Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos

Autores
Stetie, Noelia Ayelen; Desmery, Laila María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años el uso del lenguaje inclusivo de género ha tenido una difusión creciente en Argentina. En particular, su uso y regulación dentro del marco educativo ha generado amplios debates al interior de las comunidades educativas del país. Si bien han surgido varias publicaciones sobre el fenómeno, la mayoría se centra en discutir y analizar desde distintos enfoques el tipo de cambio lingüístico que representa, pero son escasos los estudios sistemáticos sobre los usos y representaciones vinculadas al lenguaje inclusivo de género informadas por sus hablantes. Por este motivo, es necesario contar con instrumentos de análisis adecuados que puedan analizar el fenómeno de forma integral. En este artículo presentamos una herramienta de recolección de datos, en formato de encuesta, que puede ser utilizada para registrar la percepción del sesgo de género en fragmentos textuales, la valoración del uso del lenguaje inclusivo de género de acuerdo con el ámbito, argumentos en contra de su uso, y reflexiones sobre el uso a nivel personal.
In recent years, the use of gender-inclusive language has been growing in Argentina. In particular, its use and regulation within the educational sphere have generated wide-ranging debates within the country's academic communities. Although there have been several publications on the phenomenon, most focus on discussing and analyzing the type of linguistic change it represents from different approaches. There are few systematic studies on the uses and representations related to gender-inclusive language reported by the speakers themselves. For this reason, adequate analytical tools must be used to analyze the phenomenon comprehensively. In this paper, we present a data collection instrument, in survey format, that can be used to register the perception of gender bias in textual fragments, the valorization of the use of gender-inclusive language according to the setting, arguments against its use, and insights about its use at a personal level.
Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Desmery, Laila María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Materia
LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO
ÁMBITO EDUCATIVO
REPRESENTACIONES DE GÉNERO
SESGOS DE GÉNERO
ESTEREOTIPOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247758

id CONICETDig_1cd58ac637e0acca70f7bfcdbee48cac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247758
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usosGender-inclusive language: an instrument for the analysis of representations, perceptions, and usesStetie, Noelia AyelenDesmery, Laila MaríaLENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNEROÁMBITO EDUCATIVOREPRESENTACIONES DE GÉNEROSESGOS DE GÉNEROESTEREOTIPOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos años el uso del lenguaje inclusivo de género ha tenido una difusión creciente en Argentina. En particular, su uso y regulación dentro del marco educativo ha generado amplios debates al interior de las comunidades educativas del país. Si bien han surgido varias publicaciones sobre el fenómeno, la mayoría se centra en discutir y analizar desde distintos enfoques el tipo de cambio lingüístico que representa, pero son escasos los estudios sistemáticos sobre los usos y representaciones vinculadas al lenguaje inclusivo de género informadas por sus hablantes. Por este motivo, es necesario contar con instrumentos de análisis adecuados que puedan analizar el fenómeno de forma integral. En este artículo presentamos una herramienta de recolección de datos, en formato de encuesta, que puede ser utilizada para registrar la percepción del sesgo de género en fragmentos textuales, la valoración del uso del lenguaje inclusivo de género de acuerdo con el ámbito, argumentos en contra de su uso, y reflexiones sobre el uso a nivel personal.In recent years, the use of gender-inclusive language has been growing in Argentina. In particular, its use and regulation within the educational sphere have generated wide-ranging debates within the country's academic communities. Although there have been several publications on the phenomenon, most focus on discussing and analyzing the type of linguistic change it represents from different approaches. There are few systematic studies on the uses and representations related to gender-inclusive language reported by the speakers themselves. For this reason, adequate analytical tools must be used to analyze the phenomenon comprehensively. In this paper, we present a data collection instrument, in survey format, that can be used to register the perception of gender bias in textual fragments, the valorization of the use of gender-inclusive language according to the setting, arguments against its use, and insights about its use at a personal level.Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: Desmery, Laila María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaUniversidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247758Stetie, Noelia Ayelen; Desmery, Laila María; Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos; Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística; Lengua y Habla; 28; 10-2024; 350-3682244-811XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/20532info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:24.028CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos
Gender-inclusive language: an instrument for the analysis of representations, perceptions, and uses
title Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos
spellingShingle Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos
Stetie, Noelia Ayelen
LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO
ÁMBITO EDUCATIVO
REPRESENTACIONES DE GÉNERO
SESGOS DE GÉNERO
ESTEREOTIPOS
title_short Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos
title_full Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos
title_fullStr Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos
title_full_unstemmed Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos
title_sort Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos
dc.creator.none.fl_str_mv Stetie, Noelia Ayelen
Desmery, Laila María
author Stetie, Noelia Ayelen
author_facet Stetie, Noelia Ayelen
Desmery, Laila María
author_role author
author2 Desmery, Laila María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO
ÁMBITO EDUCATIVO
REPRESENTACIONES DE GÉNERO
SESGOS DE GÉNERO
ESTEREOTIPOS
topic LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO
ÁMBITO EDUCATIVO
REPRESENTACIONES DE GÉNERO
SESGOS DE GÉNERO
ESTEREOTIPOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años el uso del lenguaje inclusivo de género ha tenido una difusión creciente en Argentina. En particular, su uso y regulación dentro del marco educativo ha generado amplios debates al interior de las comunidades educativas del país. Si bien han surgido varias publicaciones sobre el fenómeno, la mayoría se centra en discutir y analizar desde distintos enfoques el tipo de cambio lingüístico que representa, pero son escasos los estudios sistemáticos sobre los usos y representaciones vinculadas al lenguaje inclusivo de género informadas por sus hablantes. Por este motivo, es necesario contar con instrumentos de análisis adecuados que puedan analizar el fenómeno de forma integral. En este artículo presentamos una herramienta de recolección de datos, en formato de encuesta, que puede ser utilizada para registrar la percepción del sesgo de género en fragmentos textuales, la valoración del uso del lenguaje inclusivo de género de acuerdo con el ámbito, argumentos en contra de su uso, y reflexiones sobre el uso a nivel personal.
In recent years, the use of gender-inclusive language has been growing in Argentina. In particular, its use and regulation within the educational sphere have generated wide-ranging debates within the country's academic communities. Although there have been several publications on the phenomenon, most focus on discussing and analyzing the type of linguistic change it represents from different approaches. There are few systematic studies on the uses and representations related to gender-inclusive language reported by the speakers themselves. For this reason, adequate analytical tools must be used to analyze the phenomenon comprehensively. In this paper, we present a data collection instrument, in survey format, that can be used to register the perception of gender bias in textual fragments, the valorization of the use of gender-inclusive language according to the setting, arguments against its use, and insights about its use at a personal level.
Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Desmery, Laila María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
description En los últimos años el uso del lenguaje inclusivo de género ha tenido una difusión creciente en Argentina. En particular, su uso y regulación dentro del marco educativo ha generado amplios debates al interior de las comunidades educativas del país. Si bien han surgido varias publicaciones sobre el fenómeno, la mayoría se centra en discutir y analizar desde distintos enfoques el tipo de cambio lingüístico que representa, pero son escasos los estudios sistemáticos sobre los usos y representaciones vinculadas al lenguaje inclusivo de género informadas por sus hablantes. Por este motivo, es necesario contar con instrumentos de análisis adecuados que puedan analizar el fenómeno de forma integral. En este artículo presentamos una herramienta de recolección de datos, en formato de encuesta, que puede ser utilizada para registrar la percepción del sesgo de género en fragmentos textuales, la valoración del uso del lenguaje inclusivo de género de acuerdo con el ámbito, argumentos en contra de su uso, y reflexiones sobre el uso a nivel personal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247758
Stetie, Noelia Ayelen; Desmery, Laila María; Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos; Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística; Lengua y Habla; 28; 10-2024; 350-368
2244-811X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247758
identifier_str_mv Stetie, Noelia Ayelen; Desmery, Laila María; Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos; Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística; Lengua y Habla; 28; 10-2024; 350-368
2244-811X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/20532
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614276124246016
score 13.070432