Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología

Autores
Fernández, María Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fernández, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Miguel, Laila Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Murray, María Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
Los espacios verdes urbanos son elementos claves en la planificación de las ciudades dado que la interacción entre los ciudadanos y el ambiente dentro de un contexto urbano promueve el bienestar de la salud y provee beneficios ambientales y recreativos, esto se conoce como servicios ecosistémicos. Sin embargo, es preciso recordar que, como parte de su ciclo de vida, las plantas a través de los procesos de polinación y polinización aportan granos de polen al ambiente, y con esto algunas especies pueden ocasionar problemas para sectores sensibles de la población, como pueden ser las alergias estacionales. Considerando esta perspectiva, los estudios de Aeropalinología revisten gran importancia porque aportan información sobre la composición de partículas en el aire. Desde el punto de vista biológico, mapear la vegetación de los ambientes urbanos, es un primer paso en la evaluación de la calidad del aire, porque permite correlacionar la composición de las partículas aerovagantes, con sus fuentes emisoras. Actualmente, hay mayor prevalencia de la polinosis en áreas urbanas, y en parte se debe a que en las parquizaciones se utilizan masivamente, especies alergénicas. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo es relevar los taxa de un área parquizada urbana de la Ciudad de Corrientes, a fin de estimar la diversidad y conocer el polen de las especies más frecuentes para su posterior aplicación en estudios aeropalinológicos. Para ello, se seleccionó como lugar de estudio el Campus Sargento Cabral, UNNE, por ubicarse en el centro de la ciudad de Corrientes y porque en el predio se iniciaron los muestreos aerobiológicos con muestreadores Tauber y Rotorod. El censo de vegetación se realizó en octubre de 2022, y se hicieron recorridos para el registro de la floración en febrero, marzo y abril de 2023. Las especies se identificaron por observación directa. De cada taxa se coleccionaron botones florales en alcohol 70%, y se realizaron preparados para incorporar a la palinoteca de referencia. A cada especie se clasificó según origen (nativos, exóticos); porte (árboles o arbustos); y tipo de polinización (entomófilos, anemófilos, u otros), y se consultaron bases de datos específicas para corroborar si se encuentran citadas como taxones con polen alergénico. Los preparados polínicos se realizaron con la técnica de Wodehouse y teñidos con solución de Carlberla. La observación se realizó con microscopía óptica (Leica DM500) y el registro fotográfico con la cámara digital acoplada Leica ICC50 W. Como resultados se pueden enunciar los siguientes: En el predio se registraron 344 individuos, pertenecientes a 30 familias de Espermatofitas, y las mejores representadas fueron Fabaceae, Bignoniaceae y Myrtaceae. A nivel especie se identificaron 58 taxones, siendo Handroanthus heptaphyllus y Tipuana tipu las más frecuentes, con 57 y 30 individuos respectivamente. El 78% posee un porte arbóreo, mientras que un 31% son representantes nativos de Argentina, y el 72% posee una polinización del tipo entomófila. 21 taxones se encuentran registrados con polen alergénico, siendo Fraxinus excelsior, Delonix regia y Ceiba speciosa los más abundantes en el predio. Desde el punto de vista palinológico, hasta el presente se han incorporado a la palinoteca de referencia y descriptos los granos de polen de 33 especies. En conclusión, el estudio de la morfología polínica de las plantas que conforman el parquizado del campus será de gran utilidad para la identificación de los granos de polen presentes en la atmósfera ya que la mayoría de ellas son las que se usan frecuentemente para el arbolado de la ciudad de Corrientes, y a su vez constituye una fuente de información para correlacionar cuáles de estas especies se encuentran representadas en el muestreo aerobiológico iniciado en febrero del presente año.
Materia
Morfología polínica
Flora urbana
Polinosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53366

id RIUNNE_b1af953f80505b4988ac8635e05fc032
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53366
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de AeropalinologíaFernández, María FlorenciaMorfología polínicaFlora urbanaPolinosisFil: Fernández, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Fernández, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Miguel, Laila Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Murray, María Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina.Los espacios verdes urbanos son elementos claves en la planificación de las ciudades dado que la interacción entre los ciudadanos y el ambiente dentro de un contexto urbano promueve el bienestar de la salud y provee beneficios ambientales y recreativos, esto se conoce como servicios ecosistémicos. Sin embargo, es preciso recordar que, como parte de su ciclo de vida, las plantas a través de los procesos de polinación y polinización aportan granos de polen al ambiente, y con esto algunas especies pueden ocasionar problemas para sectores sensibles de la población, como pueden ser las alergias estacionales. Considerando esta perspectiva, los estudios de Aeropalinología revisten gran importancia porque aportan información sobre la composición de partículas en el aire. Desde el punto de vista biológico, mapear la vegetación de los ambientes urbanos, es un primer paso en la evaluación de la calidad del aire, porque permite correlacionar la composición de las partículas aerovagantes, con sus fuentes emisoras. Actualmente, hay mayor prevalencia de la polinosis en áreas urbanas, y en parte se debe a que en las parquizaciones se utilizan masivamente, especies alergénicas. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo es relevar los taxa de un área parquizada urbana de la Ciudad de Corrientes, a fin de estimar la diversidad y conocer el polen de las especies más frecuentes para su posterior aplicación en estudios aeropalinológicos. Para ello, se seleccionó como lugar de estudio el Campus Sargento Cabral, UNNE, por ubicarse en el centro de la ciudad de Corrientes y porque en el predio se iniciaron los muestreos aerobiológicos con muestreadores Tauber y Rotorod. El censo de vegetación se realizó en octubre de 2022, y se hicieron recorridos para el registro de la floración en febrero, marzo y abril de 2023. Las especies se identificaron por observación directa. De cada taxa se coleccionaron botones florales en alcohol 70%, y se realizaron preparados para incorporar a la palinoteca de referencia. A cada especie se clasificó según origen (nativos, exóticos); porte (árboles o arbustos); y tipo de polinización (entomófilos, anemófilos, u otros), y se consultaron bases de datos específicas para corroborar si se encuentran citadas como taxones con polen alergénico. Los preparados polínicos se realizaron con la técnica de Wodehouse y teñidos con solución de Carlberla. La observación se realizó con microscopía óptica (Leica DM500) y el registro fotográfico con la cámara digital acoplada Leica ICC50 W. Como resultados se pueden enunciar los siguientes: En el predio se registraron 344 individuos, pertenecientes a 30 familias de Espermatofitas, y las mejores representadas fueron Fabaceae, Bignoniaceae y Myrtaceae. A nivel especie se identificaron 58 taxones, siendo Handroanthus heptaphyllus y Tipuana tipu las más frecuentes, con 57 y 30 individuos respectivamente. El 78% posee un porte arbóreo, mientras que un 31% son representantes nativos de Argentina, y el 72% posee una polinización del tipo entomófila. 21 taxones se encuentran registrados con polen alergénico, siendo Fraxinus excelsior, Delonix regia y Ceiba speciosa los más abundantes en el predio. Desde el punto de vista palinológico, hasta el presente se han incorporado a la palinoteca de referencia y descriptos los granos de polen de 33 especies. En conclusión, el estudio de la morfología polínica de las plantas que conforman el parquizado del campus será de gran utilidad para la identificación de los granos de polen presentes en la atmósfera ya que la mayoría de ellas son las que se usan frecuentemente para el arbolado de la ciudad de Corrientes, y a su vez constituye una fuente de información para correlacionar cuáles de estas especies se encuentran representadas en el muestreo aerobiológico iniciado en febrero del presente año.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMiguel, Laila MabelMurray, María Gabriela2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFernández, María Florencia, 2023. Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53366spaUNNE/EVC-CIN/20A001/AR. Corrientes/Estudios multidisciplinarios en abejas sociales y flora asociada en el Nordeste Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53366instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:31.329Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología
title Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología
spellingShingle Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología
Fernández, María Florencia
Morfología polínica
Flora urbana
Polinosis
title_short Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología
title_full Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología
title_fullStr Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología
title_full_unstemmed Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología
title_sort Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, María Florencia
author Fernández, María Florencia
author_facet Fernández, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miguel, Laila Mabel
Murray, María Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Morfología polínica
Flora urbana
Polinosis
topic Morfología polínica
Flora urbana
Polinosis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fernández, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Miguel, Laila Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Murray, María Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
Los espacios verdes urbanos son elementos claves en la planificación de las ciudades dado que la interacción entre los ciudadanos y el ambiente dentro de un contexto urbano promueve el bienestar de la salud y provee beneficios ambientales y recreativos, esto se conoce como servicios ecosistémicos. Sin embargo, es preciso recordar que, como parte de su ciclo de vida, las plantas a través de los procesos de polinación y polinización aportan granos de polen al ambiente, y con esto algunas especies pueden ocasionar problemas para sectores sensibles de la población, como pueden ser las alergias estacionales. Considerando esta perspectiva, los estudios de Aeropalinología revisten gran importancia porque aportan información sobre la composición de partículas en el aire. Desde el punto de vista biológico, mapear la vegetación de los ambientes urbanos, es un primer paso en la evaluación de la calidad del aire, porque permite correlacionar la composición de las partículas aerovagantes, con sus fuentes emisoras. Actualmente, hay mayor prevalencia de la polinosis en áreas urbanas, y en parte se debe a que en las parquizaciones se utilizan masivamente, especies alergénicas. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo es relevar los taxa de un área parquizada urbana de la Ciudad de Corrientes, a fin de estimar la diversidad y conocer el polen de las especies más frecuentes para su posterior aplicación en estudios aeropalinológicos. Para ello, se seleccionó como lugar de estudio el Campus Sargento Cabral, UNNE, por ubicarse en el centro de la ciudad de Corrientes y porque en el predio se iniciaron los muestreos aerobiológicos con muestreadores Tauber y Rotorod. El censo de vegetación se realizó en octubre de 2022, y se hicieron recorridos para el registro de la floración en febrero, marzo y abril de 2023. Las especies se identificaron por observación directa. De cada taxa se coleccionaron botones florales en alcohol 70%, y se realizaron preparados para incorporar a la palinoteca de referencia. A cada especie se clasificó según origen (nativos, exóticos); porte (árboles o arbustos); y tipo de polinización (entomófilos, anemófilos, u otros), y se consultaron bases de datos específicas para corroborar si se encuentran citadas como taxones con polen alergénico. Los preparados polínicos se realizaron con la técnica de Wodehouse y teñidos con solución de Carlberla. La observación se realizó con microscopía óptica (Leica DM500) y el registro fotográfico con la cámara digital acoplada Leica ICC50 W. Como resultados se pueden enunciar los siguientes: En el predio se registraron 344 individuos, pertenecientes a 30 familias de Espermatofitas, y las mejores representadas fueron Fabaceae, Bignoniaceae y Myrtaceae. A nivel especie se identificaron 58 taxones, siendo Handroanthus heptaphyllus y Tipuana tipu las más frecuentes, con 57 y 30 individuos respectivamente. El 78% posee un porte arbóreo, mientras que un 31% son representantes nativos de Argentina, y el 72% posee una polinización del tipo entomófila. 21 taxones se encuentran registrados con polen alergénico, siendo Fraxinus excelsior, Delonix regia y Ceiba speciosa los más abundantes en el predio. Desde el punto de vista palinológico, hasta el presente se han incorporado a la palinoteca de referencia y descriptos los granos de polen de 33 especies. En conclusión, el estudio de la morfología polínica de las plantas que conforman el parquizado del campus será de gran utilidad para la identificación de los granos de polen presentes en la atmósfera ya que la mayoría de ellas son las que se usan frecuentemente para el arbolado de la ciudad de Corrientes, y a su vez constituye una fuente de información para correlacionar cuáles de estas especies se encuentran representadas en el muestreo aerobiológico iniciado en febrero del presente año.
description Fil: Fernández, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, María Florencia, 2023. Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53366
identifier_str_mv Fernández, María Florencia, 2023. Inventario y palinoflora de especies leñosas del Campus Universitario Sargento Cabral (Corrientes) para su aplicación en estudios de Aeropalinología. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53366
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN/20A001/AR. Corrientes/Estudios multidisciplinarios en abejas sociales y flora asociada en el Nordeste Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145984188383232
score 12.712165