Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los...

Autores
Caicedo Bejarano, Luz Dary
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giusiano, Gustavo Emilio
Álvarez, María Inés
Descripción
Los hongos son ubicuos, están presentes tanto en el medio exterior como en el medio interior y sus propágulos de dispersión están en contacto permanente con los seres humanos y animales. Por su pequeño tamaño y concentración en determinados ambientes estas partículas pueden ejercer un papel importante en las alergias respiratorias El trabajo realizado describe, por primera vez, la carga fúngica ambiental de las instalaciones de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, situados en tres zonas diferentes de la ciudad de Cali, Colombia; los principales géneros prevalentes, la micota presente en las fosas nasales de los trabajadores que allí se desempeñan y su relación con la prevalencia de alergias y la sensibilización de esa población frente a extractos fúngicos. Se estudiaron 39 laboratorios de los edificios Meléndez, San Fernando y Centenario (13 laboratorios por edificio). En estos laboratorios procesan y estudian material orgánico de tipo microbiano, vegetal, animal y humano. Se tomaron muestras bimensuales por un período de 8 meses (noviembre de 2013 – junio de 2014) en el interior de cada la laboratorio y 2 muestras exteriores en cada edificio. Para el muestreo se utilizó el método de deposición gravitacional horizontal aplicando la fórmula de Omeliansky. Los muestreos se realizaron mientras los trabajadores estaban desempeñando sus labores. Se utilizaron tres medios de cultivo, Sabouraud Dextrosa Agar con 7.5% de cloruro de sodio, agar Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC) y agar avena (preparación casera). Simultáneamente a cada toma de muestra ambiental se determinó la temperatura y humedad relativa del ambiente en los diferentes puntos de muestreo y a la altura de colocación de las placas de Petri. Con el objeto de determinar las posibles afecciones alérgicas del personal que trabaja con tiempos de permanencia prolongados en estos espacios se realizó un cuestionario adaptado a partir de un modelo estandarizado (International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) en su versión validada al español. Para analizar su relación con el ambiente de trabajo y/o con los hongos aislados de las fosas nasales se realizó también la búsqueda de hongos ambientales a partir de muestras de fosas nasales de los trabajadores. A todos los participantes se les informó la naturaleza y objetivos del estudio y se hizo constar su participación voluntaria. Para obtener las muestras de las fosas nasales se utilizaron escobillones estériles y se realizó la siembra en medio Sabouraud Dextrose Agar, en agar semilla de Girasol, según Pal y Baxter y en CHROM agar™ Candida. Para determinar la sensibilización de los trabajadores a extractos fúngicos de hongos alergénicos se utilizó el método In vivo: Skin Prick Test (SPT) utilizando extractos estandarizados seleccionados en función de los principales alérgenos conocidos en el área de estudio. Se comprobó que existió significación estadística entre la carga fúngica encontrada en el interior de los tres edificios con la carga fúngica del exterior; al igual que entre las cargas fúngicas encontradas en el interior de los tres edificios, siendo la carga fúngica de Meléndez superior a la de San Fernando y Centenario. El 42,3% de las muestras tomadas en el edificio Meléndez, el 7.7% del edificio San Fernando y el 1,9% del edificio Centenario, superaron el nivel de 500 UFC/m3, punto de corte considerado por la Organización Mundial de la Salud (1990) como el ideal para tener un ambiente laboral saludable. Se logró demostrar que las cargas fúngicas fueron superiores a medida que las temperaturas del ambiente interno aumentaban de 24 a 27°C y cuando se presentaron humedades relativas mayores a 60%. Los hongos prevalentes en el ambiente interno de los tres edificios fueron hongos ampliamente reconocidos como alergénicos. Predominó el género Cladosporium (37,67%), seguido de los géneros Fusarium (7,74%), Penicillium (5,58%) y Aspergillus (2,42%). La carga fúngica de Cladosporium y Fusarium fue superior en el exterior de los tres edificios, mientras que la carga fúngica de Aspergillus y Penicillium no mostró diferencias significativas. En el100% (69) de los trabajadores que participaron en el estudio se aislaron hongos alergénicos a partir de las fosas nasales y la mayor carga fúngica aislada de fosas nasales la presentaron los trabajadores del edificio Meléndez, coincidiendo con que fue el edificio que presentó la mayor carga fúngica en los ambientes internos. Cladosporium, Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Alternaria se aislaron de fosas nasales de los trabajadores de los tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, siendo Cladosporium el hongo que se aisló con mayor frecuencia. De acuerdo al cuestionario adaptado de ISAAC el 10.1% de los trabajadores tenía diagnóstico médico de asma, el 20,3% de rinitis y el 4,3% de conjuntivitis. Se clasificaron como trabajadores con rinitis no diagnosticada el 27,6% en San Fernando, 36% en Meléndez y 7,1% en Centenario y de trabajadores con conjuntivitis no diagnosticada el 27,6% de San Fernando, 32% en Meléndez y 14,3% en Centenario. El 17,4% de los trabajadores presentó una prueba SPT positiva a uno o más de los 5 alérgenos de hongos (de los positivos: 25% fueron monosensibles y el 75% fueron polisensibles). Se encontró mayor prevalencia de SPT+ en el edificio San Fernando (46,7%) que en Meléndez (22,2%) y Centenario (9,1%) y la mayor frecuencia de la SPT fue para Cladosporium herbarum (18,2%) seguido de Fusarium solani (11,4%),Penicillium chrysogenum (9,1%), Aspergillus (mezcla) (9,1%) y Alternaria alternata (4,5%). Las pruebas de SPT+ tuvieron relación estadísticamente significativa con el género femenino, con la edad mayor de 40 años, con las alergias no diagnosticadas (según el cuestionario ISAAC) y con la presencia de Cladosporium, Fusarium, Penicillium y Aspergillus en las fosas nasales de los trabajadores. No se logró relacionar la presencia de Cladosporium y Fusarium en ambientes interiores con la respuesta positiva al SPT de los extractos de estos hongos, pero si para Aspergillus y Penicillium. El control ambiental periódico de la carga fúngica y de los hongos que estén presentes en los ambientes de trabajo, al igual que el estudio de la micota de las superficies y de las fosas nasales de los trabajadores que allí se desempeñen son estudios que permitirían evaluar si el ambiente frecuentado es saludable. Este estudio permitió conocer la relación entre los hongos presentes en el ambiente interno de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) con la manifestación de síntomas alérgicos respiratorios en un grupo de trabajadores del lugar. El control de los valores de temperatura y humedad relativa recomendados para los ambientes internos, el uso adecuado y mantenimiento de los sistemas acondicionadores de aire junto con un correcto protocolo de limpieza, son las medidas preventivas más eficientes y de menor costo para reducir la carga fúngica total, incluyendo hongos alergénicos, que podrían desencadenar reacciones alérgicas en los trabajadores durante su permanencia en los sitios de trabajo. El monitoreo de los microorganismos presentes en ambientes cerrados es fundamental para conocer la situación del ambiente y desarrollar programas de control y de prevención de la salud del personal.
Fil: Caicedo Bejarano, Luz Dary. Universidad Santiago De Cali. Facultad de Ciencias Básicas y Naturales; Colombia.
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Álvarez, María Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Materia
Micota ambiental
Universidad del Valle
Alergias respiratorias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/468

id RIUNNE_8421bf4d6d1d080f9cc5d35b95d3bf79
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/468
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadoresCaicedo Bejarano, Luz DaryMicota ambientalUniversidad del ValleAlergias respiratoriasLos hongos son ubicuos, están presentes tanto en el medio exterior como en el medio interior y sus propágulos de dispersión están en contacto permanente con los seres humanos y animales. Por su pequeño tamaño y concentración en determinados ambientes estas partículas pueden ejercer un papel importante en las alergias respiratorias El trabajo realizado describe, por primera vez, la carga fúngica ambiental de las instalaciones de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, situados en tres zonas diferentes de la ciudad de Cali, Colombia; los principales géneros prevalentes, la micota presente en las fosas nasales de los trabajadores que allí se desempeñan y su relación con la prevalencia de alergias y la sensibilización de esa población frente a extractos fúngicos. Se estudiaron 39 laboratorios de los edificios Meléndez, San Fernando y Centenario (13 laboratorios por edificio). En estos laboratorios procesan y estudian material orgánico de tipo microbiano, vegetal, animal y humano. Se tomaron muestras bimensuales por un período de 8 meses (noviembre de 2013 – junio de 2014) en el interior de cada la laboratorio y 2 muestras exteriores en cada edificio. Para el muestreo se utilizó el método de deposición gravitacional horizontal aplicando la fórmula de Omeliansky. Los muestreos se realizaron mientras los trabajadores estaban desempeñando sus labores. Se utilizaron tres medios de cultivo, Sabouraud Dextrosa Agar con 7.5% de cloruro de sodio, agar Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC) y agar avena (preparación casera). Simultáneamente a cada toma de muestra ambiental se determinó la temperatura y humedad relativa del ambiente en los diferentes puntos de muestreo y a la altura de colocación de las placas de Petri. Con el objeto de determinar las posibles afecciones alérgicas del personal que trabaja con tiempos de permanencia prolongados en estos espacios se realizó un cuestionario adaptado a partir de un modelo estandarizado (International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) en su versión validada al español. Para analizar su relación con el ambiente de trabajo y/o con los hongos aislados de las fosas nasales se realizó también la búsqueda de hongos ambientales a partir de muestras de fosas nasales de los trabajadores. A todos los participantes se les informó la naturaleza y objetivos del estudio y se hizo constar su participación voluntaria. Para obtener las muestras de las fosas nasales se utilizaron escobillones estériles y se realizó la siembra en medio Sabouraud Dextrose Agar, en agar semilla de Girasol, según Pal y Baxter y en CHROM agar™ Candida. Para determinar la sensibilización de los trabajadores a extractos fúngicos de hongos alergénicos se utilizó el método In vivo: Skin Prick Test (SPT) utilizando extractos estandarizados seleccionados en función de los principales alérgenos conocidos en el área de estudio. Se comprobó que existió significación estadística entre la carga fúngica encontrada en el interior de los tres edificios con la carga fúngica del exterior; al igual que entre las cargas fúngicas encontradas en el interior de los tres edificios, siendo la carga fúngica de Meléndez superior a la de San Fernando y Centenario. El 42,3% de las muestras tomadas en el edificio Meléndez, el 7.7% del edificio San Fernando y el 1,9% del edificio Centenario, superaron el nivel de 500 UFC/m3, punto de corte considerado por la Organización Mundial de la Salud (1990) como el ideal para tener un ambiente laboral saludable. Se logró demostrar que las cargas fúngicas fueron superiores a medida que las temperaturas del ambiente interno aumentaban de 24 a 27°C y cuando se presentaron humedades relativas mayores a 60%. Los hongos prevalentes en el ambiente interno de los tres edificios fueron hongos ampliamente reconocidos como alergénicos. Predominó el género Cladosporium (37,67%), seguido de los géneros Fusarium (7,74%), Penicillium (5,58%) y Aspergillus (2,42%). La carga fúngica de Cladosporium y Fusarium fue superior en el exterior de los tres edificios, mientras que la carga fúngica de Aspergillus y Penicillium no mostró diferencias significativas. En el100% (69) de los trabajadores que participaron en el estudio se aislaron hongos alergénicos a partir de las fosas nasales y la mayor carga fúngica aislada de fosas nasales la presentaron los trabajadores del edificio Meléndez, coincidiendo con que fue el edificio que presentó la mayor carga fúngica en los ambientes internos. Cladosporium, Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Alternaria se aislaron de fosas nasales de los trabajadores de los tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, siendo Cladosporium el hongo que se aisló con mayor frecuencia. De acuerdo al cuestionario adaptado de ISAAC el 10.1% de los trabajadores tenía diagnóstico médico de asma, el 20,3% de rinitis y el 4,3% de conjuntivitis. Se clasificaron como trabajadores con rinitis no diagnosticada el 27,6% en San Fernando, 36% en Meléndez y 7,1% en Centenario y de trabajadores con conjuntivitis no diagnosticada el 27,6% de San Fernando, 32% en Meléndez y 14,3% en Centenario. El 17,4% de los trabajadores presentó una prueba SPT positiva a uno o más de los 5 alérgenos de hongos (de los positivos: 25% fueron monosensibles y el 75% fueron polisensibles). Se encontró mayor prevalencia de SPT+ en el edificio San Fernando (46,7%) que en Meléndez (22,2%) y Centenario (9,1%) y la mayor frecuencia de la SPT fue para Cladosporium herbarum (18,2%) seguido de Fusarium solani (11,4%),Penicillium chrysogenum (9,1%), Aspergillus (mezcla) (9,1%) y Alternaria alternata (4,5%). Las pruebas de SPT+ tuvieron relación estadísticamente significativa con el género femenino, con la edad mayor de 40 años, con las alergias no diagnosticadas (según el cuestionario ISAAC) y con la presencia de Cladosporium, Fusarium, Penicillium y Aspergillus en las fosas nasales de los trabajadores. No se logró relacionar la presencia de Cladosporium y Fusarium en ambientes interiores con la respuesta positiva al SPT de los extractos de estos hongos, pero si para Aspergillus y Penicillium. El control ambiental periódico de la carga fúngica y de los hongos que estén presentes en los ambientes de trabajo, al igual que el estudio de la micota de las superficies y de las fosas nasales de los trabajadores que allí se desempeñen son estudios que permitirían evaluar si el ambiente frecuentado es saludable. Este estudio permitió conocer la relación entre los hongos presentes en el ambiente interno de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) con la manifestación de síntomas alérgicos respiratorios en un grupo de trabajadores del lugar. El control de los valores de temperatura y humedad relativa recomendados para los ambientes internos, el uso adecuado y mantenimiento de los sistemas acondicionadores de aire junto con un correcto protocolo de limpieza, son las medidas preventivas más eficientes y de menor costo para reducir la carga fúngica total, incluyendo hongos alergénicos, que podrían desencadenar reacciones alérgicas en los trabajadores durante su permanencia en los sitios de trabajo. El monitoreo de los microorganismos presentes en ambientes cerrados es fundamental para conocer la situación del ambiente y desarrollar programas de control y de prevención de la salud del personal.Fil: Caicedo Bejarano, Luz Dary. Universidad Santiago De Cali. Facultad de Ciencias Básicas y Naturales; Colombia.Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Álvarez, María Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaGiusiano, Gustavo EmilioÁlvarez, María Inés2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/ pdf100 p.application/pdfCaicedo Bejarano, Luz Dary, 2015. Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/468spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/468instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:14.322Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores
title Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores
spellingShingle Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores
Caicedo Bejarano, Luz Dary
Micota ambiental
Universidad del Valle
Alergias respiratorias
title_short Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores
title_full Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores
title_fullStr Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores
title_full_unstemmed Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores
title_sort Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores
dc.creator.none.fl_str_mv Caicedo Bejarano, Luz Dary
author Caicedo Bejarano, Luz Dary
author_facet Caicedo Bejarano, Luz Dary
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giusiano, Gustavo Emilio
Álvarez, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Micota ambiental
Universidad del Valle
Alergias respiratorias
topic Micota ambiental
Universidad del Valle
Alergias respiratorias
dc.description.none.fl_txt_mv Los hongos son ubicuos, están presentes tanto en el medio exterior como en el medio interior y sus propágulos de dispersión están en contacto permanente con los seres humanos y animales. Por su pequeño tamaño y concentración en determinados ambientes estas partículas pueden ejercer un papel importante en las alergias respiratorias El trabajo realizado describe, por primera vez, la carga fúngica ambiental de las instalaciones de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, situados en tres zonas diferentes de la ciudad de Cali, Colombia; los principales géneros prevalentes, la micota presente en las fosas nasales de los trabajadores que allí se desempeñan y su relación con la prevalencia de alergias y la sensibilización de esa población frente a extractos fúngicos. Se estudiaron 39 laboratorios de los edificios Meléndez, San Fernando y Centenario (13 laboratorios por edificio). En estos laboratorios procesan y estudian material orgánico de tipo microbiano, vegetal, animal y humano. Se tomaron muestras bimensuales por un período de 8 meses (noviembre de 2013 – junio de 2014) en el interior de cada la laboratorio y 2 muestras exteriores en cada edificio. Para el muestreo se utilizó el método de deposición gravitacional horizontal aplicando la fórmula de Omeliansky. Los muestreos se realizaron mientras los trabajadores estaban desempeñando sus labores. Se utilizaron tres medios de cultivo, Sabouraud Dextrosa Agar con 7.5% de cloruro de sodio, agar Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC) y agar avena (preparación casera). Simultáneamente a cada toma de muestra ambiental se determinó la temperatura y humedad relativa del ambiente en los diferentes puntos de muestreo y a la altura de colocación de las placas de Petri. Con el objeto de determinar las posibles afecciones alérgicas del personal que trabaja con tiempos de permanencia prolongados en estos espacios se realizó un cuestionario adaptado a partir de un modelo estandarizado (International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) en su versión validada al español. Para analizar su relación con el ambiente de trabajo y/o con los hongos aislados de las fosas nasales se realizó también la búsqueda de hongos ambientales a partir de muestras de fosas nasales de los trabajadores. A todos los participantes se les informó la naturaleza y objetivos del estudio y se hizo constar su participación voluntaria. Para obtener las muestras de las fosas nasales se utilizaron escobillones estériles y se realizó la siembra en medio Sabouraud Dextrose Agar, en agar semilla de Girasol, según Pal y Baxter y en CHROM agar™ Candida. Para determinar la sensibilización de los trabajadores a extractos fúngicos de hongos alergénicos se utilizó el método In vivo: Skin Prick Test (SPT) utilizando extractos estandarizados seleccionados en función de los principales alérgenos conocidos en el área de estudio. Se comprobó que existió significación estadística entre la carga fúngica encontrada en el interior de los tres edificios con la carga fúngica del exterior; al igual que entre las cargas fúngicas encontradas en el interior de los tres edificios, siendo la carga fúngica de Meléndez superior a la de San Fernando y Centenario. El 42,3% de las muestras tomadas en el edificio Meléndez, el 7.7% del edificio San Fernando y el 1,9% del edificio Centenario, superaron el nivel de 500 UFC/m3, punto de corte considerado por la Organización Mundial de la Salud (1990) como el ideal para tener un ambiente laboral saludable. Se logró demostrar que las cargas fúngicas fueron superiores a medida que las temperaturas del ambiente interno aumentaban de 24 a 27°C y cuando se presentaron humedades relativas mayores a 60%. Los hongos prevalentes en el ambiente interno de los tres edificios fueron hongos ampliamente reconocidos como alergénicos. Predominó el género Cladosporium (37,67%), seguido de los géneros Fusarium (7,74%), Penicillium (5,58%) y Aspergillus (2,42%). La carga fúngica de Cladosporium y Fusarium fue superior en el exterior de los tres edificios, mientras que la carga fúngica de Aspergillus y Penicillium no mostró diferencias significativas. En el100% (69) de los trabajadores que participaron en el estudio se aislaron hongos alergénicos a partir de las fosas nasales y la mayor carga fúngica aislada de fosas nasales la presentaron los trabajadores del edificio Meléndez, coincidiendo con que fue el edificio que presentó la mayor carga fúngica en los ambientes internos. Cladosporium, Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Alternaria se aislaron de fosas nasales de los trabajadores de los tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, siendo Cladosporium el hongo que se aisló con mayor frecuencia. De acuerdo al cuestionario adaptado de ISAAC el 10.1% de los trabajadores tenía diagnóstico médico de asma, el 20,3% de rinitis y el 4,3% de conjuntivitis. Se clasificaron como trabajadores con rinitis no diagnosticada el 27,6% en San Fernando, 36% en Meléndez y 7,1% en Centenario y de trabajadores con conjuntivitis no diagnosticada el 27,6% de San Fernando, 32% en Meléndez y 14,3% en Centenario. El 17,4% de los trabajadores presentó una prueba SPT positiva a uno o más de los 5 alérgenos de hongos (de los positivos: 25% fueron monosensibles y el 75% fueron polisensibles). Se encontró mayor prevalencia de SPT+ en el edificio San Fernando (46,7%) que en Meléndez (22,2%) y Centenario (9,1%) y la mayor frecuencia de la SPT fue para Cladosporium herbarum (18,2%) seguido de Fusarium solani (11,4%),Penicillium chrysogenum (9,1%), Aspergillus (mezcla) (9,1%) y Alternaria alternata (4,5%). Las pruebas de SPT+ tuvieron relación estadísticamente significativa con el género femenino, con la edad mayor de 40 años, con las alergias no diagnosticadas (según el cuestionario ISAAC) y con la presencia de Cladosporium, Fusarium, Penicillium y Aspergillus en las fosas nasales de los trabajadores. No se logró relacionar la presencia de Cladosporium y Fusarium en ambientes interiores con la respuesta positiva al SPT de los extractos de estos hongos, pero si para Aspergillus y Penicillium. El control ambiental periódico de la carga fúngica y de los hongos que estén presentes en los ambientes de trabajo, al igual que el estudio de la micota de las superficies y de las fosas nasales de los trabajadores que allí se desempeñen son estudios que permitirían evaluar si el ambiente frecuentado es saludable. Este estudio permitió conocer la relación entre los hongos presentes en el ambiente interno de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) con la manifestación de síntomas alérgicos respiratorios en un grupo de trabajadores del lugar. El control de los valores de temperatura y humedad relativa recomendados para los ambientes internos, el uso adecuado y mantenimiento de los sistemas acondicionadores de aire junto con un correcto protocolo de limpieza, son las medidas preventivas más eficientes y de menor costo para reducir la carga fúngica total, incluyendo hongos alergénicos, que podrían desencadenar reacciones alérgicas en los trabajadores durante su permanencia en los sitios de trabajo. El monitoreo de los microorganismos presentes en ambientes cerrados es fundamental para conocer la situación del ambiente y desarrollar programas de control y de prevención de la salud del personal.
Fil: Caicedo Bejarano, Luz Dary. Universidad Santiago De Cali. Facultad de Ciencias Básicas y Naturales; Colombia.
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Álvarez, María Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
description Los hongos son ubicuos, están presentes tanto en el medio exterior como en el medio interior y sus propágulos de dispersión están en contacto permanente con los seres humanos y animales. Por su pequeño tamaño y concentración en determinados ambientes estas partículas pueden ejercer un papel importante en las alergias respiratorias El trabajo realizado describe, por primera vez, la carga fúngica ambiental de las instalaciones de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, situados en tres zonas diferentes de la ciudad de Cali, Colombia; los principales géneros prevalentes, la micota presente en las fosas nasales de los trabajadores que allí se desempeñan y su relación con la prevalencia de alergias y la sensibilización de esa población frente a extractos fúngicos. Se estudiaron 39 laboratorios de los edificios Meléndez, San Fernando y Centenario (13 laboratorios por edificio). En estos laboratorios procesan y estudian material orgánico de tipo microbiano, vegetal, animal y humano. Se tomaron muestras bimensuales por un período de 8 meses (noviembre de 2013 – junio de 2014) en el interior de cada la laboratorio y 2 muestras exteriores en cada edificio. Para el muestreo se utilizó el método de deposición gravitacional horizontal aplicando la fórmula de Omeliansky. Los muestreos se realizaron mientras los trabajadores estaban desempeñando sus labores. Se utilizaron tres medios de cultivo, Sabouraud Dextrosa Agar con 7.5% de cloruro de sodio, agar Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC) y agar avena (preparación casera). Simultáneamente a cada toma de muestra ambiental se determinó la temperatura y humedad relativa del ambiente en los diferentes puntos de muestreo y a la altura de colocación de las placas de Petri. Con el objeto de determinar las posibles afecciones alérgicas del personal que trabaja con tiempos de permanencia prolongados en estos espacios se realizó un cuestionario adaptado a partir de un modelo estandarizado (International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) en su versión validada al español. Para analizar su relación con el ambiente de trabajo y/o con los hongos aislados de las fosas nasales se realizó también la búsqueda de hongos ambientales a partir de muestras de fosas nasales de los trabajadores. A todos los participantes se les informó la naturaleza y objetivos del estudio y se hizo constar su participación voluntaria. Para obtener las muestras de las fosas nasales se utilizaron escobillones estériles y se realizó la siembra en medio Sabouraud Dextrose Agar, en agar semilla de Girasol, según Pal y Baxter y en CHROM agar™ Candida. Para determinar la sensibilización de los trabajadores a extractos fúngicos de hongos alergénicos se utilizó el método In vivo: Skin Prick Test (SPT) utilizando extractos estandarizados seleccionados en función de los principales alérgenos conocidos en el área de estudio. Se comprobó que existió significación estadística entre la carga fúngica encontrada en el interior de los tres edificios con la carga fúngica del exterior; al igual que entre las cargas fúngicas encontradas en el interior de los tres edificios, siendo la carga fúngica de Meléndez superior a la de San Fernando y Centenario. El 42,3% de las muestras tomadas en el edificio Meléndez, el 7.7% del edificio San Fernando y el 1,9% del edificio Centenario, superaron el nivel de 500 UFC/m3, punto de corte considerado por la Organización Mundial de la Salud (1990) como el ideal para tener un ambiente laboral saludable. Se logró demostrar que las cargas fúngicas fueron superiores a medida que las temperaturas del ambiente interno aumentaban de 24 a 27°C y cuando se presentaron humedades relativas mayores a 60%. Los hongos prevalentes en el ambiente interno de los tres edificios fueron hongos ampliamente reconocidos como alergénicos. Predominó el género Cladosporium (37,67%), seguido de los géneros Fusarium (7,74%), Penicillium (5,58%) y Aspergillus (2,42%). La carga fúngica de Cladosporium y Fusarium fue superior en el exterior de los tres edificios, mientras que la carga fúngica de Aspergillus y Penicillium no mostró diferencias significativas. En el100% (69) de los trabajadores que participaron en el estudio se aislaron hongos alergénicos a partir de las fosas nasales y la mayor carga fúngica aislada de fosas nasales la presentaron los trabajadores del edificio Meléndez, coincidiendo con que fue el edificio que presentó la mayor carga fúngica en los ambientes internos. Cladosporium, Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Alternaria se aislaron de fosas nasales de los trabajadores de los tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, siendo Cladosporium el hongo que se aisló con mayor frecuencia. De acuerdo al cuestionario adaptado de ISAAC el 10.1% de los trabajadores tenía diagnóstico médico de asma, el 20,3% de rinitis y el 4,3% de conjuntivitis. Se clasificaron como trabajadores con rinitis no diagnosticada el 27,6% en San Fernando, 36% en Meléndez y 7,1% en Centenario y de trabajadores con conjuntivitis no diagnosticada el 27,6% de San Fernando, 32% en Meléndez y 14,3% en Centenario. El 17,4% de los trabajadores presentó una prueba SPT positiva a uno o más de los 5 alérgenos de hongos (de los positivos: 25% fueron monosensibles y el 75% fueron polisensibles). Se encontró mayor prevalencia de SPT+ en el edificio San Fernando (46,7%) que en Meléndez (22,2%) y Centenario (9,1%) y la mayor frecuencia de la SPT fue para Cladosporium herbarum (18,2%) seguido de Fusarium solani (11,4%),Penicillium chrysogenum (9,1%), Aspergillus (mezcla) (9,1%) y Alternaria alternata (4,5%). Las pruebas de SPT+ tuvieron relación estadísticamente significativa con el género femenino, con la edad mayor de 40 años, con las alergias no diagnosticadas (según el cuestionario ISAAC) y con la presencia de Cladosporium, Fusarium, Penicillium y Aspergillus en las fosas nasales de los trabajadores. No se logró relacionar la presencia de Cladosporium y Fusarium en ambientes interiores con la respuesta positiva al SPT de los extractos de estos hongos, pero si para Aspergillus y Penicillium. El control ambiental periódico de la carga fúngica y de los hongos que estén presentes en los ambientes de trabajo, al igual que el estudio de la micota de las superficies y de las fosas nasales de los trabajadores que allí se desempeñen son estudios que permitirían evaluar si el ambiente frecuentado es saludable. Este estudio permitió conocer la relación entre los hongos presentes en el ambiente interno de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) con la manifestación de síntomas alérgicos respiratorios en un grupo de trabajadores del lugar. El control de los valores de temperatura y humedad relativa recomendados para los ambientes internos, el uso adecuado y mantenimiento de los sistemas acondicionadores de aire junto con un correcto protocolo de limpieza, son las medidas preventivas más eficientes y de menor costo para reducir la carga fúngica total, incluyendo hongos alergénicos, que podrían desencadenar reacciones alérgicas en los trabajadores durante su permanencia en los sitios de trabajo. El monitoreo de los microorganismos presentes en ambientes cerrados es fundamental para conocer la situación del ambiente y desarrollar programas de control y de prevención de la salud del personal.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Caicedo Bejarano, Luz Dary, 2015. Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/468
identifier_str_mv Caicedo Bejarano, Luz Dary, 2015. Estudio de la micota ambiental de tres edificios de laboratorios de la Universidad del Valle, Colombia, y su relación con los síntomas de alergias respiratorias que manifiestan los trabajadores. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/468
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/ pdf
100 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621706720706560
score 12.559606