Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitarios
- Autores
- Figueroa, María Julia; Funes, Sofía; Huaiquil, María Gracia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Defagó, María Daniela
Bocco, Romina María - Descripción
- Introducción: El consumo de frutas y hortalizas es un reconocido factor protector para enfermedades crónicas, principales causantes de morbilidad y mortalidad en el mundo. La OMS recomienda un consumo mínimo de 5 porciones diarias entre frutas y hortalizas. Sin embargo, los últimos estudios epidemiológicos muestran un bajo consumo de este grupo especialmente en la población más joven. Objetivo: Analizar el patrón alimentario de frutas y hortalizas y las principales barreras para su consumo, en jóvenes estudiantes de 18 a 28 años de edad de ambos sexos, pertenecientes a la UNC. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional, de corte transversal. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta estructurada. Participaron 300 estudiantes que asistieron a la Dirección de Salud de la UNC. Se aplicó el test de Chi2 y un modelo multivariado de regresión logística para analizar la relación entre el consumo y las diferentes características estudiadas. Resultados: El 86% de la población no cumplió con las recomendaciones de consumo de frutas y hortalizas, siendo significativamente más elevado en mujeres que en hombres (p<0,05). Las principales barreras fueron la falta de hábito de consumo y el olvido de la compra. A través del modelo de regresión logística se observó una asociación entre el sexo y el consumo de las 5 raciones diarias, el OR fue 0.47, es decir por cada unidad de cumplimiento de la recomendación en mujeres, hubo 0,47 cumplimento de la recomendación en hombres (p=0,05). Conclusión: Las barreras de consumo detectadas son modificables, lo que facilitaría el desarrollo de políticas universitarias de salud integral, efectiva y sustentable, donde se promueva y facilite una alimentación adecuada, con especial énfasis en la prevención de enfermedades crónicas.
- Materia
-
jóvenes universitarios
frutas
hortalizas
barreras
consumo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12775
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_514c88bbe18f62d2ec12c5e910edd215 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12775 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitariosFigueroa, María JuliaFunes, SofíaHuaiquil, María Graciajóvenes universitariosfrutashortalizasbarrerasconsumoIntroducción: El consumo de frutas y hortalizas es un reconocido factor protector para enfermedades crónicas, principales causantes de morbilidad y mortalidad en el mundo. La OMS recomienda un consumo mínimo de 5 porciones diarias entre frutas y hortalizas. Sin embargo, los últimos estudios epidemiológicos muestran un bajo consumo de este grupo especialmente en la población más joven. Objetivo: Analizar el patrón alimentario de frutas y hortalizas y las principales barreras para su consumo, en jóvenes estudiantes de 18 a 28 años de edad de ambos sexos, pertenecientes a la UNC. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional, de corte transversal. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta estructurada. Participaron 300 estudiantes que asistieron a la Dirección de Salud de la UNC. Se aplicó el test de Chi2 y un modelo multivariado de regresión logística para analizar la relación entre el consumo y las diferentes características estudiadas. Resultados: El 86% de la población no cumplió con las recomendaciones de consumo de frutas y hortalizas, siendo significativamente más elevado en mujeres que en hombres (p<0,05). Las principales barreras fueron la falta de hábito de consumo y el olvido de la compra. A través del modelo de regresión logística se observó una asociación entre el sexo y el consumo de las 5 raciones diarias, el OR fue 0.47, es decir por cada unidad de cumplimiento de la recomendación en mujeres, hubo 0,47 cumplimento de la recomendación en hombres (p=0,05). Conclusión: Las barreras de consumo detectadas son modificables, lo que facilitaría el desarrollo de políticas universitarias de salud integral, efectiva y sustentable, donde se promueva y facilite una alimentación adecuada, con especial énfasis en la prevención de enfermedades crónicas.Defagó, María DanielaBocco, Romina María2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12775spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12775Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:36.324Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitarios |
title |
Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitarios |
spellingShingle |
Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitarios Figueroa, María Julia jóvenes universitarios frutas hortalizas barreras consumo |
title_short |
Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitarios |
title_full |
Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitarios |
title_fullStr |
Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitarios |
title_full_unstemmed |
Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitarios |
title_sort |
Patrones y barreras de consumo de frutas y hortalizas en jóvenes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figueroa, María Julia Funes, Sofía Huaiquil, María Gracia |
author |
Figueroa, María Julia |
author_facet |
Figueroa, María Julia Funes, Sofía Huaiquil, María Gracia |
author_role |
author |
author2 |
Funes, Sofía Huaiquil, María Gracia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Defagó, María Daniela Bocco, Romina María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
jóvenes universitarios frutas hortalizas barreras consumo |
topic |
jóvenes universitarios frutas hortalizas barreras consumo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El consumo de frutas y hortalizas es un reconocido factor protector para enfermedades crónicas, principales causantes de morbilidad y mortalidad en el mundo. La OMS recomienda un consumo mínimo de 5 porciones diarias entre frutas y hortalizas. Sin embargo, los últimos estudios epidemiológicos muestran un bajo consumo de este grupo especialmente en la población más joven. Objetivo: Analizar el patrón alimentario de frutas y hortalizas y las principales barreras para su consumo, en jóvenes estudiantes de 18 a 28 años de edad de ambos sexos, pertenecientes a la UNC. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional, de corte transversal. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta estructurada. Participaron 300 estudiantes que asistieron a la Dirección de Salud de la UNC. Se aplicó el test de Chi2 y un modelo multivariado de regresión logística para analizar la relación entre el consumo y las diferentes características estudiadas. Resultados: El 86% de la población no cumplió con las recomendaciones de consumo de frutas y hortalizas, siendo significativamente más elevado en mujeres que en hombres (p<0,05). Las principales barreras fueron la falta de hábito de consumo y el olvido de la compra. A través del modelo de regresión logística se observó una asociación entre el sexo y el consumo de las 5 raciones diarias, el OR fue 0.47, es decir por cada unidad de cumplimiento de la recomendación en mujeres, hubo 0,47 cumplimento de la recomendación en hombres (p=0,05). Conclusión: Las barreras de consumo detectadas son modificables, lo que facilitaría el desarrollo de políticas universitarias de salud integral, efectiva y sustentable, donde se promueva y facilite una alimentación adecuada, con especial énfasis en la prevención de enfermedades crónicas. |
description |
Introducción: El consumo de frutas y hortalizas es un reconocido factor protector para enfermedades crónicas, principales causantes de morbilidad y mortalidad en el mundo. La OMS recomienda un consumo mínimo de 5 porciones diarias entre frutas y hortalizas. Sin embargo, los últimos estudios epidemiológicos muestran un bajo consumo de este grupo especialmente en la población más joven. Objetivo: Analizar el patrón alimentario de frutas y hortalizas y las principales barreras para su consumo, en jóvenes estudiantes de 18 a 28 años de edad de ambos sexos, pertenecientes a la UNC. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional, de corte transversal. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta estructurada. Participaron 300 estudiantes que asistieron a la Dirección de Salud de la UNC. Se aplicó el test de Chi2 y un modelo multivariado de regresión logística para analizar la relación entre el consumo y las diferentes características estudiadas. Resultados: El 86% de la población no cumplió con las recomendaciones de consumo de frutas y hortalizas, siendo significativamente más elevado en mujeres que en hombres (p<0,05). Las principales barreras fueron la falta de hábito de consumo y el olvido de la compra. A través del modelo de regresión logística se observó una asociación entre el sexo y el consumo de las 5 raciones diarias, el OR fue 0.47, es decir por cada unidad de cumplimiento de la recomendación en mujeres, hubo 0,47 cumplimento de la recomendación en hombres (p=0,05). Conclusión: Las barreras de consumo detectadas son modificables, lo que facilitaría el desarrollo de políticas universitarias de salud integral, efectiva y sustentable, donde se promueva y facilite una alimentación adecuada, con especial énfasis en la prevención de enfermedades crónicas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/12775 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/12775 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349664076038144 |
score |
13.13397 |