Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores

Autores
Laudadio, María Julieta; Tezón, Mariana; Mesurado, Maria Belen
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En general las líneas de investigación al estudiar estilos de las prácticas educativas en el ámbito universitario se han centrado en el alumno y en su experiencia subjetiva de flow durante el estudio. Por el contrario, este estudio se centra en la figura del docente evaluando cómo experimenta su actividad académica. El objetivo de esta investigación es estudiar si existe una asociación entre los estilos pedagógicos —centrado en el profesor o en el aprendizaje— y el Flow experimentado por los profesores universitarios durante el dictado de las clases. El Flow es definido como el estado de experiencia óptima que las personas expresan cuando están intensamente implicadas en lo que están haciendo y que les resulta divertido hacer (Csikszentmihalyi, 1999). Los estilos de enseñanza son considerados como un sistema estructurado y complejo de conductas estables, que es configurada por la personalidad del profesor, sus modos propios de hacer y los medios que le permiten alcanzar determinados logros. Para la evaluación de los estilos se enseñanza, se utilizó una adaptación argentina del Cuestionario sobre la Orientación Docente del Profesor Universitario de Feixas (2002) realizada por Lucero (2005).  Este instrumento permite conocer si la actividad docente está centrada en la figura del profesor o en el aprendizaje de los estudiantes. El Flow fue evaluado a través del Cuestionario de Experiencia Óptima en su versión para adultos (Mesurado, 2008). El mismo evalúa por un lado la calidad afectiva y cognitiva y por el otro la percepción de logro y habilidad durante la actividad realizada, en este caso la preparación de clases. Ambos instrumentos fueron administrados a 70 docentes de universidades públicas y privadas del sistema educativo argentino. Para el análisis de datos se utilizaron ANOVAs.
Fil: Laudadio, María Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tezón, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
Enseñanza universitaria
Profesores universitarios
Docentes
Estilos de enseñanza
Flow
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128375

id CONICETDig_e5540442fa8fa6c3aa50b80ab77b6b13
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128375
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesoresLaudadio, María JulietaTezón, MarianaMesurado, Maria BelenEnseñanza universitariaProfesores universitariosDocentesEstilos de enseñanzaFlowhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En general las líneas de investigación al estudiar estilos de las prácticas educativas en el ámbito universitario se han centrado en el alumno y en su experiencia subjetiva de flow durante el estudio. Por el contrario, este estudio se centra en la figura del docente evaluando cómo experimenta su actividad académica. El objetivo de esta investigación es estudiar si existe una asociación entre los estilos pedagógicos —centrado en el profesor o en el aprendizaje— y el Flow experimentado por los profesores universitarios durante el dictado de las clases. El Flow es definido como el estado de experiencia óptima que las personas expresan cuando están intensamente implicadas en lo que están haciendo y que les resulta divertido hacer (Csikszentmihalyi, 1999). Los estilos de enseñanza son considerados como un sistema estructurado y complejo de conductas estables, que es configurada por la personalidad del profesor, sus modos propios de hacer y los medios que le permiten alcanzar determinados logros. Para la evaluación de los estilos se enseñanza, se utilizó una adaptación argentina del Cuestionario sobre la Orientación Docente del Profesor Universitario de Feixas (2002) realizada por Lucero (2005).  Este instrumento permite conocer si la actividad docente está centrada en la figura del profesor o en el aprendizaje de los estudiantes. El Flow fue evaluado a través del Cuestionario de Experiencia Óptima en su versión para adultos (Mesurado, 2008). El mismo evalúa por un lado la calidad afectiva y cognitiva y por el otro la percepción de logro y habilidad durante la actividad realizada, en este caso la preparación de clases. Ambos instrumentos fueron administrados a 70 docentes de universidades públicas y privadas del sistema educativo argentino. Para el análisis de datos se utilizaron ANOVAs.Fil: Laudadio, María Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tezón, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaCentro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"Richaud, Maria CristinaMoreno, Jose Eduardo2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128375Laudadio, María Julieta; Tezón, Mariana; Mesurado, Maria Belen; Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2; 2009; 423-432978-950-692-091-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/10/18.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128375instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:08.208CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores
title Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores
spellingShingle Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores
Laudadio, María Julieta
Enseñanza universitaria
Profesores universitarios
Docentes
Estilos de enseñanza
Flow
title_short Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores
title_full Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores
title_fullStr Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores
title_full_unstemmed Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores
title_sort Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores
dc.creator.none.fl_str_mv Laudadio, María Julieta
Tezón, Mariana
Mesurado, Maria Belen
author Laudadio, María Julieta
author_facet Laudadio, María Julieta
Tezón, Mariana
Mesurado, Maria Belen
author_role author
author2 Tezón, Mariana
Mesurado, Maria Belen
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Richaud, Maria Cristina
Moreno, Jose Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza universitaria
Profesores universitarios
Docentes
Estilos de enseñanza
Flow
topic Enseñanza universitaria
Profesores universitarios
Docentes
Estilos de enseñanza
Flow
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En general las líneas de investigación al estudiar estilos de las prácticas educativas en el ámbito universitario se han centrado en el alumno y en su experiencia subjetiva de flow durante el estudio. Por el contrario, este estudio se centra en la figura del docente evaluando cómo experimenta su actividad académica. El objetivo de esta investigación es estudiar si existe una asociación entre los estilos pedagógicos —centrado en el profesor o en el aprendizaje— y el Flow experimentado por los profesores universitarios durante el dictado de las clases. El Flow es definido como el estado de experiencia óptima que las personas expresan cuando están intensamente implicadas en lo que están haciendo y que les resulta divertido hacer (Csikszentmihalyi, 1999). Los estilos de enseñanza son considerados como un sistema estructurado y complejo de conductas estables, que es configurada por la personalidad del profesor, sus modos propios de hacer y los medios que le permiten alcanzar determinados logros. Para la evaluación de los estilos se enseñanza, se utilizó una adaptación argentina del Cuestionario sobre la Orientación Docente del Profesor Universitario de Feixas (2002) realizada por Lucero (2005).  Este instrumento permite conocer si la actividad docente está centrada en la figura del profesor o en el aprendizaje de los estudiantes. El Flow fue evaluado a través del Cuestionario de Experiencia Óptima en su versión para adultos (Mesurado, 2008). El mismo evalúa por un lado la calidad afectiva y cognitiva y por el otro la percepción de logro y habilidad durante la actividad realizada, en este caso la preparación de clases. Ambos instrumentos fueron administrados a 70 docentes de universidades públicas y privadas del sistema educativo argentino. Para el análisis de datos se utilizaron ANOVAs.
Fil: Laudadio, María Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tezón, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description En general las líneas de investigación al estudiar estilos de las prácticas educativas en el ámbito universitario se han centrado en el alumno y en su experiencia subjetiva de flow durante el estudio. Por el contrario, este estudio se centra en la figura del docente evaluando cómo experimenta su actividad académica. El objetivo de esta investigación es estudiar si existe una asociación entre los estilos pedagógicos —centrado en el profesor o en el aprendizaje— y el Flow experimentado por los profesores universitarios durante el dictado de las clases. El Flow es definido como el estado de experiencia óptima que las personas expresan cuando están intensamente implicadas en lo que están haciendo y que les resulta divertido hacer (Csikszentmihalyi, 1999). Los estilos de enseñanza son considerados como un sistema estructurado y complejo de conductas estables, que es configurada por la personalidad del profesor, sus modos propios de hacer y los medios que le permiten alcanzar determinados logros. Para la evaluación de los estilos se enseñanza, se utilizó una adaptación argentina del Cuestionario sobre la Orientación Docente del Profesor Universitario de Feixas (2002) realizada por Lucero (2005).  Este instrumento permite conocer si la actividad docente está centrada en la figura del profesor o en el aprendizaje de los estudiantes. El Flow fue evaluado a través del Cuestionario de Experiencia Óptima en su versión para adultos (Mesurado, 2008). El mismo evalúa por un lado la calidad afectiva y cognitiva y por el otro la percepción de logro y habilidad durante la actividad realizada, en este caso la preparación de clases. Ambos instrumentos fueron administrados a 70 docentes de universidades públicas y privadas del sistema educativo argentino. Para el análisis de datos se utilizaron ANOVAs.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/128375
Laudadio, María Julieta; Tezón, Mariana; Mesurado, Maria Belen; Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2; 2009; 423-432
978-950-692-091-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/128375
identifier_str_mv Laudadio, María Julieta; Tezón, Mariana; Mesurado, Maria Belen; Estilos de enseñanza universitaria y su relación con la experiencia subjetiva de los profesores; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2; 2009; 423-432
978-950-692-091-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/10/18.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"
publisher.none.fl_str_mv Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082636514066432
score 13.22299