Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense

Autores
Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; Duval, Matias Ezequiel; López, Fernando Manuel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, resulta necesario contar con información científica que permita seleccionar indicadores de calidad de suelos (CS) en el sudoeste bonaerense (SOB). El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes indicadores químicos, físicos y biológicos de la calidad de suelos que permitan maximizar la productividad del trigo (Triticum aestivum L.) y determinar cuáles son losmás importantes en suelos bajo siembra directa (SD) del SOB. Durante los años 2010 y 2011 se muestrearon 57 lotes de productores en 0-20 cm con trigo bajo SD, situados en la región semiárida (RSA) y subhúmeda (RSH) bonaerense. Se utilizaron componentes principales (CP) con indicadores químicos, físicos ybiológicos; en función del rendimiento en grano. El análisis de CP explicó un 75 y 87% de la variabilidad total del rendimiento de trigo para RSA y RSH, respectivamente. En RSA, las variables más importantes seleccionadas fueron COT, Nt, COPf, CHt y CHs para CP1; N-MOP en CP2; Pe y Npm en CP3. Para RSH, las variables más importantes seleccionadas como indicadores de calidad fueron Pe para CP1; COPg en CP2, pH en CP3 y CHt en CP4. En RSA, las fracciones más lábiles del C y sensibles resultaron indicadores de gran importancia por la variabilidad en los aportes de fracciones lábiles por los residuos de cultivos en esta región. En RSH, el rendimiento de trigo estuvo mayormente explicado por un menor número de variables, sin embargo, no tuvieron importancia las fracciones lábiles en el rendimiento.
Currently, it is necessary to have scientific information for selecting soil quality (SQ) indicators in the southwest of Buenos Aires. The aim of this work was to assess chemical, physical and biological SQ indicators that maximize wheat (Triticum aestivum L.) yield, and to determine which are the most important in soils under no tillage in the southwest of Buenos Aires Pampas. In 2010 and 2011, 57 farmer fields sown with wheat under no tillage and located in the semiarid region (RAS) and sub-humid (RSH) region, were sampled at 0-20 cm. The principal component analysis (PC) was used to detect indicators that affected wheat yield, using chemical, physical and biological indicators. The CP analysis explained 75 and 87% of the total wheat yield variability for RAS and RSH, respectively. In RAS, the most important variables were COT, Nt, COPf, CHt and CHs from CP1; N-MOP from CP2; Pe and Npm from CP3. For RSH, the most important variables selected as indicators were: Pe from CP1; COPg from CP2, pH from CP3 and CHt in CP4. In RAS, the more labile C fractions were sensitive indicators of great importance due to the high variability in the contributions of soil labile fractions from crop residues. In SHR, wheat yield was largely explained by a smaller number of variables; however, the labile soil organic fractions had no influence on yield.
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. No especifica;
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Materia
CALIDAD DE SUELOS
COMPONENTES PRINCIPALES
REGION SEMIARIDA Y SUBHUMEDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25846

id CONICETDig_e727a9a3f48019f1fc07d25af4277252
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25846
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerenseMartinez, Juan ManuelGalantini, Juan AlbertoDuval, Matias EzequielLópez, Fernando ManuelCALIDAD DE SUELOSCOMPONENTES PRINCIPALESREGION SEMIARIDA Y SUBHUMEDAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En la actualidad, resulta necesario contar con información científica que permita seleccionar indicadores de calidad de suelos (CS) en el sudoeste bonaerense (SOB). El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes indicadores químicos, físicos y biológicos de la calidad de suelos que permitan maximizar la productividad del trigo (Triticum aestivum L.) y determinar cuáles son losmás importantes en suelos bajo siembra directa (SD) del SOB. Durante los años 2010 y 2011 se muestrearon 57 lotes de productores en 0-20 cm con trigo bajo SD, situados en la región semiárida (RSA) y subhúmeda (RSH) bonaerense. Se utilizaron componentes principales (CP) con indicadores químicos, físicos ybiológicos; en función del rendimiento en grano. El análisis de CP explicó un 75 y 87% de la variabilidad total del rendimiento de trigo para RSA y RSH, respectivamente. En RSA, las variables más importantes seleccionadas fueron COT, Nt, COPf, CHt y CHs para CP1; N-MOP en CP2; Pe y Npm en CP3. Para RSH, las variables más importantes seleccionadas como indicadores de calidad fueron Pe para CP1; COPg en CP2, pH en CP3 y CHt en CP4. En RSA, las fracciones más lábiles del C y sensibles resultaron indicadores de gran importancia por la variabilidad en los aportes de fracciones lábiles por los residuos de cultivos en esta región. En RSH, el rendimiento de trigo estuvo mayormente explicado por un menor número de variables, sin embargo, no tuvieron importancia las fracciones lábiles en el rendimiento.Currently, it is necessary to have scientific information for selecting soil quality (SQ) indicators in the southwest of Buenos Aires. The aim of this work was to assess chemical, physical and biological SQ indicators that maximize wheat (Triticum aestivum L.) yield, and to determine which are the most important in soils under no tillage in the southwest of Buenos Aires Pampas. In 2010 and 2011, 57 farmer fields sown with wheat under no tillage and located in the semiarid region (RAS) and sub-humid (RSH) region, were sampled at 0-20 cm. The principal component analysis (PC) was used to detect indicators that affected wheat yield, using chemical, physical and biological indicators. The CP analysis explained 75 and 87% of the total wheat yield variability for RAS and RSH, respectively. In RAS, the most important variables were COT, Nt, COPf, CHt and CHs from CP1; N-MOP from CP2; Pe and Npm from CP3. For RSH, the most important variables selected as indicators were: Pe from CP1; COPg from CP2, pH from CP3 and CHt in CP4. In RAS, the more labile C fractions were sensitive indicators of great importance due to the high variability in the contributions of soil labile fractions from crop residues. In SHR, wheat yield was largely explained by a smaller number of variables; however, the labile soil organic fractions had no influence on yield.Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. No especifica;Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario2015-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25846Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; Duval, Matias Ezequiel; López, Fernando Manuel; Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense; Universidad Nacional de Rosario; Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias; 15; 26; 10-12-2015; 23-311853-43332250-8872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciasagronomicas.unr.edu.ar/journal/index.php/agronom/article/view/104info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:05:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25846instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:05:38.98CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense
title Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense
spellingShingle Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense
Martinez, Juan Manuel
CALIDAD DE SUELOS
COMPONENTES PRINCIPALES
REGION SEMIARIDA Y SUBHUMEDA
title_short Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense
title_full Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense
title_fullStr Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense
title_full_unstemmed Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense
title_sort Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
Duval, Matias Ezequiel
López, Fernando Manuel
author Martinez, Juan Manuel
author_facet Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
Duval, Matias Ezequiel
López, Fernando Manuel
author_role author
author2 Galantini, Juan Alberto
Duval, Matias Ezequiel
López, Fernando Manuel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CALIDAD DE SUELOS
COMPONENTES PRINCIPALES
REGION SEMIARIDA Y SUBHUMEDA
topic CALIDAD DE SUELOS
COMPONENTES PRINCIPALES
REGION SEMIARIDA Y SUBHUMEDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, resulta necesario contar con información científica que permita seleccionar indicadores de calidad de suelos (CS) en el sudoeste bonaerense (SOB). El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes indicadores químicos, físicos y biológicos de la calidad de suelos que permitan maximizar la productividad del trigo (Triticum aestivum L.) y determinar cuáles son losmás importantes en suelos bajo siembra directa (SD) del SOB. Durante los años 2010 y 2011 se muestrearon 57 lotes de productores en 0-20 cm con trigo bajo SD, situados en la región semiárida (RSA) y subhúmeda (RSH) bonaerense. Se utilizaron componentes principales (CP) con indicadores químicos, físicos ybiológicos; en función del rendimiento en grano. El análisis de CP explicó un 75 y 87% de la variabilidad total del rendimiento de trigo para RSA y RSH, respectivamente. En RSA, las variables más importantes seleccionadas fueron COT, Nt, COPf, CHt y CHs para CP1; N-MOP en CP2; Pe y Npm en CP3. Para RSH, las variables más importantes seleccionadas como indicadores de calidad fueron Pe para CP1; COPg en CP2, pH en CP3 y CHt en CP4. En RSA, las fracciones más lábiles del C y sensibles resultaron indicadores de gran importancia por la variabilidad en los aportes de fracciones lábiles por los residuos de cultivos en esta región. En RSH, el rendimiento de trigo estuvo mayormente explicado por un menor número de variables, sin embargo, no tuvieron importancia las fracciones lábiles en el rendimiento.
Currently, it is necessary to have scientific information for selecting soil quality (SQ) indicators in the southwest of Buenos Aires. The aim of this work was to assess chemical, physical and biological SQ indicators that maximize wheat (Triticum aestivum L.) yield, and to determine which are the most important in soils under no tillage in the southwest of Buenos Aires Pampas. In 2010 and 2011, 57 farmer fields sown with wheat under no tillage and located in the semiarid region (RAS) and sub-humid (RSH) region, were sampled at 0-20 cm. The principal component analysis (PC) was used to detect indicators that affected wheat yield, using chemical, physical and biological indicators. The CP analysis explained 75 and 87% of the total wheat yield variability for RAS and RSH, respectively. In RAS, the most important variables were COT, Nt, COPf, CHt and CHs from CP1; N-MOP from CP2; Pe and Npm from CP3. For RSH, the most important variables selected as indicators were: Pe from CP1; COPg from CP2, pH from CP3 and CHt in CP4. In RAS, the more labile C fractions were sensitive indicators of great importance due to the high variability in the contributions of soil labile fractions from crop residues. In SHR, wheat yield was largely explained by a smaller number of variables; however, the labile soil organic fractions had no influence on yield.
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. No especifica;
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
description En la actualidad, resulta necesario contar con información científica que permita seleccionar indicadores de calidad de suelos (CS) en el sudoeste bonaerense (SOB). El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes indicadores químicos, físicos y biológicos de la calidad de suelos que permitan maximizar la productividad del trigo (Triticum aestivum L.) y determinar cuáles son losmás importantes en suelos bajo siembra directa (SD) del SOB. Durante los años 2010 y 2011 se muestrearon 57 lotes de productores en 0-20 cm con trigo bajo SD, situados en la región semiárida (RSA) y subhúmeda (RSH) bonaerense. Se utilizaron componentes principales (CP) con indicadores químicos, físicos ybiológicos; en función del rendimiento en grano. El análisis de CP explicó un 75 y 87% de la variabilidad total del rendimiento de trigo para RSA y RSH, respectivamente. En RSA, las variables más importantes seleccionadas fueron COT, Nt, COPf, CHt y CHs para CP1; N-MOP en CP2; Pe y Npm en CP3. Para RSH, las variables más importantes seleccionadas como indicadores de calidad fueron Pe para CP1; COPg en CP2, pH en CP3 y CHt en CP4. En RSA, las fracciones más lábiles del C y sensibles resultaron indicadores de gran importancia por la variabilidad en los aportes de fracciones lábiles por los residuos de cultivos en esta región. En RSH, el rendimiento de trigo estuvo mayormente explicado por un menor número de variables, sin embargo, no tuvieron importancia las fracciones lábiles en el rendimiento.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/25846
Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; Duval, Matias Ezequiel; López, Fernando Manuel; Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense; Universidad Nacional de Rosario; Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias; 15; 26; 10-12-2015; 23-31
1853-4333
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/25846
identifier_str_mv Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; Duval, Matias Ezequiel; López, Fernando Manuel; Indicadores edáficos de la calidad de suelos con trigo bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense; Universidad Nacional de Rosario; Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias; 15; 26; 10-12-2015; 23-31
1853-4333
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciasagronomicas.unr.edu.ar/journal/index.php/agronom/article/view/104
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980214258270208
score 12.993085