Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”

Autores
Fernandez Alvarez, Maria Ines; Litman, Leila Carla; Sorroche, Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La sustentabilidad resulta hoy uno de los tópicos más complejos dentro del campo de la llamada “economía social”: es a la vez un requisito que regula la circulación de recursos y uno de los principales imperativos que interpela a estas experiencias. Desde un enfoque etnográfico, en cambio, la sustentabilidad puede ser vista no sólo como un modo de gobierno que permea las prácticas cotidianas sino también un lenguaje que habilita o tensiona modos de actuar y sobre todo un horizonte que modela las prácticas cotidianas de las personas que las promueven, participan e integran. En este artículo confrontamos datos de nuestras investigaciones etnográficas con dos organizaciones que pueden ser pensadas como dos caras opuestas respecto del problema de la sustentabilidad: una fundación que entrega préstamos a cooperativas de trabajo y una cooperativa dedicada al reciclado de residuos. Proponemos la idea de espejo invertido para destacar que el potencial comparativo que proponemos aquí no radica en evidenciar semejanzas y contrastes sino en la posibilidad de abordar la complejidad del mismo problema iluminando aspectos complementarios y contrapuestos. Desde esta reconstrucción comparativa analizamos el modo en que el lenguaje de la sustentabilidad está atravesado y atraviesa prácticas de construcción política desde las cuales se definen estas experiencias y en definitiva se redefine la categoría misma.
Sustainability is one of the most complex topics in the field of the so-called “social economy”: it is at the same time a requirement that regulates the circulation of resources and one of the top imperatives from which these experiences are interpellated. From an ethnographic approach, in return, sustainability can be seen not just as form of government that permeates the daily practices of these experiences, but also a language that habilitates and stresses the ways of acting, and above all a horizon that challenges the everyday practices of the persons who promote, participate and integrate them. In this article, we confront data from our ethnographic research with two organizations that in a first look can be thought as opposite vertices regarding the problem of sustainability: a foundation that gives loans to work cooperatives and one cooperative that is dedicated to waste recycling. We propose the idea of an inverted mirror to highlight that the comparative potential developed here does not lie in the similarities and contrast evidence but on the possibility of addressing the complexity of the problem illuminating complementary and competing aspects. From this reconstruction we propose an analysis of the way that the language of the sustainability is crossed and through political practices of political construction form which these experiences are defined and ultimately redefines the category itself.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; Argentina
Fil: Litman, Leila Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; Argentina
Fil: Sorroche, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; Argentina
Materia
Sustentabilidad
Practicas Politicas
Cooperativas
Economia Social
Etnografia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59660

id CONICETDig_e43e0494f45a996895a495153dd05c10
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59660
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”(Political) contours of (economical) sustainability: ethnographic notes from a study of two organizations of the “social economy”Fernandez Alvarez, Maria InesLitman, Leila CarlaSorroche, SantiagoSustentabilidadPracticas PoliticasCooperativasEconomia SocialEtnografiahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La sustentabilidad resulta hoy uno de los tópicos más complejos dentro del campo de la llamada “economía social”: es a la vez un requisito que regula la circulación de recursos y uno de los principales imperativos que interpela a estas experiencias. Desde un enfoque etnográfico, en cambio, la sustentabilidad puede ser vista no sólo como un modo de gobierno que permea las prácticas cotidianas sino también un lenguaje que habilita o tensiona modos de actuar y sobre todo un horizonte que modela las prácticas cotidianas de las personas que las promueven, participan e integran. En este artículo confrontamos datos de nuestras investigaciones etnográficas con dos organizaciones que pueden ser pensadas como dos caras opuestas respecto del problema de la sustentabilidad: una fundación que entrega préstamos a cooperativas de trabajo y una cooperativa dedicada al reciclado de residuos. Proponemos la idea de espejo invertido para destacar que el potencial comparativo que proponemos aquí no radica en evidenciar semejanzas y contrastes sino en la posibilidad de abordar la complejidad del mismo problema iluminando aspectos complementarios y contrapuestos. Desde esta reconstrucción comparativa analizamos el modo en que el lenguaje de la sustentabilidad está atravesado y atraviesa prácticas de construcción política desde las cuales se definen estas experiencias y en definitiva se redefine la categoría misma.Sustainability is one of the most complex topics in the field of the so-called “social economy”: it is at the same time a requirement that regulates the circulation of resources and one of the top imperatives from which these experiences are interpellated. From an ethnographic approach, in return, sustainability can be seen not just as form of government that permeates the daily practices of these experiences, but also a language that habilitates and stresses the ways of acting, and above all a horizon that challenges the everyday practices of the persons who promote, participate and integrate them. In this article, we confront data from our ethnographic research with two organizations that in a first look can be thought as opposite vertices regarding the problem of sustainability: a foundation that gives loans to work cooperatives and one cooperative that is dedicated to waste recycling. We propose the idea of an inverted mirror to highlight that the comparative potential developed here does not lie in the similarities and contrast evidence but on the possibility of addressing the complexity of the problem illuminating complementary and competing aspects. From this reconstruction we propose an analysis of the way that the language of the sustainability is crossed and through political practices of political construction form which these experiences are defined and ultimately redefines the category itself.Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; ArgentinaFil: Litman, Leila Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; ArgentinaFil: Sorroche, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59660Fernandez Alvarez, Maria Ines; Litman, Leila Carla; Sorroche, Santiago; Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 5; 8; 9-2015; 1-162250-5369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.wordpress.com/numeros-anteriores/numero-8/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:34:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59660instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:34:49.675CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”
(Political) contours of (economical) sustainability: ethnographic notes from a study of two organizations of the “social economy”
title Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”
spellingShingle Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”
Fernandez Alvarez, Maria Ines
Sustentabilidad
Practicas Politicas
Cooperativas
Economia Social
Etnografia
title_short Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”
title_full Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”
title_fullStr Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”
title_full_unstemmed Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”
title_sort Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines
Litman, Leila Carla
Sorroche, Santiago
author Fernandez Alvarez, Maria Ines
author_facet Fernandez Alvarez, Maria Ines
Litman, Leila Carla
Sorroche, Santiago
author_role author
author2 Litman, Leila Carla
Sorroche, Santiago
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sustentabilidad
Practicas Politicas
Cooperativas
Economia Social
Etnografia
topic Sustentabilidad
Practicas Politicas
Cooperativas
Economia Social
Etnografia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La sustentabilidad resulta hoy uno de los tópicos más complejos dentro del campo de la llamada “economía social”: es a la vez un requisito que regula la circulación de recursos y uno de los principales imperativos que interpela a estas experiencias. Desde un enfoque etnográfico, en cambio, la sustentabilidad puede ser vista no sólo como un modo de gobierno que permea las prácticas cotidianas sino también un lenguaje que habilita o tensiona modos de actuar y sobre todo un horizonte que modela las prácticas cotidianas de las personas que las promueven, participan e integran. En este artículo confrontamos datos de nuestras investigaciones etnográficas con dos organizaciones que pueden ser pensadas como dos caras opuestas respecto del problema de la sustentabilidad: una fundación que entrega préstamos a cooperativas de trabajo y una cooperativa dedicada al reciclado de residuos. Proponemos la idea de espejo invertido para destacar que el potencial comparativo que proponemos aquí no radica en evidenciar semejanzas y contrastes sino en la posibilidad de abordar la complejidad del mismo problema iluminando aspectos complementarios y contrapuestos. Desde esta reconstrucción comparativa analizamos el modo en que el lenguaje de la sustentabilidad está atravesado y atraviesa prácticas de construcción política desde las cuales se definen estas experiencias y en definitiva se redefine la categoría misma.
Sustainability is one of the most complex topics in the field of the so-called “social economy”: it is at the same time a requirement that regulates the circulation of resources and one of the top imperatives from which these experiences are interpellated. From an ethnographic approach, in return, sustainability can be seen not just as form of government that permeates the daily practices of these experiences, but also a language that habilitates and stresses the ways of acting, and above all a horizon that challenges the everyday practices of the persons who promote, participate and integrate them. In this article, we confront data from our ethnographic research with two organizations that in a first look can be thought as opposite vertices regarding the problem of sustainability: a foundation that gives loans to work cooperatives and one cooperative that is dedicated to waste recycling. We propose the idea of an inverted mirror to highlight that the comparative potential developed here does not lie in the similarities and contrast evidence but on the possibility of addressing the complexity of the problem illuminating complementary and competing aspects. From this reconstruction we propose an analysis of the way that the language of the sustainability is crossed and through political practices of political construction form which these experiences are defined and ultimately redefines the category itself.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; Argentina
Fil: Litman, Leila Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; Argentina
Fil: Sorroche, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; Argentina
description La sustentabilidad resulta hoy uno de los tópicos más complejos dentro del campo de la llamada “economía social”: es a la vez un requisito que regula la circulación de recursos y uno de los principales imperativos que interpela a estas experiencias. Desde un enfoque etnográfico, en cambio, la sustentabilidad puede ser vista no sólo como un modo de gobierno que permea las prácticas cotidianas sino también un lenguaje que habilita o tensiona modos de actuar y sobre todo un horizonte que modela las prácticas cotidianas de las personas que las promueven, participan e integran. En este artículo confrontamos datos de nuestras investigaciones etnográficas con dos organizaciones que pueden ser pensadas como dos caras opuestas respecto del problema de la sustentabilidad: una fundación que entrega préstamos a cooperativas de trabajo y una cooperativa dedicada al reciclado de residuos. Proponemos la idea de espejo invertido para destacar que el potencial comparativo que proponemos aquí no radica en evidenciar semejanzas y contrastes sino en la posibilidad de abordar la complejidad del mismo problema iluminando aspectos complementarios y contrapuestos. Desde esta reconstrucción comparativa analizamos el modo en que el lenguaje de la sustentabilidad está atravesado y atraviesa prácticas de construcción política desde las cuales se definen estas experiencias y en definitiva se redefine la categoría misma.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/59660
Fernandez Alvarez, Maria Ines; Litman, Leila Carla; Sorroche, Santiago; Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 5; 8; 9-2015; 1-16
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/59660
identifier_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines; Litman, Leila Carla; Sorroche, Santiago; Contornos (políticos) de la sustentabilidad (económica): notas etnográficas a partir del estudio de dos organizaciones de la “economía social”; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 5; 8; 9-2015; 1-16
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.wordpress.com/numeros-anteriores/numero-8/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597151193497600
score 12.976206