El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis

Autores
Percudani, Lorena Belén; Reato, Agustina; Martínez, Oscar Alfredo; Diaz, Juan Pablo; Rotela, Camilo; Fuentealba Ventura, F. A.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Un evento aluvional ocurrido en abril del 2017 en la cuenca del Arroyo Hacha afectó significativamente el lóbulo activo del abanico deltaico desarrollado en la desembocadura de este curso perenne en el Lago Rivadavia (Parque Nacional Los Alerces). Con el fin de caracterizar la dinámica de la cuenca y, esencialmente, de este último fenómeno que involucró un gran volumen de sedimentos de distinta granulometría, que arrastró árboles de gran envergadura y destruyó estructuras viales, se realizaron 5 descripciones sedimentológicas distribuidas entre el ápice y el frente del abanico deltaico y vuelos de drone para obtener un Modelo Digital de Elevación y un ortomosaico (ambos de 1.15 cm/px). La geoforma presenta un diseño en planta semicónico, perfil transversal plano-convexo y perfil radial cóncavo hacia arriba con una pendiente de 6°. A lo largo del curso se distinguieron dos niveles de terraza (T1 y T2) y la actual planicie aluvial. En base a los perfiles sedimentarios relevados se definieron cuatro facies (F1, F2, F3 y F4). La F1 consiste en depósitos masivos muy mal seleccionados, matriz-soportados, con matriz cohesiva limo-arcillosa y fracción clástica compuesta de granos sabulíticos hasta boulders de 2 m, angulosos a subangulosos de composición polimíctica. Los depósitos alcanzan los 2,5 m de espesor y cubren la base de árboles de gran porte. Poseen bases netas no erosivas e irregulares, y techos irregulares. La F2 consiste en depósitos masivos, clasto-soportados, tamaño grava gruesa, con escasa matriz limo-arcillosa. Si bien la base no se observa, alcanza espesores mínimos de 1,3 y 3 m y el techo es irregular. La F3 consiste en gravas clasto-soportadas, con matriz de arena fina, masivas con gradación normal e imbricación de clastos. Son cóncavos a la base, base erosiva y techo plano o irregular. La F4 está constituida por depósitos clasto-soportados, moderadamente seleccionados, con laminación horizontal y estratificación entrecruzada tangencial, y alternancia de láminas de arena fina y láminas de lapilli. Suelen presentar materia orgánica hacia el tope. No superan los 0,3 m de espesor y son discontinuos lateralmente. La F1 y F2 se interpretan como facies correspondientes a flujos de detritos de comportamiento visco-plástico, laminar y no erosivo, cohesivos (F1); y de menor cohesividad y con mayor implicancia de contacto entre granos (F2). Las F3 y F4 fueron interpretadas como facies de relleno de canal, transportados por un flujo turbulento de fluidos, asociados a corrientes de alta energía (F3) y asociados a corrientes de baja energía en el margen del cuerpo lacustre (F4). El evento más antiguo corresponde a depósitos aluvionales (F1), los cuales se encuentran hasta 6 m por encima del nivel del lago. Un evento erosivo, posiblemente un cambio del nivel de base, generó el aterrazamiento sobre la unidad aluvional antigua (T1). Los depósitos posteriores se ubicaron internamente en el cauce. Estos son: a) niveles de flujos fluidos de relleno de canal subácueos (F4); b) un lóbulo menor de flujo de detritos de matriz cohesiva (F1); c) niveles de base erosiva de la F3; y d) el depósito aluvional de 2017 (F1), apoyado sobre la T2, ubicada 3 m por encima de la planicie de inundación actual del cauce, y en ocasiones sobre la T1. Este estudio preliminar permite constatar en el registro sedimentario la alternancia de flujos fluidos de carácter permanente, del relleno de canal, interrumpidos por eventuales flujos de detrito que se esperan acotar temporalmente.
Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Diaz, Juan Pablo. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Rotela, Camilo. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Fuentealba Ventura, F. A.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
Aluvión
Riesgo geológico
Cuencas hídricas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228975

id CONICETDig_e5c209e46499b9d8d592dba97979afdc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228975
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesisPercudani, Lorena BelénReato, AgustinaMartínez, Oscar AlfredoDiaz, Juan PabloRotela, CamiloFuentealba Ventura, F. A.AluviónRiesgo geológicoCuencas hídricashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Un evento aluvional ocurrido en abril del 2017 en la cuenca del Arroyo Hacha afectó significativamente el lóbulo activo del abanico deltaico desarrollado en la desembocadura de este curso perenne en el Lago Rivadavia (Parque Nacional Los Alerces). Con el fin de caracterizar la dinámica de la cuenca y, esencialmente, de este último fenómeno que involucró un gran volumen de sedimentos de distinta granulometría, que arrastró árboles de gran envergadura y destruyó estructuras viales, se realizaron 5 descripciones sedimentológicas distribuidas entre el ápice y el frente del abanico deltaico y vuelos de drone para obtener un Modelo Digital de Elevación y un ortomosaico (ambos de 1.15 cm/px). La geoforma presenta un diseño en planta semicónico, perfil transversal plano-convexo y perfil radial cóncavo hacia arriba con una pendiente de 6°. A lo largo del curso se distinguieron dos niveles de terraza (T1 y T2) y la actual planicie aluvial. En base a los perfiles sedimentarios relevados se definieron cuatro facies (F1, F2, F3 y F4). La F1 consiste en depósitos masivos muy mal seleccionados, matriz-soportados, con matriz cohesiva limo-arcillosa y fracción clástica compuesta de granos sabulíticos hasta boulders de 2 m, angulosos a subangulosos de composición polimíctica. Los depósitos alcanzan los 2,5 m de espesor y cubren la base de árboles de gran porte. Poseen bases netas no erosivas e irregulares, y techos irregulares. La F2 consiste en depósitos masivos, clasto-soportados, tamaño grava gruesa, con escasa matriz limo-arcillosa. Si bien la base no se observa, alcanza espesores mínimos de 1,3 y 3 m y el techo es irregular. La F3 consiste en gravas clasto-soportadas, con matriz de arena fina, masivas con gradación normal e imbricación de clastos. Son cóncavos a la base, base erosiva y techo plano o irregular. La F4 está constituida por depósitos clasto-soportados, moderadamente seleccionados, con laminación horizontal y estratificación entrecruzada tangencial, y alternancia de láminas de arena fina y láminas de lapilli. Suelen presentar materia orgánica hacia el tope. No superan los 0,3 m de espesor y son discontinuos lateralmente. La F1 y F2 se interpretan como facies correspondientes a flujos de detritos de comportamiento visco-plástico, laminar y no erosivo, cohesivos (F1); y de menor cohesividad y con mayor implicancia de contacto entre granos (F2). Las F3 y F4 fueron interpretadas como facies de relleno de canal, transportados por un flujo turbulento de fluidos, asociados a corrientes de alta energía (F3) y asociados a corrientes de baja energía en el margen del cuerpo lacustre (F4). El evento más antiguo corresponde a depósitos aluvionales (F1), los cuales se encuentran hasta 6 m por encima del nivel del lago. Un evento erosivo, posiblemente un cambio del nivel de base, generó el aterrazamiento sobre la unidad aluvional antigua (T1). Los depósitos posteriores se ubicaron internamente en el cauce. Estos son: a) niveles de flujos fluidos de relleno de canal subácueos (F4); b) un lóbulo menor de flujo de detritos de matriz cohesiva (F1); c) niveles de base erosiva de la F3; y d) el depósito aluvional de 2017 (F1), apoyado sobre la T2, ubicada 3 m por encima de la planicie de inundación actual del cauce, y en ocasiones sobre la T1. Este estudio preliminar permite constatar en el registro sedimentario la alternancia de flujos fluidos de carácter permanente, del relleno de canal, interrumpidos por eventuales flujos de detrito que se esperan acotar temporalmente.Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Diaz, Juan Pablo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Rotela, Camilo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Fuentealba Ventura, F. A.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaLizzoli, SabrinaIsla, Manuel FermínLópez, ManuelMoyano Paz, DamiánRaigemborn, María Sol2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228975El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 68-68978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_7fd69ea257d34faf86f5d4d284533dc9.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228975instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:52.704CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis
title El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis
spellingShingle El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis
Percudani, Lorena Belén
Aluvión
Riesgo geológico
Cuencas hídricas
title_short El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis
title_full El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis
title_fullStr El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis
title_full_unstemmed El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis
title_sort El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis
dc.creator.none.fl_str_mv Percudani, Lorena Belén
Reato, Agustina
Martínez, Oscar Alfredo
Diaz, Juan Pablo
Rotela, Camilo
Fuentealba Ventura, F. A.
author Percudani, Lorena Belén
author_facet Percudani, Lorena Belén
Reato, Agustina
Martínez, Oscar Alfredo
Diaz, Juan Pablo
Rotela, Camilo
Fuentealba Ventura, F. A.
author_role author
author2 Reato, Agustina
Martínez, Oscar Alfredo
Diaz, Juan Pablo
Rotela, Camilo
Fuentealba Ventura, F. A.
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lizzoli, Sabrina
Isla, Manuel Fermín
López, Manuel
Moyano Paz, Damián
Raigemborn, María Sol
dc.subject.none.fl_str_mv Aluvión
Riesgo geológico
Cuencas hídricas
topic Aluvión
Riesgo geológico
Cuencas hídricas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Un evento aluvional ocurrido en abril del 2017 en la cuenca del Arroyo Hacha afectó significativamente el lóbulo activo del abanico deltaico desarrollado en la desembocadura de este curso perenne en el Lago Rivadavia (Parque Nacional Los Alerces). Con el fin de caracterizar la dinámica de la cuenca y, esencialmente, de este último fenómeno que involucró un gran volumen de sedimentos de distinta granulometría, que arrastró árboles de gran envergadura y destruyó estructuras viales, se realizaron 5 descripciones sedimentológicas distribuidas entre el ápice y el frente del abanico deltaico y vuelos de drone para obtener un Modelo Digital de Elevación y un ortomosaico (ambos de 1.15 cm/px). La geoforma presenta un diseño en planta semicónico, perfil transversal plano-convexo y perfil radial cóncavo hacia arriba con una pendiente de 6°. A lo largo del curso se distinguieron dos niveles de terraza (T1 y T2) y la actual planicie aluvial. En base a los perfiles sedimentarios relevados se definieron cuatro facies (F1, F2, F3 y F4). La F1 consiste en depósitos masivos muy mal seleccionados, matriz-soportados, con matriz cohesiva limo-arcillosa y fracción clástica compuesta de granos sabulíticos hasta boulders de 2 m, angulosos a subangulosos de composición polimíctica. Los depósitos alcanzan los 2,5 m de espesor y cubren la base de árboles de gran porte. Poseen bases netas no erosivas e irregulares, y techos irregulares. La F2 consiste en depósitos masivos, clasto-soportados, tamaño grava gruesa, con escasa matriz limo-arcillosa. Si bien la base no se observa, alcanza espesores mínimos de 1,3 y 3 m y el techo es irregular. La F3 consiste en gravas clasto-soportadas, con matriz de arena fina, masivas con gradación normal e imbricación de clastos. Son cóncavos a la base, base erosiva y techo plano o irregular. La F4 está constituida por depósitos clasto-soportados, moderadamente seleccionados, con laminación horizontal y estratificación entrecruzada tangencial, y alternancia de láminas de arena fina y láminas de lapilli. Suelen presentar materia orgánica hacia el tope. No superan los 0,3 m de espesor y son discontinuos lateralmente. La F1 y F2 se interpretan como facies correspondientes a flujos de detritos de comportamiento visco-plástico, laminar y no erosivo, cohesivos (F1); y de menor cohesividad y con mayor implicancia de contacto entre granos (F2). Las F3 y F4 fueron interpretadas como facies de relleno de canal, transportados por un flujo turbulento de fluidos, asociados a corrientes de alta energía (F3) y asociados a corrientes de baja energía en el margen del cuerpo lacustre (F4). El evento más antiguo corresponde a depósitos aluvionales (F1), los cuales se encuentran hasta 6 m por encima del nivel del lago. Un evento erosivo, posiblemente un cambio del nivel de base, generó el aterrazamiento sobre la unidad aluvional antigua (T1). Los depósitos posteriores se ubicaron internamente en el cauce. Estos son: a) niveles de flujos fluidos de relleno de canal subácueos (F4); b) un lóbulo menor de flujo de detritos de matriz cohesiva (F1); c) niveles de base erosiva de la F3; y d) el depósito aluvional de 2017 (F1), apoyado sobre la T2, ubicada 3 m por encima de la planicie de inundación actual del cauce, y en ocasiones sobre la T1. Este estudio preliminar permite constatar en el registro sedimentario la alternancia de flujos fluidos de carácter permanente, del relleno de canal, interrumpidos por eventuales flujos de detrito que se esperan acotar temporalmente.
Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Diaz, Juan Pablo. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Rotela, Camilo. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Fuentealba Ventura, F. A.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description Un evento aluvional ocurrido en abril del 2017 en la cuenca del Arroyo Hacha afectó significativamente el lóbulo activo del abanico deltaico desarrollado en la desembocadura de este curso perenne en el Lago Rivadavia (Parque Nacional Los Alerces). Con el fin de caracterizar la dinámica de la cuenca y, esencialmente, de este último fenómeno que involucró un gran volumen de sedimentos de distinta granulometría, que arrastró árboles de gran envergadura y destruyó estructuras viales, se realizaron 5 descripciones sedimentológicas distribuidas entre el ápice y el frente del abanico deltaico y vuelos de drone para obtener un Modelo Digital de Elevación y un ortomosaico (ambos de 1.15 cm/px). La geoforma presenta un diseño en planta semicónico, perfil transversal plano-convexo y perfil radial cóncavo hacia arriba con una pendiente de 6°. A lo largo del curso se distinguieron dos niveles de terraza (T1 y T2) y la actual planicie aluvial. En base a los perfiles sedimentarios relevados se definieron cuatro facies (F1, F2, F3 y F4). La F1 consiste en depósitos masivos muy mal seleccionados, matriz-soportados, con matriz cohesiva limo-arcillosa y fracción clástica compuesta de granos sabulíticos hasta boulders de 2 m, angulosos a subangulosos de composición polimíctica. Los depósitos alcanzan los 2,5 m de espesor y cubren la base de árboles de gran porte. Poseen bases netas no erosivas e irregulares, y techos irregulares. La F2 consiste en depósitos masivos, clasto-soportados, tamaño grava gruesa, con escasa matriz limo-arcillosa. Si bien la base no se observa, alcanza espesores mínimos de 1,3 y 3 m y el techo es irregular. La F3 consiste en gravas clasto-soportadas, con matriz de arena fina, masivas con gradación normal e imbricación de clastos. Son cóncavos a la base, base erosiva y techo plano o irregular. La F4 está constituida por depósitos clasto-soportados, moderadamente seleccionados, con laminación horizontal y estratificación entrecruzada tangencial, y alternancia de láminas de arena fina y láminas de lapilli. Suelen presentar materia orgánica hacia el tope. No superan los 0,3 m de espesor y son discontinuos lateralmente. La F1 y F2 se interpretan como facies correspondientes a flujos de detritos de comportamiento visco-plástico, laminar y no erosivo, cohesivos (F1); y de menor cohesividad y con mayor implicancia de contacto entre granos (F2). Las F3 y F4 fueron interpretadas como facies de relleno de canal, transportados por un flujo turbulento de fluidos, asociados a corrientes de alta energía (F3) y asociados a corrientes de baja energía en el margen del cuerpo lacustre (F4). El evento más antiguo corresponde a depósitos aluvionales (F1), los cuales se encuentran hasta 6 m por encima del nivel del lago. Un evento erosivo, posiblemente un cambio del nivel de base, generó el aterrazamiento sobre la unidad aluvional antigua (T1). Los depósitos posteriores se ubicaron internamente en el cauce. Estos son: a) niveles de flujos fluidos de relleno de canal subácueos (F4); b) un lóbulo menor de flujo de detritos de matriz cohesiva (F1); c) niveles de base erosiva de la F3; y d) el depósito aluvional de 2017 (F1), apoyado sobre la T2, ubicada 3 m por encima de la planicie de inundación actual del cauce, y en ocasiones sobre la T1. Este estudio preliminar permite constatar en el registro sedimentario la alternancia de flujos fluidos de carácter permanente, del relleno de canal, interrumpidos por eventuales flujos de detrito que se esperan acotar temporalmente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228975
El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 68-68
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228975
identifier_str_mv El abanico deltaico de la cuenca del Arroyo Hacha (Parque Nacional Los Alerces): Caracterización sedimentológica, estratigráfica y morfogénesis; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 68-68
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_7fd69ea257d34faf86f5d4d284533dc9.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614293333475328
score 13.070432