title_fullStr Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile
title_full_unstemmed Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile
title_sort Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Stetie, Noelia Ayelen
Martínez Rebolledo, Camila
Zunino, Gabriela Mariel
author Stetie, Noelia Ayelen
author_facet Stetie, Noelia Ayelen
Martínez Rebolledo, Camila
Zunino, Gabriela Mariel
author_role author
author2 Martínez Rebolledo, Camila
Zunino, Gabriela Mariel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicolingüística
Lenguaje inclusivo de género
Estereotipos de género
Variedades de español de América
topic Psicolingüística
Lenguaje inclusivo de género
Estereotipos de género
Variedades de español de América
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, el uso de variantes de lenguaje inclusivo de género se ha extendido considerablemente en las comunidades hispanohablantes. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen los usos espontáneos y el procesamiento de estas formas y menos aún que se centren en las variedades de español habladas en América Latina. También hay pocos estudios en español que analicen las complejas relaciones entre los estereotipos y la morfología de género. En este artículo, proponemos una tarea para evaluar el procesamiento de la innovación morfológica no binaria [-e] en dos comunidades lingüísticas (Argentina y Chile). Para ello, consideramos dos variables independientes (sesgo de estereotipicidad y morfología de género) en la comprensión de oraciones que presentan nombres de rol con estereotipicidad masculina y femenina. Analizamos tres variables dependientes: tiempo de lectura del sintagma nominal (determinante + nombre de rol), tiempo de lectura de la palabra inmediatamente posterior (spillover) y tiempo de lectura total de la oración. Encontramos diferentes patrones de rendimiento entre las distintas comunidades lingüísticas y las variables dependientes analizadas. Por un lado, las diferencias en los dos grupos poblacionales señalan la importancia de analizar la variación dialectal en estudios psicolingüísticos. Por otro lado, los diferentes patrones de lectura entre las variables dependientes podrían explicarse a partir de distintos procesos subyacentes: semántica léxica o integración semántica a nivel oracional. Además, la forma no binaria [-e] pareciera funcionar como genérico y no obstaculizar el procesamiento de lenguaje en hispanohablantes de Argentina y Chile.
Recently, the use of gender-inclusive language variants has spread considerably in Spanish-speaking communities. However, few studies analyze the spontaneous uses and processing of these forms and even fewer studies focus on the varieties of Spanish spoken in Latin America. There are also few studies in Spanish that analyze the complex relationships between stereotypes and gender morphology. In this article, we present a task to evaluate the processing of the non-binary morphological innovation [-e] in two linguistic communities (Argentina and Chile). For this purpose, we consider two independent variables (stereotypicality bias and gender morphology) in the comprehension of sentences presenting role nouns with masculine and feminine stereotypicality. We analyzed three dependent variables: noun phrase (determiner + role noun) reading time, spillover word reading time and total sentence reading time. We found different patterns of performance among the different linguistic communities and the dependent variables analyzed. On the one hand, the differences in the two population groups highlight the importance of analyzing dialectal variation in psycholinguistic studies. On the other hand, the different reading patterns among the dependent variables could be explained by different underlying processes: lexical semantics or semantic integration at the sentence level. Moreover, the non-binary form [-e] seemed to function as generic and not to hinder language processing in Spanish speakers from Argentina and Chile.
Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Martínez Rebolledo, Camila. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Zunino, Gabriela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
description En los últimos años, el uso de variantes de lenguaje inclusivo de género se ha extendido considerablemente en las comunidades hispanohablantes. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen los usos espontáneos y el procesamiento de estas formas y menos aún que se centren en las variedades de español habladas en América Latina. También hay pocos estudios en español que analicen las complejas relaciones entre los estereotipos y la morfología de género. En este artículo, proponemos una tarea para evaluar el procesamiento de la innovación morfológica no binaria [-e] en dos comunidades lingüísticas (Argentina y Chile). Para ello, consideramos dos variables independientes (sesgo de estereotipicidad y morfología de género) en la comprensión de oraciones que presentan nombres de rol con estereotipicidad masculina y femenina. Analizamos tres variables dependientes: tiempo de lectura del sintagma nominal (determinante + nombre de rol), tiempo de lectura de la palabra inmediatamente posterior (spillover) y tiempo de lectura total de la oración. Encontramos diferentes patrones de rendimiento entre las distintas comunidades lingüísticas y las variables dependientes analizadas. Por un lado, las diferencias en los dos grupos poblacionales señalan la importancia de analizar la variación dialectal en estudios psicolingüísticos. Por otro lado, los diferentes patrones de lectura entre las variables dependientes podrían explicarse a partir de distintos procesos subyacentes: semántica léxica o integración semántica a nivel oracional. Además, la forma no binaria [-e] pareciera funcionar como genérico y no obstaculizar el procesamiento de lenguaje en hispanohablantes de Argentina y Chile.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220988
Stetie, Noelia Ayelen; Martínez Rebolledo, Camila; Zunino, Gabriela Mariel; Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile; Universidade Federal de Minas Gerais; Revista de Estudos da Linguagem; 2; 1; 9-2023; 1-52
2237-2083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220988
identifier_str_mv Stetie, Noelia Ayelen; Martínez Rebolledo, Camila; Zunino, Gabriela Mariel; Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile; Universidade Federal de Minas Gerais; Revista de Estudos da Linguagem; 2; 1; 9-2023; 1-52
2237-2083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/relin/article/view/23316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613694342823936
score 13.070432