Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires
- Autores
- Lehner, María Paula; Findling, Liliana; Encinas, Lara Ailén; Champalbert, Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La crisis del modelo de familia tradicional cuestiona las posibilidades de brindar cuidado y, afecta particularmente a las mujeres en tanto proveedoras. Ellas continúan siendo, históricamente, las principales cuidadoras del hogar y de la familia, sobre las cuales recae la responsabilidad casi exclusiva de cuidar a sus integrantes. Los estudios que analizan la complejidad del cuidado, principalmente desde la mirada de las cuidadoras, permiten conocer que la dedicación a esas tareas tiene consecuencias en la vida y la salud física, y psíquica (de quienes ejercen esta labor). Se puede observar cierta ambivalencia en la actitud de las mujeres que posponen el cuidado de la propia salud, anteponiendo la de sus hijos, cónyuges u otros familiares. Pero también se subraya que las mujeres intentan cuidarse a sí mismas más que los varones y que las motivaciones para su autocuidado remiten al deseo de mantener una mayor autonomía para evitar convertirse en una carga para los demás. Paralelamente cuidar a otras personas (niñas/niños o personas mayores) supone un gran impacto emocional tanto positivo como negativo. Este artículo se propone analizar y comparar las prácticas de auto-cuidado encaradas por mujeres de dos generaciones residentes en el Gran Buenos Aires nacidas entre 1940-55 y 1970-85, que hayan tenido hijos nacidos vivos y participación en el mercado de trabajo remunerado. A partir de un diseño exploratorio y cualitativo, se realizaron 25 entrevistas en profundidad a mujeres de estratos medio bajos y medios, en base a una muestra no probabilística, intencional, por cuotas según edad y nivel socioeconómico. Las dimensiones tenidas en cuenta para ambas generaciones de mujeres fueron la auto percepción de su salud física y mental relacionada con las prácticas de cuidado, tiempo transcurrido desde la última consulta clínica y ginecológica, y motivo de consulta; consumo de medicamentos, actividad física, hábitos alimenticios y de descanso, y la percepción de cambios en los controles de salud a partir de la llegada de los hijos y el cuidado de familiares dependientes.
Fil: Lehner, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Findling, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Encinas, Lara Ailén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Champalbert, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
Cuidados
Mujeres
Auto-Cuidado
Solidaridad Intergeneracional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73366
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e5e96e6f7c2f4c6f68cda55e2c6d2413 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73366 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos AiresLehner, María PaulaFindling, LilianaEncinas, Lara AilénChampalbert, LauraCuidadosMujeresAuto-CuidadoSolidaridad Intergeneracionalhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La crisis del modelo de familia tradicional cuestiona las posibilidades de brindar cuidado y, afecta particularmente a las mujeres en tanto proveedoras. Ellas continúan siendo, históricamente, las principales cuidadoras del hogar y de la familia, sobre las cuales recae la responsabilidad casi exclusiva de cuidar a sus integrantes. Los estudios que analizan la complejidad del cuidado, principalmente desde la mirada de las cuidadoras, permiten conocer que la dedicación a esas tareas tiene consecuencias en la vida y la salud física, y psíquica (de quienes ejercen esta labor). Se puede observar cierta ambivalencia en la actitud de las mujeres que posponen el cuidado de la propia salud, anteponiendo la de sus hijos, cónyuges u otros familiares. Pero también se subraya que las mujeres intentan cuidarse a sí mismas más que los varones y que las motivaciones para su autocuidado remiten al deseo de mantener una mayor autonomía para evitar convertirse en una carga para los demás. Paralelamente cuidar a otras personas (niñas/niños o personas mayores) supone un gran impacto emocional tanto positivo como negativo. Este artículo se propone analizar y comparar las prácticas de auto-cuidado encaradas por mujeres de dos generaciones residentes en el Gran Buenos Aires nacidas entre 1940-55 y 1970-85, que hayan tenido hijos nacidos vivos y participación en el mercado de trabajo remunerado. A partir de un diseño exploratorio y cualitativo, se realizaron 25 entrevistas en profundidad a mujeres de estratos medio bajos y medios, en base a una muestra no probabilística, intencional, por cuotas según edad y nivel socioeconómico. Las dimensiones tenidas en cuenta para ambas generaciones de mujeres fueron la auto percepción de su salud física y mental relacionada con las prácticas de cuidado, tiempo transcurrido desde la última consulta clínica y ginecológica, y motivo de consulta; consumo de medicamentos, actividad física, hábitos alimenticios y de descanso, y la percepción de cambios en los controles de salud a partir de la llegada de los hijos y el cuidado de familiares dependientes.Fil: Lehner, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Findling, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Encinas, Lara Ailén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Champalbert, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73366Lehner, María Paula; Findling, Liliana; Encinas, Lara Ailén; Champalbert, Laura; Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Symploké; 7; 12-2017; 82-892468-9777CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasymploke.com/index.php/numeros-anteriores/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasymploke.com/revistas/SymplokeN7.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:14:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73366instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:14:42.568CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires |
title |
Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires |
spellingShingle |
Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires Lehner, María Paula Cuidados Mujeres Auto-Cuidado Solidaridad Intergeneracional |
title_short |
Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires |
title_full |
Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires |
title_fullStr |
Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires |
title_sort |
Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lehner, María Paula Findling, Liliana Encinas, Lara Ailén Champalbert, Laura |
author |
Lehner, María Paula |
author_facet |
Lehner, María Paula Findling, Liliana Encinas, Lara Ailén Champalbert, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Findling, Liliana Encinas, Lara Ailén Champalbert, Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuidados Mujeres Auto-Cuidado Solidaridad Intergeneracional |
topic |
Cuidados Mujeres Auto-Cuidado Solidaridad Intergeneracional |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crisis del modelo de familia tradicional cuestiona las posibilidades de brindar cuidado y, afecta particularmente a las mujeres en tanto proveedoras. Ellas continúan siendo, históricamente, las principales cuidadoras del hogar y de la familia, sobre las cuales recae la responsabilidad casi exclusiva de cuidar a sus integrantes. Los estudios que analizan la complejidad del cuidado, principalmente desde la mirada de las cuidadoras, permiten conocer que la dedicación a esas tareas tiene consecuencias en la vida y la salud física, y psíquica (de quienes ejercen esta labor). Se puede observar cierta ambivalencia en la actitud de las mujeres que posponen el cuidado de la propia salud, anteponiendo la de sus hijos, cónyuges u otros familiares. Pero también se subraya que las mujeres intentan cuidarse a sí mismas más que los varones y que las motivaciones para su autocuidado remiten al deseo de mantener una mayor autonomía para evitar convertirse en una carga para los demás. Paralelamente cuidar a otras personas (niñas/niños o personas mayores) supone un gran impacto emocional tanto positivo como negativo. Este artículo se propone analizar y comparar las prácticas de auto-cuidado encaradas por mujeres de dos generaciones residentes en el Gran Buenos Aires nacidas entre 1940-55 y 1970-85, que hayan tenido hijos nacidos vivos y participación en el mercado de trabajo remunerado. A partir de un diseño exploratorio y cualitativo, se realizaron 25 entrevistas en profundidad a mujeres de estratos medio bajos y medios, en base a una muestra no probabilística, intencional, por cuotas según edad y nivel socioeconómico. Las dimensiones tenidas en cuenta para ambas generaciones de mujeres fueron la auto percepción de su salud física y mental relacionada con las prácticas de cuidado, tiempo transcurrido desde la última consulta clínica y ginecológica, y motivo de consulta; consumo de medicamentos, actividad física, hábitos alimenticios y de descanso, y la percepción de cambios en los controles de salud a partir de la llegada de los hijos y el cuidado de familiares dependientes. Fil: Lehner, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Findling, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Encinas, Lara Ailén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Champalbert, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
La crisis del modelo de familia tradicional cuestiona las posibilidades de brindar cuidado y, afecta particularmente a las mujeres en tanto proveedoras. Ellas continúan siendo, históricamente, las principales cuidadoras del hogar y de la familia, sobre las cuales recae la responsabilidad casi exclusiva de cuidar a sus integrantes. Los estudios que analizan la complejidad del cuidado, principalmente desde la mirada de las cuidadoras, permiten conocer que la dedicación a esas tareas tiene consecuencias en la vida y la salud física, y psíquica (de quienes ejercen esta labor). Se puede observar cierta ambivalencia en la actitud de las mujeres que posponen el cuidado de la propia salud, anteponiendo la de sus hijos, cónyuges u otros familiares. Pero también se subraya que las mujeres intentan cuidarse a sí mismas más que los varones y que las motivaciones para su autocuidado remiten al deseo de mantener una mayor autonomía para evitar convertirse en una carga para los demás. Paralelamente cuidar a otras personas (niñas/niños o personas mayores) supone un gran impacto emocional tanto positivo como negativo. Este artículo se propone analizar y comparar las prácticas de auto-cuidado encaradas por mujeres de dos generaciones residentes en el Gran Buenos Aires nacidas entre 1940-55 y 1970-85, que hayan tenido hijos nacidos vivos y participación en el mercado de trabajo remunerado. A partir de un diseño exploratorio y cualitativo, se realizaron 25 entrevistas en profundidad a mujeres de estratos medio bajos y medios, en base a una muestra no probabilística, intencional, por cuotas según edad y nivel socioeconómico. Las dimensiones tenidas en cuenta para ambas generaciones de mujeres fueron la auto percepción de su salud física y mental relacionada con las prácticas de cuidado, tiempo transcurrido desde la última consulta clínica y ginecológica, y motivo de consulta; consumo de medicamentos, actividad física, hábitos alimenticios y de descanso, y la percepción de cambios en los controles de salud a partir de la llegada de los hijos y el cuidado de familiares dependientes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/73366 Lehner, María Paula; Findling, Liliana; Encinas, Lara Ailén; Champalbert, Laura; Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Symploké; 7; 12-2017; 82-89 2468-9777 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/73366 |
identifier_str_mv |
Lehner, María Paula; Findling, Liliana; Encinas, Lara Ailén; Champalbert, Laura; Cuidados y descuidos: Percepciones sobre el auto-cuidado de la salud de dos generaciones de mujeres del gran Buenos Aires; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Symploké; 7; 12-2017; 82-89 2468-9777 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasymploke.com/index.php/numeros-anteriores/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasymploke.com/revistas/SymplokeN7.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083294525915136 |
score |
13.22299 |