Plantas productoras de pólenes de interés alergológico

Autores
Barcia, Cristina; Veríssimo Pires, Paula C.; Barberis, Sonia Esther
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El incremento de la sensibilidad humana a los alergenos, en particular al polen, tiene relación con factores medioambientales y con el estilo de vida. La cantidad total de polen observado en el aire está creciendo debido a los cambios climáticos. En Europa la floración de muchos árboles y hierbas empieza antes y dura más que hace 10 años, debido a la interacción entre el aumento de la temperatura y la concentración de CO2. Además, los contaminantes químicos del aire pueden modificar las características de los alergenos, entre los que se incluye el polen, aumentando la sensibilidad y las respuestas alérgicas de la población. El tipo de alergia respiratoria más frecuente es causado por la presencia de polen en el aire y se denomina polinosis. Las plantas polinizan durante el día, pero el polen queda en suspensión muchas horas. La concentración de polen en el aire decrece con la distancia, por lo que un solo árbol en un jardín puede tener más repercusiones en la salud que un bosque a 10 km de distancia. Las redes aerobiológicas mundiales realizan observaciones sistemáticas de la concentración de polen en el aire, advirtiendo a las personas alérgicas para adaptar a corto plazo sus actividades al aire libre y la medicación preventiva, reduciendo los efectos adversos sobre su salud. La selección de plantas ornamentales no alergológicas en las calles y jardines podría reducir significativamente la exposición a los alergenos polínicos. El corte periódico de ciertas hierbas reduciría la emisión de polen y las alergias respiratorias estacionales, mejorando la calidad de vida de la población susceptible. El objetivo de este trabajo es revisar las especies mundiales productoras de pólenes de interés alergológico, clasificarlas por su abundancia en los diferentes continentes y vincularlas con su incidencia sobre la salud de la población.
Increased sensitivity to allergens, particularly pollen, is related to environmental factors and lifestyle. The total amount of pollen found in the air is growing due to climate change. In Europe the flowering of many trees and grasses starts earlier and it is longer than 10 years ago, due to the interaction between increased temperature and CO2 concentration. In addition, air chemical contaminants can modify the allergens characteristics, such as pollens, increasing human sensitivity to them and allergic responses. The most widespread type of respiratory allergy is caused by the presence of pollen in the air and it is called hay fever. Plants pollinate during the day but pollen keep suspended for many hours. The air pollen concentration decreases with distance, so a single tree in a garden can have more impact on health than a large forest 10 km away. Aerobiological global networks make systematic observations of the concentration of pollen in the air in order to warning people with allergies to adapt their short-term outdoor activities and to use the preventive medication, reducing the effects of pollen on the population health. The selection of ornamental no allergenic plants in the streets and gardens could significantly reduce exposure to pollen allergens. The periodic cut of certain herbs would reduce the emission of pollen and seasonal respiratory allergies frequency, improving the quality of life of a significant portion of the world population. The aim of this paper is review pollen-producing plants all over the word, and classify them by their abundance in different continents, and their relationship with the incidence on the population respiratory health.
Fil: Barcia, Cristina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Bromatología; Argentina
Fil: Veríssimo Pires, Paula C.. Universidad de Coimbra. Facultad de Ciencias E Tecnología. Departamento de Ciencias Da Vida; Portugal
Fil: Barberis, Sonia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
Materia
Alergias Respiratorias
Plantas Alergológicas
Polinosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141513

id CONICETDig_e48d54a8ad98c778459ad9d819a22c8e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141513
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Plantas productoras de pólenes de interés alergológicoPollen-producing plants of allergenic interestBarcia, CristinaVeríssimo Pires, Paula C.Barberis, Sonia EstherAlergias RespiratoriasPlantas AlergológicasPolinosishttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El incremento de la sensibilidad humana a los alergenos, en particular al polen, tiene relación con factores medioambientales y con el estilo de vida. La cantidad total de polen observado en el aire está creciendo debido a los cambios climáticos. En Europa la floración de muchos árboles y hierbas empieza antes y dura más que hace 10 años, debido a la interacción entre el aumento de la temperatura y la concentración de CO2. Además, los contaminantes químicos del aire pueden modificar las características de los alergenos, entre los que se incluye el polen, aumentando la sensibilidad y las respuestas alérgicas de la población. El tipo de alergia respiratoria más frecuente es causado por la presencia de polen en el aire y se denomina polinosis. Las plantas polinizan durante el día, pero el polen queda en suspensión muchas horas. La concentración de polen en el aire decrece con la distancia, por lo que un solo árbol en un jardín puede tener más repercusiones en la salud que un bosque a 10 km de distancia. Las redes aerobiológicas mundiales realizan observaciones sistemáticas de la concentración de polen en el aire, advirtiendo a las personas alérgicas para adaptar a corto plazo sus actividades al aire libre y la medicación preventiva, reduciendo los efectos adversos sobre su salud. La selección de plantas ornamentales no alergológicas en las calles y jardines podría reducir significativamente la exposición a los alergenos polínicos. El corte periódico de ciertas hierbas reduciría la emisión de polen y las alergias respiratorias estacionales, mejorando la calidad de vida de la población susceptible. El objetivo de este trabajo es revisar las especies mundiales productoras de pólenes de interés alergológico, clasificarlas por su abundancia en los diferentes continentes y vincularlas con su incidencia sobre la salud de la población.Increased sensitivity to allergens, particularly pollen, is related to environmental factors and lifestyle. The total amount of pollen found in the air is growing due to climate change. In Europe the flowering of many trees and grasses starts earlier and it is longer than 10 years ago, due to the interaction between increased temperature and CO2 concentration. In addition, air chemical contaminants can modify the allergens characteristics, such as pollens, increasing human sensitivity to them and allergic responses. The most widespread type of respiratory allergy is caused by the presence of pollen in the air and it is called hay fever. Plants pollinate during the day but pollen keep suspended for many hours. The air pollen concentration decreases with distance, so a single tree in a garden can have more impact on health than a large forest 10 km away. Aerobiological global networks make systematic observations of the concentration of pollen in the air in order to warning people with allergies to adapt their short-term outdoor activities and to use the preventive medication, reducing the effects of pollen on the population health. The selection of ornamental no allergenic plants in the streets and gardens could significantly reduce exposure to pollen allergens. The periodic cut of certain herbs would reduce the emission of pollen and seasonal respiratory allergies frequency, improving the quality of life of a significant portion of the world population. The aim of this paper is review pollen-producing plants all over the word, and classify them by their abundance in different continents, and their relationship with the incidence on the population respiratory health.Fil: Barcia, Cristina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Bromatología; ArgentinaFil: Veríssimo Pires, Paula C.. Universidad de Coimbra. Facultad de Ciencias E Tecnología. Departamento de Ciencias Da Vida; PortugalFil: Barberis, Sonia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaAcademia Nacional de Farmacia y Bioquímica2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141513Barcia, Cristina; Veríssimo Pires, Paula C.; Barberis, Sonia Esther; Plantas productoras de pólenes de interés alergológico; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Farmacéutica; 158; 8-2016; 1-210034-9496CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anfyb.com.ar/category/publicaciones/revista-farmaceutica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141513instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:46.704CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plantas productoras de pólenes de interés alergológico
Pollen-producing plants of allergenic interest
title Plantas productoras de pólenes de interés alergológico
spellingShingle Plantas productoras de pólenes de interés alergológico
Barcia, Cristina
Alergias Respiratorias
Plantas Alergológicas
Polinosis
title_short Plantas productoras de pólenes de interés alergológico
title_full Plantas productoras de pólenes de interés alergológico
title_fullStr Plantas productoras de pólenes de interés alergológico
title_full_unstemmed Plantas productoras de pólenes de interés alergológico
title_sort Plantas productoras de pólenes de interés alergológico
dc.creator.none.fl_str_mv Barcia, Cristina
Veríssimo Pires, Paula C.
Barberis, Sonia Esther
author Barcia, Cristina
author_facet Barcia, Cristina
Veríssimo Pires, Paula C.
Barberis, Sonia Esther
author_role author
author2 Veríssimo Pires, Paula C.
Barberis, Sonia Esther
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alergias Respiratorias
Plantas Alergológicas
Polinosis
topic Alergias Respiratorias
Plantas Alergológicas
Polinosis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El incremento de la sensibilidad humana a los alergenos, en particular al polen, tiene relación con factores medioambientales y con el estilo de vida. La cantidad total de polen observado en el aire está creciendo debido a los cambios climáticos. En Europa la floración de muchos árboles y hierbas empieza antes y dura más que hace 10 años, debido a la interacción entre el aumento de la temperatura y la concentración de CO2. Además, los contaminantes químicos del aire pueden modificar las características de los alergenos, entre los que se incluye el polen, aumentando la sensibilidad y las respuestas alérgicas de la población. El tipo de alergia respiratoria más frecuente es causado por la presencia de polen en el aire y se denomina polinosis. Las plantas polinizan durante el día, pero el polen queda en suspensión muchas horas. La concentración de polen en el aire decrece con la distancia, por lo que un solo árbol en un jardín puede tener más repercusiones en la salud que un bosque a 10 km de distancia. Las redes aerobiológicas mundiales realizan observaciones sistemáticas de la concentración de polen en el aire, advirtiendo a las personas alérgicas para adaptar a corto plazo sus actividades al aire libre y la medicación preventiva, reduciendo los efectos adversos sobre su salud. La selección de plantas ornamentales no alergológicas en las calles y jardines podría reducir significativamente la exposición a los alergenos polínicos. El corte periódico de ciertas hierbas reduciría la emisión de polen y las alergias respiratorias estacionales, mejorando la calidad de vida de la población susceptible. El objetivo de este trabajo es revisar las especies mundiales productoras de pólenes de interés alergológico, clasificarlas por su abundancia en los diferentes continentes y vincularlas con su incidencia sobre la salud de la población.
Increased sensitivity to allergens, particularly pollen, is related to environmental factors and lifestyle. The total amount of pollen found in the air is growing due to climate change. In Europe the flowering of many trees and grasses starts earlier and it is longer than 10 years ago, due to the interaction between increased temperature and CO2 concentration. In addition, air chemical contaminants can modify the allergens characteristics, such as pollens, increasing human sensitivity to them and allergic responses. The most widespread type of respiratory allergy is caused by the presence of pollen in the air and it is called hay fever. Plants pollinate during the day but pollen keep suspended for many hours. The air pollen concentration decreases with distance, so a single tree in a garden can have more impact on health than a large forest 10 km away. Aerobiological global networks make systematic observations of the concentration of pollen in the air in order to warning people with allergies to adapt their short-term outdoor activities and to use the preventive medication, reducing the effects of pollen on the population health. The selection of ornamental no allergenic plants in the streets and gardens could significantly reduce exposure to pollen allergens. The periodic cut of certain herbs would reduce the emission of pollen and seasonal respiratory allergies frequency, improving the quality of life of a significant portion of the world population. The aim of this paper is review pollen-producing plants all over the word, and classify them by their abundance in different continents, and their relationship with the incidence on the population respiratory health.
Fil: Barcia, Cristina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Bromatología; Argentina
Fil: Veríssimo Pires, Paula C.. Universidad de Coimbra. Facultad de Ciencias E Tecnología. Departamento de Ciencias Da Vida; Portugal
Fil: Barberis, Sonia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
description El incremento de la sensibilidad humana a los alergenos, en particular al polen, tiene relación con factores medioambientales y con el estilo de vida. La cantidad total de polen observado en el aire está creciendo debido a los cambios climáticos. En Europa la floración de muchos árboles y hierbas empieza antes y dura más que hace 10 años, debido a la interacción entre el aumento de la temperatura y la concentración de CO2. Además, los contaminantes químicos del aire pueden modificar las características de los alergenos, entre los que se incluye el polen, aumentando la sensibilidad y las respuestas alérgicas de la población. El tipo de alergia respiratoria más frecuente es causado por la presencia de polen en el aire y se denomina polinosis. Las plantas polinizan durante el día, pero el polen queda en suspensión muchas horas. La concentración de polen en el aire decrece con la distancia, por lo que un solo árbol en un jardín puede tener más repercusiones en la salud que un bosque a 10 km de distancia. Las redes aerobiológicas mundiales realizan observaciones sistemáticas de la concentración de polen en el aire, advirtiendo a las personas alérgicas para adaptar a corto plazo sus actividades al aire libre y la medicación preventiva, reduciendo los efectos adversos sobre su salud. La selección de plantas ornamentales no alergológicas en las calles y jardines podría reducir significativamente la exposición a los alergenos polínicos. El corte periódico de ciertas hierbas reduciría la emisión de polen y las alergias respiratorias estacionales, mejorando la calidad de vida de la población susceptible. El objetivo de este trabajo es revisar las especies mundiales productoras de pólenes de interés alergológico, clasificarlas por su abundancia en los diferentes continentes y vincularlas con su incidencia sobre la salud de la población.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141513
Barcia, Cristina; Veríssimo Pires, Paula C.; Barberis, Sonia Esther; Plantas productoras de pólenes de interés alergológico; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Farmacéutica; 158; 8-2016; 1-21
0034-9496
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141513
identifier_str_mv Barcia, Cristina; Veríssimo Pires, Paula C.; Barberis, Sonia Esther; Plantas productoras de pólenes de interés alergológico; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Farmacéutica; 158; 8-2016; 1-21
0034-9496
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anfyb.com.ar/category/publicaciones/revista-farmaceutica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613617266196480
score 13.070432