Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ
- Autores
- Aravena Taramasco, Paloma Aleli; de Pino, Juan José; Mellado, Lorena Miriam; Amela Garcia, Maria Teresa
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La conservación ex situ de colecciones vivas de plantas (en jardines botánicos, invernáculos o campos experimentales) es importante, entre otras razones, para investigar ciertos fenómenos difíciles de captar en la naturaleza. En estos lugares, el monitoreo periódico de las especies en cultivo permite detectar, por ejemplo, floraciones esporádicas, como la de Amorphophalus titanus en el Jardín Botánico de Kew. Similarmente, se pueden estudiar especies con abundancia rara o de hábitats amenazados o poco accesibles. Considerando estos limitantes, realizamos una aproximación a la biología floral y polinización de Passiflora elegans en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) con ejemplares colectados en estadio plántula en la Estación Biológica Corrientes (San José, Corrientes) en 2009. Desde 2013 florecieron regularmente, entre octubre y diciembre. Realizamos observaciones preliminares de los atributos florales desde entonces y las definitivas, incluyendo los visitantes florales, durante octubre de 2023. Las flores, péndulas, de simetría radial y estructura platillo/campanulada, ofrecen néctar con 47 ± 5 % (n = 11) de azúcares totales. Emiten aroma agradable y leve; predominan los colores blanco, violeta y rojo, hallándose guías en los espectros visible y UV. Durante la antesis, diurna, ocurrieron las 3 fases típicas del género, según los movimientos de las piezas florales. Fueron visitadas por 3 especies de abejas: Xylocopa artifex, Bombus pauloensis y Apis mellifera (la más frecuente), que acarrearon 14 morfotipos polínicos, entre ellos Passiflora. Según la concordancia de las dimensiones de las flores y de los visitantes, así como la actividad de éstos en las unidades de polinización, los representantes de los tres taxones mencionados podrían considerarse polinizadores de P. elegans. Los rasgos florales son melitófilos, en coincidencia con los visitantes registrados. Mediante el presente trabajo se pudo determinar tanto el síndrome floral como los visitantes florales y potenciales polinizadores en el sitio de cultivo.
Fil: Aravena Taramasco, Paloma Aleli. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: de Pino, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: Mellado, Lorena Miriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: Amela Garcia, Maria Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Puerto Iguazú
Argentina
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Universidad Nacional de Misiones
Instituto Misionero de Biodiversidad - Materia
-
CULTIVO
CARGA POLINICA
APIDAE
MELITOFILIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272412
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e480c1ecbc5f1f7592c6a8c5578e87fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272412 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situAravena Taramasco, Paloma Alelide Pino, Juan JoséMellado, Lorena MiriamAmela Garcia, Maria TeresaCULTIVOCARGA POLINICAAPIDAEMELITOFILIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La conservación ex situ de colecciones vivas de plantas (en jardines botánicos, invernáculos o campos experimentales) es importante, entre otras razones, para investigar ciertos fenómenos difíciles de captar en la naturaleza. En estos lugares, el monitoreo periódico de las especies en cultivo permite detectar, por ejemplo, floraciones esporádicas, como la de Amorphophalus titanus en el Jardín Botánico de Kew. Similarmente, se pueden estudiar especies con abundancia rara o de hábitats amenazados o poco accesibles. Considerando estos limitantes, realizamos una aproximación a la biología floral y polinización de Passiflora elegans en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) con ejemplares colectados en estadio plántula en la Estación Biológica Corrientes (San José, Corrientes) en 2009. Desde 2013 florecieron regularmente, entre octubre y diciembre. Realizamos observaciones preliminares de los atributos florales desde entonces y las definitivas, incluyendo los visitantes florales, durante octubre de 2023. Las flores, péndulas, de simetría radial y estructura platillo/campanulada, ofrecen néctar con 47 ± 5 % (n = 11) de azúcares totales. Emiten aroma agradable y leve; predominan los colores blanco, violeta y rojo, hallándose guías en los espectros visible y UV. Durante la antesis, diurna, ocurrieron las 3 fases típicas del género, según los movimientos de las piezas florales. Fueron visitadas por 3 especies de abejas: Xylocopa artifex, Bombus pauloensis y Apis mellifera (la más frecuente), que acarrearon 14 morfotipos polínicos, entre ellos Passiflora. Según la concordancia de las dimensiones de las flores y de los visitantes, así como la actividad de éstos en las unidades de polinización, los representantes de los tres taxones mencionados podrían considerarse polinizadores de P. elegans. Los rasgos florales son melitófilos, en coincidencia con los visitantes registrados. Mediante el presente trabajo se pudo determinar tanto el síndrome floral como los visitantes florales y potenciales polinizadores en el sitio de cultivo.Fil: Aravena Taramasco, Paloma Aleli. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: de Pino, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Mellado, Lorena Miriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Amela Garcia, Maria Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaVII Congreso Nacional de Conservación de la BiodiversidadPuerto IguazúArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraUniversidad Nacional de MisionesInstituto Misionero de BiodiversidadFundación de Historia Natural Félix de Azara2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272412Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 262-262978-987-8989-42-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/vii-congreso-nacional-de-conservacion-de-la-biodiversidad/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:37.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ |
title |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ |
spellingShingle |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ Aravena Taramasco, Paloma Aleli CULTIVO CARGA POLINICA APIDAE MELITOFILIA |
title_short |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ |
title_full |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ |
title_fullStr |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ |
title_full_unstemmed |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ |
title_sort |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aravena Taramasco, Paloma Aleli de Pino, Juan José Mellado, Lorena Miriam Amela Garcia, Maria Teresa |
author |
Aravena Taramasco, Paloma Aleli |
author_facet |
Aravena Taramasco, Paloma Aleli de Pino, Juan José Mellado, Lorena Miriam Amela Garcia, Maria Teresa |
author_role |
author |
author2 |
de Pino, Juan José Mellado, Lorena Miriam Amela Garcia, Maria Teresa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTIVO CARGA POLINICA APIDAE MELITOFILIA |
topic |
CULTIVO CARGA POLINICA APIDAE MELITOFILIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La conservación ex situ de colecciones vivas de plantas (en jardines botánicos, invernáculos o campos experimentales) es importante, entre otras razones, para investigar ciertos fenómenos difíciles de captar en la naturaleza. En estos lugares, el monitoreo periódico de las especies en cultivo permite detectar, por ejemplo, floraciones esporádicas, como la de Amorphophalus titanus en el Jardín Botánico de Kew. Similarmente, se pueden estudiar especies con abundancia rara o de hábitats amenazados o poco accesibles. Considerando estos limitantes, realizamos una aproximación a la biología floral y polinización de Passiflora elegans en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) con ejemplares colectados en estadio plántula en la Estación Biológica Corrientes (San José, Corrientes) en 2009. Desde 2013 florecieron regularmente, entre octubre y diciembre. Realizamos observaciones preliminares de los atributos florales desde entonces y las definitivas, incluyendo los visitantes florales, durante octubre de 2023. Las flores, péndulas, de simetría radial y estructura platillo/campanulada, ofrecen néctar con 47 ± 5 % (n = 11) de azúcares totales. Emiten aroma agradable y leve; predominan los colores blanco, violeta y rojo, hallándose guías en los espectros visible y UV. Durante la antesis, diurna, ocurrieron las 3 fases típicas del género, según los movimientos de las piezas florales. Fueron visitadas por 3 especies de abejas: Xylocopa artifex, Bombus pauloensis y Apis mellifera (la más frecuente), que acarrearon 14 morfotipos polínicos, entre ellos Passiflora. Según la concordancia de las dimensiones de las flores y de los visitantes, así como la actividad de éstos en las unidades de polinización, los representantes de los tres taxones mencionados podrían considerarse polinizadores de P. elegans. Los rasgos florales son melitófilos, en coincidencia con los visitantes registrados. Mediante el presente trabajo se pudo determinar tanto el síndrome floral como los visitantes florales y potenciales polinizadores en el sitio de cultivo. Fil: Aravena Taramasco, Paloma Aleli. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina Fil: de Pino, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina Fil: Mellado, Lorena Miriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina Fil: Amela Garcia, Maria Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad Puerto Iguazú Argentina Fundación de Historia Natural Félix de Azara Universidad Nacional de Misiones Instituto Misionero de Biodiversidad |
description |
La conservación ex situ de colecciones vivas de plantas (en jardines botánicos, invernáculos o campos experimentales) es importante, entre otras razones, para investigar ciertos fenómenos difíciles de captar en la naturaleza. En estos lugares, el monitoreo periódico de las especies en cultivo permite detectar, por ejemplo, floraciones esporádicas, como la de Amorphophalus titanus en el Jardín Botánico de Kew. Similarmente, se pueden estudiar especies con abundancia rara o de hábitats amenazados o poco accesibles. Considerando estos limitantes, realizamos una aproximación a la biología floral y polinización de Passiflora elegans en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) con ejemplares colectados en estadio plántula en la Estación Biológica Corrientes (San José, Corrientes) en 2009. Desde 2013 florecieron regularmente, entre octubre y diciembre. Realizamos observaciones preliminares de los atributos florales desde entonces y las definitivas, incluyendo los visitantes florales, durante octubre de 2023. Las flores, péndulas, de simetría radial y estructura platillo/campanulada, ofrecen néctar con 47 ± 5 % (n = 11) de azúcares totales. Emiten aroma agradable y leve; predominan los colores blanco, violeta y rojo, hallándose guías en los espectros visible y UV. Durante la antesis, diurna, ocurrieron las 3 fases típicas del género, según los movimientos de las piezas florales. Fueron visitadas por 3 especies de abejas: Xylocopa artifex, Bombus pauloensis y Apis mellifera (la más frecuente), que acarrearon 14 morfotipos polínicos, entre ellos Passiflora. Según la concordancia de las dimensiones de las flores y de los visitantes, así como la actividad de éstos en las unidades de polinización, los representantes de los tres taxones mencionados podrían considerarse polinizadores de P. elegans. Los rasgos florales son melitófilos, en coincidencia con los visitantes registrados. Mediante el presente trabajo se pudo determinar tanto el síndrome floral como los visitantes florales y potenciales polinizadores en el sitio de cultivo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272412 Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 262-262 978-987-8989-42-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272412 |
identifier_str_mv |
Biología floral y polinización de Passiflora elegans Mast. (Passifloraceae) conservada ex situ; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 262-262 978-987-8989-42-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/vii-congreso-nacional-de-conservacion-de-la-biodiversidad/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083232926269440 |
score |
13.22299 |