Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920

Autores
Egan, Nancy
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo examina la fragmentación del Estado boliviano a través de una mirada sobre las dinámicas fronterizas que se dieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En su búsqueda de construir un Estado centralizado, las zonas de frontera con Chile, Perú y Argentina eran consideradas por los políticos liberales bolivianos como espacios anárquicos. Sin embargo, más que una ausencia, encontramos en estas zonas una fragmentación extrema de la estructura estatal en distintos niveles administrativos, los cuales contaron con una cierta autonomía y respondieron a sus propios intereses y agendas políticas. Durante un momento clave para la consolidación del estado liberal boliviano, en el que se firmaron numerosos tratados internacionales y se construyeron las principales líneas de ferrocarriles, las tensiones provocada por esta fragmentación y multiplicidad de intereses confluyeron en marginalizar las poblaciones indígenas de los circuitos comerciales prexistentes. Analizaremos aquí tanto las tensiones y conflictos que surgieron entre los distintos niveles estatales, como los impactos que tuvieron las reformas liberales en la actividad comercial en manos de la población indígena.
This article examines the fragmentation of the Bolivian state by analyzing the dynamics present in border regions at the end of the nineteenth century and the start of the twentieth. In their push to construct a centralized state, the zones along the border with Chile, Peru, and Argentina were considered by liberal politicians to be anarchic spaces. However, more than an absence of the state, this research points to an extreme fragmentation of state institutions. Each of these maintained an autonomy degree and responded to their interests and political agendas, to the detriment of desires for exclusive national power. During this key moment in the consolidation of the Bolivian liberal state, including the signing of numerous international treaties and the construction of the principal railroad lines, these dynamics and the multiplicity of interests combined to marginalize indigenous populations from preexistent commercial circuits effectively. The research presented here analyzes the tensions and conflicts emerging from the clash of different state levels and the impact and repercussions of these liberal reforms on the commercial and economic activity in the hands of local indigenous populations.
Fil: Egan, Nancy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Materia
Bolivia
Época Liberal
Estado
Fronteras
Poblaciones indígenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173072

id CONICETDig_e5f892610f01a1fe65b69b0807295ad7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173072
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920Legality, trade and the bolivian state on its borders during the liberal period, 1900-1920Egan, NancyBoliviaÉpoca LiberalEstadoFronterasPoblaciones indígenashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo examina la fragmentación del Estado boliviano a través de una mirada sobre las dinámicas fronterizas que se dieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En su búsqueda de construir un Estado centralizado, las zonas de frontera con Chile, Perú y Argentina eran consideradas por los políticos liberales bolivianos como espacios anárquicos. Sin embargo, más que una ausencia, encontramos en estas zonas una fragmentación extrema de la estructura estatal en distintos niveles administrativos, los cuales contaron con una cierta autonomía y respondieron a sus propios intereses y agendas políticas. Durante un momento clave para la consolidación del estado liberal boliviano, en el que se firmaron numerosos tratados internacionales y se construyeron las principales líneas de ferrocarriles, las tensiones provocada por esta fragmentación y multiplicidad de intereses confluyeron en marginalizar las poblaciones indígenas de los circuitos comerciales prexistentes. Analizaremos aquí tanto las tensiones y conflictos que surgieron entre los distintos niveles estatales, como los impactos que tuvieron las reformas liberales en la actividad comercial en manos de la población indígena.This article examines the fragmentation of the Bolivian state by analyzing the dynamics present in border regions at the end of the nineteenth century and the start of the twentieth. In their push to construct a centralized state, the zones along the border with Chile, Peru, and Argentina were considered by liberal politicians to be anarchic spaces. However, more than an absence of the state, this research points to an extreme fragmentation of state institutions. Each of these maintained an autonomy degree and responded to their interests and political agendas, to the detriment of desires for exclusive national power. During this key moment in the consolidation of the Bolivian liberal state, including the signing of numerous international treaties and the construction of the principal railroad lines, these dynamics and the multiplicity of interests combined to marginalize indigenous populations from preexistent commercial circuits effectively. The research presented here analyzes the tensions and conflicts emerging from the clash of different state levels and the impact and repercussions of these liberal reforms on the commercial and economic activity in the hands of local indigenous populations.Fil: Egan, Nancy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173072Egan, Nancy; Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920; Universidad de Tarapacá; Diálogo Andino; 66; 12-2021; 273-2840716-22780719-2681CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogoandino.cl/index.php/numero-66-2021-3/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173072instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:02.071CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920
Legality, trade and the bolivian state on its borders during the liberal period, 1900-1920
title Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920
spellingShingle Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920
Egan, Nancy
Bolivia
Época Liberal
Estado
Fronteras
Poblaciones indígenas
title_short Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920
title_full Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920
title_fullStr Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920
title_full_unstemmed Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920
title_sort Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920
dc.creator.none.fl_str_mv Egan, Nancy
author Egan, Nancy
author_facet Egan, Nancy
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bolivia
Época Liberal
Estado
Fronteras
Poblaciones indígenas
topic Bolivia
Época Liberal
Estado
Fronteras
Poblaciones indígenas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo examina la fragmentación del Estado boliviano a través de una mirada sobre las dinámicas fronterizas que se dieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En su búsqueda de construir un Estado centralizado, las zonas de frontera con Chile, Perú y Argentina eran consideradas por los políticos liberales bolivianos como espacios anárquicos. Sin embargo, más que una ausencia, encontramos en estas zonas una fragmentación extrema de la estructura estatal en distintos niveles administrativos, los cuales contaron con una cierta autonomía y respondieron a sus propios intereses y agendas políticas. Durante un momento clave para la consolidación del estado liberal boliviano, en el que se firmaron numerosos tratados internacionales y se construyeron las principales líneas de ferrocarriles, las tensiones provocada por esta fragmentación y multiplicidad de intereses confluyeron en marginalizar las poblaciones indígenas de los circuitos comerciales prexistentes. Analizaremos aquí tanto las tensiones y conflictos que surgieron entre los distintos niveles estatales, como los impactos que tuvieron las reformas liberales en la actividad comercial en manos de la población indígena.
This article examines the fragmentation of the Bolivian state by analyzing the dynamics present in border regions at the end of the nineteenth century and the start of the twentieth. In their push to construct a centralized state, the zones along the border with Chile, Peru, and Argentina were considered by liberal politicians to be anarchic spaces. However, more than an absence of the state, this research points to an extreme fragmentation of state institutions. Each of these maintained an autonomy degree and responded to their interests and political agendas, to the detriment of desires for exclusive national power. During this key moment in the consolidation of the Bolivian liberal state, including the signing of numerous international treaties and the construction of the principal railroad lines, these dynamics and the multiplicity of interests combined to marginalize indigenous populations from preexistent commercial circuits effectively. The research presented here analyzes the tensions and conflicts emerging from the clash of different state levels and the impact and repercussions of these liberal reforms on the commercial and economic activity in the hands of local indigenous populations.
Fil: Egan, Nancy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
description Este trabajo examina la fragmentación del Estado boliviano a través de una mirada sobre las dinámicas fronterizas que se dieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En su búsqueda de construir un Estado centralizado, las zonas de frontera con Chile, Perú y Argentina eran consideradas por los políticos liberales bolivianos como espacios anárquicos. Sin embargo, más que una ausencia, encontramos en estas zonas una fragmentación extrema de la estructura estatal en distintos niveles administrativos, los cuales contaron con una cierta autonomía y respondieron a sus propios intereses y agendas políticas. Durante un momento clave para la consolidación del estado liberal boliviano, en el que se firmaron numerosos tratados internacionales y se construyeron las principales líneas de ferrocarriles, las tensiones provocada por esta fragmentación y multiplicidad de intereses confluyeron en marginalizar las poblaciones indígenas de los circuitos comerciales prexistentes. Analizaremos aquí tanto las tensiones y conflictos que surgieron entre los distintos niveles estatales, como los impactos que tuvieron las reformas liberales en la actividad comercial en manos de la población indígena.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173072
Egan, Nancy; Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920; Universidad de Tarapacá; Diálogo Andino; 66; 12-2021; 273-284
0716-2278
0719-2681
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173072
identifier_str_mv Egan, Nancy; Legalidad, comercio y el estado boliviano en sus fronteras durante el período liberal, 1900-1920; Universidad de Tarapacá; Diálogo Andino; 66; 12-2021; 273-284
0716-2278
0719-2681
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogoandino.cl/index.php/numero-66-2021-3/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268949402615808
score 13.13397