Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata
- Autores
- Arribalzaga, Faustino Luis; Bozzano, Graziella; Beilinson, Elisa
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Margen Continental Argentino (MCA) del este bonaerense ha sido estudiado en sus aspectos geológicos y procesos oceanográficos. Una de las características más relevantes del MCA es la coexistencia e interacción entre dos grandes grupos de procesos sedimentarios. El primero está asociado a las corrientes de fondo que modifican el margen en sentido longitudinal (procesos contorníticos); el segundo deriva de los procesos gravitacionales y transversales al margen, asociados o bien a los flujos turbidíticos encauzados en los cañones submarinos (procesos turbidíticos) o a la inestabilidad de las pendientes (procesos de remoción en masa). El Cañón Mar del Plata (CMdP) y las áreas adyacentes representan la región del MCA que más atención ha recibido en los últimos años, sin embargo, quedan sectores del talud inferior y transición a la emersión continental poco explorados aún. Durante la campaña COPLA 2011, a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado, se extrajeron testigos de sedimento en la zona de interfluvio al norte del CMdP. El presente trabajo pretende definir las facies sedimentarias de 4 testigos de sedimento (COPLA 1-2, COPLA 1-3, COPLA_2-1 y COPLA_6-2), con el objetivo de estudiar la dinámica sedimentaria en este sector del margen donde la interacción entre la sedimentación por procesos contorníticos, turbidíticos y de remoción en masa se estima muy importante. Los testigos están ubicados a lo largo de una transecta en la emersión continental entre los cañones Mar del Plata y Querandí (~38° S) y entre las profundidades ~3500 y ~4700 metros. Los mismos fueron abiertos, fotografiados, descritos y muestreados. Los análisis granulométricos fueron realizados con un analizador de partículas láser CILAS 1190, el cual abarca el rango de tamaños comprendido entre 0.04 y 2500 µm. Los análisis mineralógicos fueron realizados por difracción de Rayos X, tanto en la fracción total y como en la de arcillas utilizando un difractómetro PANalytical X0Pert PRO. Las mediciones de susceptibilidad magnética fueron determinadas a bordo con un susceptibilímetro Bartington modelo MS2 cada 5 cm y los valores restituidos en unidades 10-6 SI. Los resultados sedimentológicos fueron integrados además con la información batimétrica y sísmica disponible de los sectores de extracción de los testigos. Se identificaron facies sedimentarias predominantemente limosas en los 4 testigos que fueron interpretadas como el producto de procesos contorníticos. Sólo en un testigo (COPLA_2-1, 3483 m de profundidad) hay facies arenosas y presencia de clastos de fango que se asocian a procesos sedimentarios gravitacionales. Se concluye que en la zona de estudio la sedimentación está controlada por la acción de las corrientes de fondo con la contribución puntual de procesos transversales al talud (procesos turbidíticos y de remoción en masa). En el testigo COPLA_6-2 (~4723 m de profundidad) se hallaron elementos de tamaño grava, constituidos por minerales autigénicos, de morfología variada, que podrían estar indicando la presencia de migración de fluidos en ese sector.
Fil: Arribalzaga, Faustino Luis. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
- Cañón Submarino Mar del Plata
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267890
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1a4583fc02f6b8bf4c82e66fac7a903e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267890 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del PlataArribalzaga, Faustino LuisBozzano, GraziellaBeilinson, ElisaCañón Submarino Mar del Platahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Margen Continental Argentino (MCA) del este bonaerense ha sido estudiado en sus aspectos geológicos y procesos oceanográficos. Una de las características más relevantes del MCA es la coexistencia e interacción entre dos grandes grupos de procesos sedimentarios. El primero está asociado a las corrientes de fondo que modifican el margen en sentido longitudinal (procesos contorníticos); el segundo deriva de los procesos gravitacionales y transversales al margen, asociados o bien a los flujos turbidíticos encauzados en los cañones submarinos (procesos turbidíticos) o a la inestabilidad de las pendientes (procesos de remoción en masa). El Cañón Mar del Plata (CMdP) y las áreas adyacentes representan la región del MCA que más atención ha recibido en los últimos años, sin embargo, quedan sectores del talud inferior y transición a la emersión continental poco explorados aún. Durante la campaña COPLA 2011, a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado, se extrajeron testigos de sedimento en la zona de interfluvio al norte del CMdP. El presente trabajo pretende definir las facies sedimentarias de 4 testigos de sedimento (COPLA 1-2, COPLA 1-3, COPLA_2-1 y COPLA_6-2), con el objetivo de estudiar la dinámica sedimentaria en este sector del margen donde la interacción entre la sedimentación por procesos contorníticos, turbidíticos y de remoción en masa se estima muy importante. Los testigos están ubicados a lo largo de una transecta en la emersión continental entre los cañones Mar del Plata y Querandí (~38° S) y entre las profundidades ~3500 y ~4700 metros. Los mismos fueron abiertos, fotografiados, descritos y muestreados. Los análisis granulométricos fueron realizados con un analizador de partículas láser CILAS 1190, el cual abarca el rango de tamaños comprendido entre 0.04 y 2500 µm. Los análisis mineralógicos fueron realizados por difracción de Rayos X, tanto en la fracción total y como en la de arcillas utilizando un difractómetro PANalytical X0Pert PRO. Las mediciones de susceptibilidad magnética fueron determinadas a bordo con un susceptibilímetro Bartington modelo MS2 cada 5 cm y los valores restituidos en unidades 10-6 SI. Los resultados sedimentológicos fueron integrados además con la información batimétrica y sísmica disponible de los sectores de extracción de los testigos. Se identificaron facies sedimentarias predominantemente limosas en los 4 testigos que fueron interpretadas como el producto de procesos contorníticos. Sólo en un testigo (COPLA_2-1, 3483 m de profundidad) hay facies arenosas y presencia de clastos de fango que se asocian a procesos sedimentarios gravitacionales. Se concluye que en la zona de estudio la sedimentación está controlada por la acción de las corrientes de fondo con la contribución puntual de procesos transversales al talud (procesos turbidíticos y de remoción en masa). En el testigo COPLA_6-2 (~4723 m de profundidad) se hallaron elementos de tamaño grava, constituidos por minerales autigénicos, de morfología variada, que podrían estar indicando la presencia de migración de fluidos en ese sector.Fil: Arribalzaga, Faustino Luis. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267890Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 134-134978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2374Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:56.688CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata |
title |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata |
spellingShingle |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata Arribalzaga, Faustino Luis Cañón Submarino Mar del Plata |
title_short |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata |
title_full |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata |
title_fullStr |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata |
title_full_unstemmed |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata |
title_sort |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arribalzaga, Faustino Luis Bozzano, Graziella Beilinson, Elisa |
author |
Arribalzaga, Faustino Luis |
author_facet |
Arribalzaga, Faustino Luis Bozzano, Graziella Beilinson, Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Bozzano, Graziella Beilinson, Elisa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cañón Submarino Mar del Plata |
topic |
Cañón Submarino Mar del Plata |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Margen Continental Argentino (MCA) del este bonaerense ha sido estudiado en sus aspectos geológicos y procesos oceanográficos. Una de las características más relevantes del MCA es la coexistencia e interacción entre dos grandes grupos de procesos sedimentarios. El primero está asociado a las corrientes de fondo que modifican el margen en sentido longitudinal (procesos contorníticos); el segundo deriva de los procesos gravitacionales y transversales al margen, asociados o bien a los flujos turbidíticos encauzados en los cañones submarinos (procesos turbidíticos) o a la inestabilidad de las pendientes (procesos de remoción en masa). El Cañón Mar del Plata (CMdP) y las áreas adyacentes representan la región del MCA que más atención ha recibido en los últimos años, sin embargo, quedan sectores del talud inferior y transición a la emersión continental poco explorados aún. Durante la campaña COPLA 2011, a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado, se extrajeron testigos de sedimento en la zona de interfluvio al norte del CMdP. El presente trabajo pretende definir las facies sedimentarias de 4 testigos de sedimento (COPLA 1-2, COPLA 1-3, COPLA_2-1 y COPLA_6-2), con el objetivo de estudiar la dinámica sedimentaria en este sector del margen donde la interacción entre la sedimentación por procesos contorníticos, turbidíticos y de remoción en masa se estima muy importante. Los testigos están ubicados a lo largo de una transecta en la emersión continental entre los cañones Mar del Plata y Querandí (~38° S) y entre las profundidades ~3500 y ~4700 metros. Los mismos fueron abiertos, fotografiados, descritos y muestreados. Los análisis granulométricos fueron realizados con un analizador de partículas láser CILAS 1190, el cual abarca el rango de tamaños comprendido entre 0.04 y 2500 µm. Los análisis mineralógicos fueron realizados por difracción de Rayos X, tanto en la fracción total y como en la de arcillas utilizando un difractómetro PANalytical X0Pert PRO. Las mediciones de susceptibilidad magnética fueron determinadas a bordo con un susceptibilímetro Bartington modelo MS2 cada 5 cm y los valores restituidos en unidades 10-6 SI. Los resultados sedimentológicos fueron integrados además con la información batimétrica y sísmica disponible de los sectores de extracción de los testigos. Se identificaron facies sedimentarias predominantemente limosas en los 4 testigos que fueron interpretadas como el producto de procesos contorníticos. Sólo en un testigo (COPLA_2-1, 3483 m de profundidad) hay facies arenosas y presencia de clastos de fango que se asocian a procesos sedimentarios gravitacionales. Se concluye que en la zona de estudio la sedimentación está controlada por la acción de las corrientes de fondo con la contribución puntual de procesos transversales al talud (procesos turbidíticos y de remoción en masa). En el testigo COPLA_6-2 (~4723 m de profundidad) se hallaron elementos de tamaño grava, constituidos por minerales autigénicos, de morfología variada, que podrían estar indicando la presencia de migración de fluidos en ese sector. Fil: Arribalzaga, Faustino Luis. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología La Plata Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
El Margen Continental Argentino (MCA) del este bonaerense ha sido estudiado en sus aspectos geológicos y procesos oceanográficos. Una de las características más relevantes del MCA es la coexistencia e interacción entre dos grandes grupos de procesos sedimentarios. El primero está asociado a las corrientes de fondo que modifican el margen en sentido longitudinal (procesos contorníticos); el segundo deriva de los procesos gravitacionales y transversales al margen, asociados o bien a los flujos turbidíticos encauzados en los cañones submarinos (procesos turbidíticos) o a la inestabilidad de las pendientes (procesos de remoción en masa). El Cañón Mar del Plata (CMdP) y las áreas adyacentes representan la región del MCA que más atención ha recibido en los últimos años, sin embargo, quedan sectores del talud inferior y transición a la emersión continental poco explorados aún. Durante la campaña COPLA 2011, a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado, se extrajeron testigos de sedimento en la zona de interfluvio al norte del CMdP. El presente trabajo pretende definir las facies sedimentarias de 4 testigos de sedimento (COPLA 1-2, COPLA 1-3, COPLA_2-1 y COPLA_6-2), con el objetivo de estudiar la dinámica sedimentaria en este sector del margen donde la interacción entre la sedimentación por procesos contorníticos, turbidíticos y de remoción en masa se estima muy importante. Los testigos están ubicados a lo largo de una transecta en la emersión continental entre los cañones Mar del Plata y Querandí (~38° S) y entre las profundidades ~3500 y ~4700 metros. Los mismos fueron abiertos, fotografiados, descritos y muestreados. Los análisis granulométricos fueron realizados con un analizador de partículas láser CILAS 1190, el cual abarca el rango de tamaños comprendido entre 0.04 y 2500 µm. Los análisis mineralógicos fueron realizados por difracción de Rayos X, tanto en la fracción total y como en la de arcillas utilizando un difractómetro PANalytical X0Pert PRO. Las mediciones de susceptibilidad magnética fueron determinadas a bordo con un susceptibilímetro Bartington modelo MS2 cada 5 cm y los valores restituidos en unidades 10-6 SI. Los resultados sedimentológicos fueron integrados además con la información batimétrica y sísmica disponible de los sectores de extracción de los testigos. Se identificaron facies sedimentarias predominantemente limosas en los 4 testigos que fueron interpretadas como el producto de procesos contorníticos. Sólo en un testigo (COPLA_2-1, 3483 m de profundidad) hay facies arenosas y presencia de clastos de fango que se asocian a procesos sedimentarios gravitacionales. Se concluye que en la zona de estudio la sedimentación está controlada por la acción de las corrientes de fondo con la contribución puntual de procesos transversales al talud (procesos turbidíticos y de remoción en masa). En el testigo COPLA_6-2 (~4723 m de profundidad) se hallaron elementos de tamaño grava, constituidos por minerales autigénicos, de morfología variada, que podrían estar indicando la presencia de migración de fluidos en ese sector. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267890 Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 134-134 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267890 |
identifier_str_mv |
Caracterización de facies sedimentarias de ambiente marino profundo en el talud superior-emersión continental al norte del Cañón Submarino Mar del Plata; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 134-134 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2374 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270099856162816 |
score |
13.13397 |