Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina
- Autores
- Tarabla, Hector Dante; Molineri, Ana Inés; Horacio, Robin; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La práctica veterinaria expone a los individuos a una gran variedad de accidentes ocupacionales (AO) yenfermedades profesionales. Los objetivos de este trabajo fueron estimar: a) la frecuenciade AO y zoonosis, b) la percepción de los riesgos ocupacionales (PR), c) el uso de elementosde protección personal (EPP) y d) las asociaciones con potenciales factores de riesgo en estudiantes de veterinaria de Argentina. Se efectuó un estudio observacional transversal en n=778 estudiantes de 13 carreras de Veterinaria ubicadas en nueve provincias argentinas. Losdatos fueron recolectados mediante cuestionario estructurado auto-administrado. El análisisestadístico incluyó χ2, t de Student y correlaciones de Pearson y de Spearman. Dos tercios(67,5%) había sufrido AO en la práctica con grandes y pequeños animales, con gran variabilidad entre universidades (p= 0,002). Los AO más frecuentes estuvieron vinculados con laexposición solar excesiva, los animales y los elementos punzo-cortantes. Aunque la atenciónclínica fue percibida como de riesgo medio o bajo, los AO se produjeron mayoritariamenteen dichas instancias. Las lesiones (punzaduras, cortes, rasguños y mordeduras) estuvieronlocalizadas principalmente en extremidades superiores. El 6% de los estudiantes había sidodiagnosticado con alguna zoonosis, siendo la dermatofitosis la más frecuente (2,8%). A mayor antigüedad como estudiante de veterinaria, mayores fueron las PR (p<0,005) y la frecuencia de AO (p<0,034). Los guantes fueron los EPP más utilizados. En algunas prácticas,su uso fue más frecuente en las mujeres (p<0,03). No hubo asociaciones entre la frecuenciade uso de EPP y las PR o los años como estudiantes de veterinaria. Se concluye que loscontenidos sobre seguridad ocupacional deberían ser ofrecidos desde los primeros años dela carrera. Esta práctica, unida al esfuerzo de los docentes para que los alumnos observen elcumplimiento de prácticas seguras podrían modificar las actitudes, reduciendo los riesgos deAO y zoonosis entre los estudiantes.
Veterinary practice exposes individuals to a wide variety of occupational accidents (OA) and occupational diseases. The objectives of this work were to estimate: a) the frequency of OA and zoonoses, b) the perception of occupational risks (RP), c) the use of personal protective equipment (PPE) and d) the association with potential risk factors in veterinary students of Argentina. A cross-sectional observational study was carried out in n=778 students of 13 veterinary careers located in nine Argentine provinces. The data were collected through a structured self-administered questionnaire. Statistical analysis included χ2 , Student’s t test and Pearson’s and Spearman’s correlations. Two thirds (67.5%) had suffered OA in large and small animal practice, with great variability among universities (p=0.002). The most frequent accidents were linked to excessive sun exposure, animals and sharp instruments. Although clinical examinations were perceived as medium or low risk activities, OA occurred mostly in these instances. Lesions were located mostly in the upper limbs. Six percent of students had been diagnosed with a zoonosis, being dermatophytosis (2.8%) the most frequent. The higher the number of years as a veterinary student, the higher the RP (p<0.005) and the frequency of OA (p<0.034). Gloves were the most used PPE. In some practices, women used PPE more frequently than men (p<0.03). There were no associations between the frequency of use of PPE and RP or number of years as a veterinary student. It is concluded that occupational safety should be offered from the first years of the career. This practice, along with teachers’ efforts to enforce students’ observation of safety practices could modify attitudes, reducing the risks of OA and zoonoses among students.
Fil: Tarabla, Hector Dante. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Molineri, Ana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Horacio, Robin. No especifíca;
Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina - Materia
-
ESTUDIANTES
VETERINARIA
SALUD OCUPACIONAL
EXPOSICIÓN
RIESGOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152285
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e728ef476767fe368af8b54ea3e47eb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152285 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en ArgentinaTarabla, Hector DanteMolineri, Ana InésHoracio, RobinSignorini Porchietto, Marcelo LisandroESTUDIANTESVETERINARIASALUD OCUPACIONALEXPOSICIÓNRIESGOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La práctica veterinaria expone a los individuos a una gran variedad de accidentes ocupacionales (AO) yenfermedades profesionales. Los objetivos de este trabajo fueron estimar: a) la frecuenciade AO y zoonosis, b) la percepción de los riesgos ocupacionales (PR), c) el uso de elementosde protección personal (EPP) y d) las asociaciones con potenciales factores de riesgo en estudiantes de veterinaria de Argentina. Se efectuó un estudio observacional transversal en n=778 estudiantes de 13 carreras de Veterinaria ubicadas en nueve provincias argentinas. Losdatos fueron recolectados mediante cuestionario estructurado auto-administrado. El análisisestadístico incluyó χ2, t de Student y correlaciones de Pearson y de Spearman. Dos tercios(67,5%) había sufrido AO en la práctica con grandes y pequeños animales, con gran variabilidad entre universidades (p= 0,002). Los AO más frecuentes estuvieron vinculados con laexposición solar excesiva, los animales y los elementos punzo-cortantes. Aunque la atenciónclínica fue percibida como de riesgo medio o bajo, los AO se produjeron mayoritariamenteen dichas instancias. Las lesiones (punzaduras, cortes, rasguños y mordeduras) estuvieronlocalizadas principalmente en extremidades superiores. El 6% de los estudiantes había sidodiagnosticado con alguna zoonosis, siendo la dermatofitosis la más frecuente (2,8%). A mayor antigüedad como estudiante de veterinaria, mayores fueron las PR (p<0,005) y la frecuencia de AO (p<0,034). Los guantes fueron los EPP más utilizados. En algunas prácticas,su uso fue más frecuente en las mujeres (p<0,03). No hubo asociaciones entre la frecuenciade uso de EPP y las PR o los años como estudiantes de veterinaria. Se concluye que loscontenidos sobre seguridad ocupacional deberían ser ofrecidos desde los primeros años dela carrera. Esta práctica, unida al esfuerzo de los docentes para que los alumnos observen elcumplimiento de prácticas seguras podrían modificar las actitudes, reduciendo los riesgos deAO y zoonosis entre los estudiantes.Veterinary practice exposes individuals to a wide variety of occupational accidents (OA) and occupational diseases. The objectives of this work were to estimate: a) the frequency of OA and zoonoses, b) the perception of occupational risks (RP), c) the use of personal protective equipment (PPE) and d) the association with potential risk factors in veterinary students of Argentina. A cross-sectional observational study was carried out in n=778 students of 13 veterinary careers located in nine Argentine provinces. The data were collected through a structured self-administered questionnaire. Statistical analysis included χ2 , Student’s t test and Pearson’s and Spearman’s correlations. Two thirds (67.5%) had suffered OA in large and small animal practice, with great variability among universities (p=0.002). The most frequent accidents were linked to excessive sun exposure, animals and sharp instruments. Although clinical examinations were perceived as medium or low risk activities, OA occurred mostly in these instances. Lesions were located mostly in the upper limbs. Six percent of students had been diagnosed with a zoonosis, being dermatophytosis (2.8%) the most frequent. The higher the number of years as a veterinary student, the higher the RP (p<0.005) and the frequency of OA (p<0.034). Gloves were the most used PPE. In some practices, women used PPE more frequently than men (p<0.03). There were no associations between the frequency of use of PPE and RP or number of years as a veterinary student. It is concluded that occupational safety should be offered from the first years of the career. This practice, along with teachers’ efforts to enforce students’ observation of safety practices could modify attitudes, reducing the risks of OA and zoonoses among students.Fil: Tarabla, Hector Dante. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Molineri, Ana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Horacio, Robin. No especifíca;Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaUniversidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152285Tarabla, Hector Dante; Molineri, Ana Inés; Horacio, Robin; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina; Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias ; Revista Veterinaria; 30; 1; 6-2019; 63-671668-4834CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/3914info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152285instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:04.037CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina |
title |
Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina |
spellingShingle |
Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina Tarabla, Hector Dante ESTUDIANTES VETERINARIA SALUD OCUPACIONAL EXPOSICIÓN RIESGOS |
title_short |
Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina |
title_full |
Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina |
title_fullStr |
Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina |
title_full_unstemmed |
Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina |
title_sort |
Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tarabla, Hector Dante Molineri, Ana Inés Horacio, Robin Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro |
author |
Tarabla, Hector Dante |
author_facet |
Tarabla, Hector Dante Molineri, Ana Inés Horacio, Robin Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro |
author_role |
author |
author2 |
Molineri, Ana Inés Horacio, Robin Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIANTES VETERINARIA SALUD OCUPACIONAL EXPOSICIÓN RIESGOS |
topic |
ESTUDIANTES VETERINARIA SALUD OCUPACIONAL EXPOSICIÓN RIESGOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La práctica veterinaria expone a los individuos a una gran variedad de accidentes ocupacionales (AO) yenfermedades profesionales. Los objetivos de este trabajo fueron estimar: a) la frecuenciade AO y zoonosis, b) la percepción de los riesgos ocupacionales (PR), c) el uso de elementosde protección personal (EPP) y d) las asociaciones con potenciales factores de riesgo en estudiantes de veterinaria de Argentina. Se efectuó un estudio observacional transversal en n=778 estudiantes de 13 carreras de Veterinaria ubicadas en nueve provincias argentinas. Losdatos fueron recolectados mediante cuestionario estructurado auto-administrado. El análisisestadístico incluyó χ2, t de Student y correlaciones de Pearson y de Spearman. Dos tercios(67,5%) había sufrido AO en la práctica con grandes y pequeños animales, con gran variabilidad entre universidades (p= 0,002). Los AO más frecuentes estuvieron vinculados con laexposición solar excesiva, los animales y los elementos punzo-cortantes. Aunque la atenciónclínica fue percibida como de riesgo medio o bajo, los AO se produjeron mayoritariamenteen dichas instancias. Las lesiones (punzaduras, cortes, rasguños y mordeduras) estuvieronlocalizadas principalmente en extremidades superiores. El 6% de los estudiantes había sidodiagnosticado con alguna zoonosis, siendo la dermatofitosis la más frecuente (2,8%). A mayor antigüedad como estudiante de veterinaria, mayores fueron las PR (p<0,005) y la frecuencia de AO (p<0,034). Los guantes fueron los EPP más utilizados. En algunas prácticas,su uso fue más frecuente en las mujeres (p<0,03). No hubo asociaciones entre la frecuenciade uso de EPP y las PR o los años como estudiantes de veterinaria. Se concluye que loscontenidos sobre seguridad ocupacional deberían ser ofrecidos desde los primeros años dela carrera. Esta práctica, unida al esfuerzo de los docentes para que los alumnos observen elcumplimiento de prácticas seguras podrían modificar las actitudes, reduciendo los riesgos deAO y zoonosis entre los estudiantes. Veterinary practice exposes individuals to a wide variety of occupational accidents (OA) and occupational diseases. The objectives of this work were to estimate: a) the frequency of OA and zoonoses, b) the perception of occupational risks (RP), c) the use of personal protective equipment (PPE) and d) the association with potential risk factors in veterinary students of Argentina. A cross-sectional observational study was carried out in n=778 students of 13 veterinary careers located in nine Argentine provinces. The data were collected through a structured self-administered questionnaire. Statistical analysis included χ2 , Student’s t test and Pearson’s and Spearman’s correlations. Two thirds (67.5%) had suffered OA in large and small animal practice, with great variability among universities (p=0.002). The most frequent accidents were linked to excessive sun exposure, animals and sharp instruments. Although clinical examinations were perceived as medium or low risk activities, OA occurred mostly in these instances. Lesions were located mostly in the upper limbs. Six percent of students had been diagnosed with a zoonosis, being dermatophytosis (2.8%) the most frequent. The higher the number of years as a veterinary student, the higher the RP (p<0.005) and the frequency of OA (p<0.034). Gloves were the most used PPE. In some practices, women used PPE more frequently than men (p<0.03). There were no associations between the frequency of use of PPE and RP or number of years as a veterinary student. It is concluded that occupational safety should be offered from the first years of the career. This practice, along with teachers’ efforts to enforce students’ observation of safety practices could modify attitudes, reducing the risks of OA and zoonoses among students. Fil: Tarabla, Hector Dante. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Molineri, Ana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina Fil: Horacio, Robin. No especifíca; Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina |
description |
La práctica veterinaria expone a los individuos a una gran variedad de accidentes ocupacionales (AO) yenfermedades profesionales. Los objetivos de este trabajo fueron estimar: a) la frecuenciade AO y zoonosis, b) la percepción de los riesgos ocupacionales (PR), c) el uso de elementosde protección personal (EPP) y d) las asociaciones con potenciales factores de riesgo en estudiantes de veterinaria de Argentina. Se efectuó un estudio observacional transversal en n=778 estudiantes de 13 carreras de Veterinaria ubicadas en nueve provincias argentinas. Losdatos fueron recolectados mediante cuestionario estructurado auto-administrado. El análisisestadístico incluyó χ2, t de Student y correlaciones de Pearson y de Spearman. Dos tercios(67,5%) había sufrido AO en la práctica con grandes y pequeños animales, con gran variabilidad entre universidades (p= 0,002). Los AO más frecuentes estuvieron vinculados con laexposición solar excesiva, los animales y los elementos punzo-cortantes. Aunque la atenciónclínica fue percibida como de riesgo medio o bajo, los AO se produjeron mayoritariamenteen dichas instancias. Las lesiones (punzaduras, cortes, rasguños y mordeduras) estuvieronlocalizadas principalmente en extremidades superiores. El 6% de los estudiantes había sidodiagnosticado con alguna zoonosis, siendo la dermatofitosis la más frecuente (2,8%). A mayor antigüedad como estudiante de veterinaria, mayores fueron las PR (p<0,005) y la frecuencia de AO (p<0,034). Los guantes fueron los EPP más utilizados. En algunas prácticas,su uso fue más frecuente en las mujeres (p<0,03). No hubo asociaciones entre la frecuenciade uso de EPP y las PR o los años como estudiantes de veterinaria. Se concluye que loscontenidos sobre seguridad ocupacional deberían ser ofrecidos desde los primeros años dela carrera. Esta práctica, unida al esfuerzo de los docentes para que los alumnos observen elcumplimiento de prácticas seguras podrían modificar las actitudes, reduciendo los riesgos deAO y zoonosis entre los estudiantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152285 Tarabla, Hector Dante; Molineri, Ana Inés; Horacio, Robin; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina; Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias ; Revista Veterinaria; 30; 1; 6-2019; 63-67 1668-4834 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152285 |
identifier_str_mv |
Tarabla, Hector Dante; Molineri, Ana Inés; Horacio, Robin; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina; Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias ; Revista Veterinaria; 30; 1; 6-2019; 63-67 1668-4834 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/3914 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613686495281152 |
score |
13.070432 |