El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados
- Autores
- Martín, Facundo Nahuel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La posibilidad de este artículo surge del cruce de experiencias teóricas y prácticas.[1] Por un lado, evidentemente, este trabajo no hubiera sido posible sin los trabajos de Roswitha Scholz, Norbert Trenkle y el grupo Krisis.[2] De no haber sido por esas lecturas, no habría accedido a comprender la naturaleza específica del patriarcado en el capitalismo y su vínculo con la construcción de las identidades obreras masculinas. Por otro lado, esta elaboración surge como reflexión en el seno de la práctica política. Durante un taller de formación política con un viejo compañero de los Movimientos de Trabajadores Desocupados de fines de los años noventa, aprendí que, para organizar asambleas de base, crear comedores, cooperativas, etc., era clave convocar a “las doñas” de los barrios. El comentario sobre la importancia de convocar a “las doñas” (madres y a menudo también sostenes de familia) en la militancia territorial en general, se repitió más de una vez. Mientras que la mayoría de los “referentes” públicos y mediáticos del movimiento continuaron siendo hombres, en la cotidianidad de la organización de base, las mujeres de las barriadas se organizaron y politizaron temprana y decididamente. La historia de la relación entre la política feminista y las organizaciones sociales que provienen de la militancia territorial, por lo demás, es compleja y requeriría en sí misma uno o varios estudios. Estas agrupaciones sociales y políticas se caracterizan en general por un énfasis especial en las problemáticas de género. En este trabajo, sin embargo, no me propongo reponer las (en sí mismas ricas y vastas) elaboraciones de las organizaciones mismas. En cambio, intentaré reflexionar sobre el vínculo entre protagonismo de las mujeres, crisis del trabajo asalariado (y sus patrones masculinos de subjetivación) y experimentación de formas autogestionarias de organización de la producción. Sostendré que puede establecerse una relación interna entre el trabajo sin patrón encarado desde los MTD y la crisis de la subjetividad obrera heredada, construida sobre la división capitalista entre un trabajo asalariado masculinizado, jerarquizado, y un trabajo reproductivo feminizado, desvalorizado.
Fil: Martín, Facundo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Mujeres
Capitalismo
Movimientos de Trabajadores Desocupados
Trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64805
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e5335d3eb134016673322bcde278d2d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64805 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores DesocupadosMartín, Facundo NahuelMujeresCapitalismoMovimientos de Trabajadores DesocupadosTrabajohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La posibilidad de este artículo surge del cruce de experiencias teóricas y prácticas.[1] Por un lado, evidentemente, este trabajo no hubiera sido posible sin los trabajos de Roswitha Scholz, Norbert Trenkle y el grupo Krisis.[2] De no haber sido por esas lecturas, no habría accedido a comprender la naturaleza específica del patriarcado en el capitalismo y su vínculo con la construcción de las identidades obreras masculinas. Por otro lado, esta elaboración surge como reflexión en el seno de la práctica política. Durante un taller de formación política con un viejo compañero de los Movimientos de Trabajadores Desocupados de fines de los años noventa, aprendí que, para organizar asambleas de base, crear comedores, cooperativas, etc., era clave convocar a “las doñas” de los barrios. El comentario sobre la importancia de convocar a “las doñas” (madres y a menudo también sostenes de familia) en la militancia territorial en general, se repitió más de una vez. Mientras que la mayoría de los “referentes” públicos y mediáticos del movimiento continuaron siendo hombres, en la cotidianidad de la organización de base, las mujeres de las barriadas se organizaron y politizaron temprana y decididamente. La historia de la relación entre la política feminista y las organizaciones sociales que provienen de la militancia territorial, por lo demás, es compleja y requeriría en sí misma uno o varios estudios. Estas agrupaciones sociales y políticas se caracterizan en general por un énfasis especial en las problemáticas de género. En este trabajo, sin embargo, no me propongo reponer las (en sí mismas ricas y vastas) elaboraciones de las organizaciones mismas. En cambio, intentaré reflexionar sobre el vínculo entre protagonismo de las mujeres, crisis del trabajo asalariado (y sus patrones masculinos de subjetivación) y experimentación de formas autogestionarias de organización de la producción. Sostendré que puede establecerse una relación interna entre el trabajo sin patrón encarado desde los MTD y la crisis de la subjetividad obrera heredada, construida sobre la división capitalista entre un trabajo asalariado masculinizado, jerarquizado, y un trabajo reproductivo feminizado, desvalorizado.Fil: Martín, Facundo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEdiciones Herramienta2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/64805Martín, Facundo Nahuel; El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados; Ediciones Herramienta; Herramienta (Buenos Aires); 57; 9-2015; 1-70329-61211852-4710CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=2492info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/64805instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:09.251CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados |
title |
El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados |
spellingShingle |
El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados Martín, Facundo Nahuel Mujeres Capitalismo Movimientos de Trabajadores Desocupados Trabajo |
title_short |
El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados |
title_full |
El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados |
title_fullStr |
El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados |
title_full_unstemmed |
El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados |
title_sort |
El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martín, Facundo Nahuel |
author |
Martín, Facundo Nahuel |
author_facet |
Martín, Facundo Nahuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujeres Capitalismo Movimientos de Trabajadores Desocupados Trabajo |
topic |
Mujeres Capitalismo Movimientos de Trabajadores Desocupados Trabajo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La posibilidad de este artículo surge del cruce de experiencias teóricas y prácticas.[1] Por un lado, evidentemente, este trabajo no hubiera sido posible sin los trabajos de Roswitha Scholz, Norbert Trenkle y el grupo Krisis.[2] De no haber sido por esas lecturas, no habría accedido a comprender la naturaleza específica del patriarcado en el capitalismo y su vínculo con la construcción de las identidades obreras masculinas. Por otro lado, esta elaboración surge como reflexión en el seno de la práctica política. Durante un taller de formación política con un viejo compañero de los Movimientos de Trabajadores Desocupados de fines de los años noventa, aprendí que, para organizar asambleas de base, crear comedores, cooperativas, etc., era clave convocar a “las doñas” de los barrios. El comentario sobre la importancia de convocar a “las doñas” (madres y a menudo también sostenes de familia) en la militancia territorial en general, se repitió más de una vez. Mientras que la mayoría de los “referentes” públicos y mediáticos del movimiento continuaron siendo hombres, en la cotidianidad de la organización de base, las mujeres de las barriadas se organizaron y politizaron temprana y decididamente. La historia de la relación entre la política feminista y las organizaciones sociales que provienen de la militancia territorial, por lo demás, es compleja y requeriría en sí misma uno o varios estudios. Estas agrupaciones sociales y políticas se caracterizan en general por un énfasis especial en las problemáticas de género. En este trabajo, sin embargo, no me propongo reponer las (en sí mismas ricas y vastas) elaboraciones de las organizaciones mismas. En cambio, intentaré reflexionar sobre el vínculo entre protagonismo de las mujeres, crisis del trabajo asalariado (y sus patrones masculinos de subjetivación) y experimentación de formas autogestionarias de organización de la producción. Sostendré que puede establecerse una relación interna entre el trabajo sin patrón encarado desde los MTD y la crisis de la subjetividad obrera heredada, construida sobre la división capitalista entre un trabajo asalariado masculinizado, jerarquizado, y un trabajo reproductivo feminizado, desvalorizado. Fil: Martín, Facundo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La posibilidad de este artículo surge del cruce de experiencias teóricas y prácticas.[1] Por un lado, evidentemente, este trabajo no hubiera sido posible sin los trabajos de Roswitha Scholz, Norbert Trenkle y el grupo Krisis.[2] De no haber sido por esas lecturas, no habría accedido a comprender la naturaleza específica del patriarcado en el capitalismo y su vínculo con la construcción de las identidades obreras masculinas. Por otro lado, esta elaboración surge como reflexión en el seno de la práctica política. Durante un taller de formación política con un viejo compañero de los Movimientos de Trabajadores Desocupados de fines de los años noventa, aprendí que, para organizar asambleas de base, crear comedores, cooperativas, etc., era clave convocar a “las doñas” de los barrios. El comentario sobre la importancia de convocar a “las doñas” (madres y a menudo también sostenes de familia) en la militancia territorial en general, se repitió más de una vez. Mientras que la mayoría de los “referentes” públicos y mediáticos del movimiento continuaron siendo hombres, en la cotidianidad de la organización de base, las mujeres de las barriadas se organizaron y politizaron temprana y decididamente. La historia de la relación entre la política feminista y las organizaciones sociales que provienen de la militancia territorial, por lo demás, es compleja y requeriría en sí misma uno o varios estudios. Estas agrupaciones sociales y políticas se caracterizan en general por un énfasis especial en las problemáticas de género. En este trabajo, sin embargo, no me propongo reponer las (en sí mismas ricas y vastas) elaboraciones de las organizaciones mismas. En cambio, intentaré reflexionar sobre el vínculo entre protagonismo de las mujeres, crisis del trabajo asalariado (y sus patrones masculinos de subjetivación) y experimentación de formas autogestionarias de organización de la producción. Sostendré que puede establecerse una relación interna entre el trabajo sin patrón encarado desde los MTD y la crisis de la subjetividad obrera heredada, construida sobre la división capitalista entre un trabajo asalariado masculinizado, jerarquizado, y un trabajo reproductivo feminizado, desvalorizado. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/64805 Martín, Facundo Nahuel; El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados; Ediciones Herramienta; Herramienta (Buenos Aires); 57; 9-2015; 1-7 0329-6121 1852-4710 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/64805 |
identifier_str_mv |
Martín, Facundo Nahuel; El capitalismo como patriarcado productor de mercancías y el protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados; Ediciones Herramienta; Herramienta (Buenos Aires); 57; 9-2015; 1-7 0329-6121 1852-4710 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=2492 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Herramienta |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Herramienta |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613711527936000 |
score |
13.070432 |