La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados
- Autores
- Malizia, Matilde
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país. En sus comienzos estuvieron asociadas a la posibilidad de alternar entre la vida social y la privacidad familiar, en la actualidad la opción de vivir en ellos se relaciona, principalmente, con la búsqueda de seguridad. La construcción de estos emprendimientos influye en el crecimiento espacial de las ciudades, produciendo reformas paulatinas en el funcionamiento, estructura y fisonomía interna de las mismas, intensificando los procesos de segregación y fragmentación socio-espacial. Este trabajo examina como se reproduce el fenómeno de las urbanizaciones cerradas en una ciudad intermedia como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT-. Hace hincapié en el análisis de la distribución espacial de las mismas, en los cambios que provocan en la estructura urbana y en los procesos sociales resultantes de la interacción entre "los de adentro" y "los de afuera". El estudio se localiza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios, barrios residenciales y las urbanizaciones cerradas. Se está desarrollando un Central Business District en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, de entretenimientos y otros en sus fronteras de avance, contribuyendo a la expansión del espacio urbano.
Argentina in the booming housing was closed in the late eighties and early nineties occurred in major cities: Buenos Aires (2003 Janoschka; Svampa 2003), Rosario (Braga et al 2003), Mendoza (Roitman 2003) and Tucumán (Malizia and Paolasso 2007). The phenomenon of the closed housing is also reproduced on a smaller scale in cities such as Greater San Miguel de Tucumán-GSMT (Mertins 1995). This paper analyzes the spatial distribution of housing closed, changes in urban structure and social processes resulting from the interaction between those inside and those outside. It focuses on the town of Yerba Buena, located west of GSMT, since the largest number of closed neighborhoods of cities; in 2005 and had built 45 such ventures. At present in this area combines social housing, illegal occupation of land, settlements and residential developments for the middle class and upper (Müller 2000/01; Mertins 1995). The latter drive the formation of a CBD in rapid expansion and the construction of shopping centers, entertainment and others in advance of its borders. This expansion produces, in turn, the fragmentation of the city that is manifested in a tendency towards a "city of islands," as expressed Janoschka (2002) in his new model of analysis of the Latin American metropolis.
Fil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
Ordenamiento Territorial Urbano
Urbanizaciones cerradas
Yerba Buena Gran San Miguel de Tucumán - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245146
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e59dce85719f447e4c570ff1d442c89f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245146 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privadosUrban sprawl and social processes in Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Tucumán). Gated communityMalizia, MatildeOrdenamiento Territorial UrbanoUrbanizaciones cerradasYerba Buena Gran San Miguel de Tucumánhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país. En sus comienzos estuvieron asociadas a la posibilidad de alternar entre la vida social y la privacidad familiar, en la actualidad la opción de vivir en ellos se relaciona, principalmente, con la búsqueda de seguridad. La construcción de estos emprendimientos influye en el crecimiento espacial de las ciudades, produciendo reformas paulatinas en el funcionamiento, estructura y fisonomía interna de las mismas, intensificando los procesos de segregación y fragmentación socio-espacial. Este trabajo examina como se reproduce el fenómeno de las urbanizaciones cerradas en una ciudad intermedia como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT-. Hace hincapié en el análisis de la distribución espacial de las mismas, en los cambios que provocan en la estructura urbana y en los procesos sociales resultantes de la interacción entre "los de adentro" y "los de afuera". El estudio se localiza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios, barrios residenciales y las urbanizaciones cerradas. Se está desarrollando un Central Business District en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, de entretenimientos y otros en sus fronteras de avance, contribuyendo a la expansión del espacio urbano.Argentina in the booming housing was closed in the late eighties and early nineties occurred in major cities: Buenos Aires (2003 Janoschka; Svampa 2003), Rosario (Braga et al 2003), Mendoza (Roitman 2003) and Tucumán (Malizia and Paolasso 2007). The phenomenon of the closed housing is also reproduced on a smaller scale in cities such as Greater San Miguel de Tucumán-GSMT (Mertins 1995). This paper analyzes the spatial distribution of housing closed, changes in urban structure and social processes resulting from the interaction between those inside and those outside. It focuses on the town of Yerba Buena, located west of GSMT, since the largest number of closed neighborhoods of cities; in 2005 and had built 45 such ventures. At present in this area combines social housing, illegal occupation of land, settlements and residential developments for the middle class and upper (Müller 2000/01; Mertins 1995). The latter drive the formation of a CBD in rapid expansion and the construction of shopping centers, entertainment and others in advance of its borders. This expansion produces, in turn, the fragmentation of the city that is manifested in a tendency towards a "city of islands," as expressed Janoschka (2002) in his new model of analysis of the Latin American metropolis.Fil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245146Malizia, Matilde; La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; 5; 12-2008; 1-201852-0006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/3258info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245146instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:54.953CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados Urban sprawl and social processes in Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Tucumán). Gated community |
title |
La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados |
spellingShingle |
La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados Malizia, Matilde Ordenamiento Territorial Urbano Urbanizaciones cerradas Yerba Buena Gran San Miguel de Tucumán |
title_short |
La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados |
title_full |
La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados |
title_fullStr |
La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados |
title_full_unstemmed |
La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados |
title_sort |
La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Malizia, Matilde |
author |
Malizia, Matilde |
author_facet |
Malizia, Matilde |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ordenamiento Territorial Urbano Urbanizaciones cerradas Yerba Buena Gran San Miguel de Tucumán |
topic |
Ordenamiento Territorial Urbano Urbanizaciones cerradas Yerba Buena Gran San Miguel de Tucumán |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país. En sus comienzos estuvieron asociadas a la posibilidad de alternar entre la vida social y la privacidad familiar, en la actualidad la opción de vivir en ellos se relaciona, principalmente, con la búsqueda de seguridad. La construcción de estos emprendimientos influye en el crecimiento espacial de las ciudades, produciendo reformas paulatinas en el funcionamiento, estructura y fisonomía interna de las mismas, intensificando los procesos de segregación y fragmentación socio-espacial. Este trabajo examina como se reproduce el fenómeno de las urbanizaciones cerradas en una ciudad intermedia como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT-. Hace hincapié en el análisis de la distribución espacial de las mismas, en los cambios que provocan en la estructura urbana y en los procesos sociales resultantes de la interacción entre "los de adentro" y "los de afuera". El estudio se localiza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios, barrios residenciales y las urbanizaciones cerradas. Se está desarrollando un Central Business District en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, de entretenimientos y otros en sus fronteras de avance, contribuyendo a la expansión del espacio urbano. Argentina in the booming housing was closed in the late eighties and early nineties occurred in major cities: Buenos Aires (2003 Janoschka; Svampa 2003), Rosario (Braga et al 2003), Mendoza (Roitman 2003) and Tucumán (Malizia and Paolasso 2007). The phenomenon of the closed housing is also reproduced on a smaller scale in cities such as Greater San Miguel de Tucumán-GSMT (Mertins 1995). This paper analyzes the spatial distribution of housing closed, changes in urban structure and social processes resulting from the interaction between those inside and those outside. It focuses on the town of Yerba Buena, located west of GSMT, since the largest number of closed neighborhoods of cities; in 2005 and had built 45 such ventures. At present in this area combines social housing, illegal occupation of land, settlements and residential developments for the middle class and upper (Müller 2000/01; Mertins 1995). The latter drive the formation of a CBD in rapid expansion and the construction of shopping centers, entertainment and others in advance of its borders. This expansion produces, in turn, the fragmentation of the city that is manifested in a tendency towards a "city of islands," as expressed Janoschka (2002) in his new model of analysis of the Latin American metropolis. Fil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina |
description |
En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país. En sus comienzos estuvieron asociadas a la posibilidad de alternar entre la vida social y la privacidad familiar, en la actualidad la opción de vivir en ellos se relaciona, principalmente, con la búsqueda de seguridad. La construcción de estos emprendimientos influye en el crecimiento espacial de las ciudades, produciendo reformas paulatinas en el funcionamiento, estructura y fisonomía interna de las mismas, intensificando los procesos de segregación y fragmentación socio-espacial. Este trabajo examina como se reproduce el fenómeno de las urbanizaciones cerradas en una ciudad intermedia como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT-. Hace hincapié en el análisis de la distribución espacial de las mismas, en los cambios que provocan en la estructura urbana y en los procesos sociales resultantes de la interacción entre "los de adentro" y "los de afuera". El estudio se localiza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios, barrios residenciales y las urbanizaciones cerradas. Se está desarrollando un Central Business District en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, de entretenimientos y otros en sus fronteras de avance, contribuyendo a la expansión del espacio urbano. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245146 Malizia, Matilde; La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; 5; 12-2008; 1-20 1852-0006 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245146 |
identifier_str_mv |
Malizia, Matilde; La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina): Countries y barrios privados; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; 5; 12-2008; 1-20 1852-0006 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/3258 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082788876353536 |
score |
13.22299 |