Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19

Autores
Castagnino, Ana Maria; Diaz, Karina Elizabeth; Bazan, Patricia Lia; Luna, Sergio Alejandro; Martinoia, Gabriela Ivone; Marina, J.; Echeverria, S.; Galizio, Rodrigo; Rosini, María Belén; Rogers, William John; Rubel, Irene Albertina; Benson, Silvia; Diaz, Hector Ricardo; Reina, R.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una alimentación basada en el consumo de una variada gama de hortalizas se considera prioritaria para la salud, en el actual contexto sanitario global, por sus beneficios nutricionales y para el funcionamiento del sistema inmunitario. Para conocer el grado de valoración de las hortalizas en la dieta, preferencias, variedades consumidas y cambios producidos en el consumo, en el contexto de pandemia, se realizó una encuesta desde distintas instituciones argentinas vinculadas al Programa SPU “Fortalecimiento de Redes Interuniversitaria” V-VII-IX (2011-2018), proyecto “Consolidación Red Interuniversitaria de Valorización de Cadenas Agroalimentarias Hortícolas” sobre “Tendencias del consumo de hortalizas en Argentina, en tiempos del COVID-19”; utilizando el Google-form (15/07/2020–15/10/2020), (n:1694). De los encuestados, el 72% consideró tener una dieta rica en hortalizas; 51% que mejoró su alimentación en la pandemia y 1/3 (un tercio) aumentó la frecuencia de consumo; solo 10,7% indicó consumir 5 porciones por día. Las especies tradicionales más consumidas diariamente, resultaron: cebolla, tomate, ajo, lechuga, pimiento, zapallo, papa y zapallito; mientras las no tradicionales, más conocidas: brócoli 98,2%, espárragos 93,2% y alcaucil 87,8% y las menos conocidas: zapallo spaghetti, zapallitos ovni y bimi. Respecto de la valoración de procedencia: 83% consideró mejores las de la propia huerta y 80% preferiría comprar en quintas locales/regionales. El 80% manifestó predisposición a realizar huerta familiar destacando como principales necesidades: espacio y capacitaciones, siendo conveniente la difusión de modalidades innovadoras de huerta urbana como canteros, techos y muros verdes, y microgreens, entre otras. 20% consume hortalizas de su producción y 53% considera que consume cantidad adecuada de vegetales. La pandemia está generando cambios de hábitos en la población, siendo necesario intensificar la difusión de recomendaciones para un mayor y variado consumo de hortalizas.
Fil: Castagnino, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Fil: Diaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Bazan, Patricia Lia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Luna, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Martinoia, Gabriela Ivone. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Marina, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Echeverria, S.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Galizio, Rodrigo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rosini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rogers, William John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Grupo Tecnologías de Semillas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Benson, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Diaz, Hector Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Reina, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Horticultura
International Society for Horticultural Science
Materia
CONSUMO
HORTALIZAS
DIVERSIDAD
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209371

id CONICETDig_e74b064d2362a228fe9187191e90445b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209371
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19Castagnino, Ana MariaDiaz, Karina ElizabethBazan, Patricia LiaLuna, Sergio AlejandroMartinoia, Gabriela IvoneMarina, J.Echeverria, S.Galizio, RodrigoRosini, María BelénRogers, William JohnRubel, Irene AlbertinaBenson, SilviaDiaz, Hector RicardoReina, R.CONSUMOHORTALIZASDIVERSIDADCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Una alimentación basada en el consumo de una variada gama de hortalizas se considera prioritaria para la salud, en el actual contexto sanitario global, por sus beneficios nutricionales y para el funcionamiento del sistema inmunitario. Para conocer el grado de valoración de las hortalizas en la dieta, preferencias, variedades consumidas y cambios producidos en el consumo, en el contexto de pandemia, se realizó una encuesta desde distintas instituciones argentinas vinculadas al Programa SPU “Fortalecimiento de Redes Interuniversitaria” V-VII-IX (2011-2018), proyecto “Consolidación Red Interuniversitaria de Valorización de Cadenas Agroalimentarias Hortícolas” sobre “Tendencias del consumo de hortalizas en Argentina, en tiempos del COVID-19”; utilizando el Google-form (15/07/2020–15/10/2020), (n:1694). De los encuestados, el 72% consideró tener una dieta rica en hortalizas; 51% que mejoró su alimentación en la pandemia y 1/3 (un tercio) aumentó la frecuencia de consumo; solo 10,7% indicó consumir 5 porciones por día. Las especies tradicionales más consumidas diariamente, resultaron: cebolla, tomate, ajo, lechuga, pimiento, zapallo, papa y zapallito; mientras las no tradicionales, más conocidas: brócoli 98,2%, espárragos 93,2% y alcaucil 87,8% y las menos conocidas: zapallo spaghetti, zapallitos ovni y bimi. Respecto de la valoración de procedencia: 83% consideró mejores las de la propia huerta y 80% preferiría comprar en quintas locales/regionales. El 80% manifestó predisposición a realizar huerta familiar destacando como principales necesidades: espacio y capacitaciones, siendo conveniente la difusión de modalidades innovadoras de huerta urbana como canteros, techos y muros verdes, y microgreens, entre otras. 20% consume hortalizas de su producción y 53% considera que consume cantidad adecuada de vegetales. La pandemia está generando cambios de hábitos en la población, siendo necesario intensificar la difusión de recomendaciones para un mayor y variado consumo de hortalizas.Fil: Castagnino, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Diaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Bazan, Patricia Lia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Luna, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Martinoia, Gabriela Ivone. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Marina, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Echeverria, S.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Galizio, Rodrigo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Rosini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Rogers, William John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Grupo Tecnologías de Semillas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Benson, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Diaz, Hector Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Reina, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y CondimenticiasLa PlataArgentinaAsociación Argentina de HorticulturaInternational Society for Horticultural ScienceAsociación Argentina de HorticulturaGarbi, Mariana2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/209371Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19; 41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 282-282978-987-88-1965-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1793Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/209371instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:03.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
title Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
spellingShingle Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
Castagnino, Ana Maria
CONSUMO
HORTALIZAS
DIVERSIDAD
COVID-19
title_short Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
title_full Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
title_fullStr Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
title_full_unstemmed Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
title_sort Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Castagnino, Ana Maria
Diaz, Karina Elizabeth
Bazan, Patricia Lia
Luna, Sergio Alejandro
Martinoia, Gabriela Ivone
Marina, J.
Echeverria, S.
Galizio, Rodrigo
Rosini, María Belén
Rogers, William John
Rubel, Irene Albertina
Benson, Silvia
Diaz, Hector Ricardo
Reina, R.
author Castagnino, Ana Maria
author_facet Castagnino, Ana Maria
Diaz, Karina Elizabeth
Bazan, Patricia Lia
Luna, Sergio Alejandro
Martinoia, Gabriela Ivone
Marina, J.
Echeverria, S.
Galizio, Rodrigo
Rosini, María Belén
Rogers, William John
Rubel, Irene Albertina
Benson, Silvia
Diaz, Hector Ricardo
Reina, R.
author_role author
author2 Diaz, Karina Elizabeth
Bazan, Patricia Lia
Luna, Sergio Alejandro
Martinoia, Gabriela Ivone
Marina, J.
Echeverria, S.
Galizio, Rodrigo
Rosini, María Belén
Rogers, William John
Rubel, Irene Albertina
Benson, Silvia
Diaz, Hector Ricardo
Reina, R.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garbi, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv CONSUMO
HORTALIZAS
DIVERSIDAD
COVID-19
topic CONSUMO
HORTALIZAS
DIVERSIDAD
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Una alimentación basada en el consumo de una variada gama de hortalizas se considera prioritaria para la salud, en el actual contexto sanitario global, por sus beneficios nutricionales y para el funcionamiento del sistema inmunitario. Para conocer el grado de valoración de las hortalizas en la dieta, preferencias, variedades consumidas y cambios producidos en el consumo, en el contexto de pandemia, se realizó una encuesta desde distintas instituciones argentinas vinculadas al Programa SPU “Fortalecimiento de Redes Interuniversitaria” V-VII-IX (2011-2018), proyecto “Consolidación Red Interuniversitaria de Valorización de Cadenas Agroalimentarias Hortícolas” sobre “Tendencias del consumo de hortalizas en Argentina, en tiempos del COVID-19”; utilizando el Google-form (15/07/2020–15/10/2020), (n:1694). De los encuestados, el 72% consideró tener una dieta rica en hortalizas; 51% que mejoró su alimentación en la pandemia y 1/3 (un tercio) aumentó la frecuencia de consumo; solo 10,7% indicó consumir 5 porciones por día. Las especies tradicionales más consumidas diariamente, resultaron: cebolla, tomate, ajo, lechuga, pimiento, zapallo, papa y zapallito; mientras las no tradicionales, más conocidas: brócoli 98,2%, espárragos 93,2% y alcaucil 87,8% y las menos conocidas: zapallo spaghetti, zapallitos ovni y bimi. Respecto de la valoración de procedencia: 83% consideró mejores las de la propia huerta y 80% preferiría comprar en quintas locales/regionales. El 80% manifestó predisposición a realizar huerta familiar destacando como principales necesidades: espacio y capacitaciones, siendo conveniente la difusión de modalidades innovadoras de huerta urbana como canteros, techos y muros verdes, y microgreens, entre otras. 20% consume hortalizas de su producción y 53% considera que consume cantidad adecuada de vegetales. La pandemia está generando cambios de hábitos en la población, siendo necesario intensificar la difusión de recomendaciones para un mayor y variado consumo de hortalizas.
Fil: Castagnino, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Fil: Diaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Bazan, Patricia Lia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Luna, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Martinoia, Gabriela Ivone. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Marina, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Echeverria, S.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Galizio, Rodrigo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rosini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rogers, William John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Grupo Tecnologías de Semillas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Benson, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Diaz, Hector Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Reina, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Horticultura
International Society for Horticultural Science
description Una alimentación basada en el consumo de una variada gama de hortalizas se considera prioritaria para la salud, en el actual contexto sanitario global, por sus beneficios nutricionales y para el funcionamiento del sistema inmunitario. Para conocer el grado de valoración de las hortalizas en la dieta, preferencias, variedades consumidas y cambios producidos en el consumo, en el contexto de pandemia, se realizó una encuesta desde distintas instituciones argentinas vinculadas al Programa SPU “Fortalecimiento de Redes Interuniversitaria” V-VII-IX (2011-2018), proyecto “Consolidación Red Interuniversitaria de Valorización de Cadenas Agroalimentarias Hortícolas” sobre “Tendencias del consumo de hortalizas en Argentina, en tiempos del COVID-19”; utilizando el Google-form (15/07/2020–15/10/2020), (n:1694). De los encuestados, el 72% consideró tener una dieta rica en hortalizas; 51% que mejoró su alimentación en la pandemia y 1/3 (un tercio) aumentó la frecuencia de consumo; solo 10,7% indicó consumir 5 porciones por día. Las especies tradicionales más consumidas diariamente, resultaron: cebolla, tomate, ajo, lechuga, pimiento, zapallo, papa y zapallito; mientras las no tradicionales, más conocidas: brócoli 98,2%, espárragos 93,2% y alcaucil 87,8% y las menos conocidas: zapallo spaghetti, zapallitos ovni y bimi. Respecto de la valoración de procedencia: 83% consideró mejores las de la propia huerta y 80% preferiría comprar en quintas locales/regionales. El 80% manifestó predisposición a realizar huerta familiar destacando como principales necesidades: espacio y capacitaciones, siendo conveniente la difusión de modalidades innovadoras de huerta urbana como canteros, techos y muros verdes, y microgreens, entre otras. 20% consume hortalizas de su producción y 53% considera que consume cantidad adecuada de vegetales. La pandemia está generando cambios de hábitos en la población, siendo necesario intensificar la difusión de recomendaciones para un mayor y variado consumo de hortalizas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/209371
Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19; 41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 282-282
978-987-88-1965-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/209371
identifier_str_mv Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19; 41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 282-282
978-987-88-1965-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1793
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613732323295232
score 13.070432