Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo

Autores
Fernandez Alvarez, Maria Ines
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La literatura sobre autogestión del trabajo destaca que uno de los principales desafíos a los que hacen frente estas experiencias radica aquello que desde este campo se define como "el problema de la sustentabilidad". Esto es, la capacidad de asegurar los retiros de sus integrantes a partir de los ingresos generados en base a la comercialización de su actividad. Desde el año 2002 he venido realizando trabajo de campo con empresas recuperadas y otras experiencias de autogestión del trabajo en el Área metropolitana de Buenos Aires. Estas investigaciones nos han permitido observar que el "problema de la sustentabilidad" genera una serie de tensiones que (re)configuran y (re)define el "proyecto político" desde el que se construyen estas experiencias. Esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la categoría de "sustentabilidad" analizando cómo esta tensión permea las prácticas cotidianas que las personas involucradas en estas experiencias desarrollan. A modo de hipótesis de trabajo, sostenemos que uno de los principales problemas se vincula con el modo en que la categoría de sustentabilidad se basa en una conceptualización según la cual la gestión "económica" de estas experiencias constituye un problema "técnico" que por lo tanto queda escindido de las prácticas "políticas" que también sostienen a estos emprendimientos sociales. Desde esta reflexión nos proponemos contribuir a una mirada que permita desplazar el foco de análisis de los aspectos "económicos" para pensar la relevancia de estas experiencias como espacios de construcción política.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
EMPRESAS RECUPERADAS
SUSTENTABILIDAD
ETNOGRAFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199279

id CONICETDig_6100cdf64451d7f1b30cde59732872fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199279
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajoFernandez Alvarez, Maria InesEMPRESAS RECUPERADASSUSTENTABILIDADETNOGRAFIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La literatura sobre autogestión del trabajo destaca que uno de los principales desafíos a los que hacen frente estas experiencias radica aquello que desde este campo se define como "el problema de la sustentabilidad". Esto es, la capacidad de asegurar los retiros de sus integrantes a partir de los ingresos generados en base a la comercialización de su actividad. Desde el año 2002 he venido realizando trabajo de campo con empresas recuperadas y otras experiencias de autogestión del trabajo en el Área metropolitana de Buenos Aires. Estas investigaciones nos han permitido observar que el "problema de la sustentabilidad" genera una serie de tensiones que (re)configuran y (re)define el "proyecto político" desde el que se construyen estas experiencias. Esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la categoría de "sustentabilidad" analizando cómo esta tensión permea las prácticas cotidianas que las personas involucradas en estas experiencias desarrollan. A modo de hipótesis de trabajo, sostenemos que uno de los principales problemas se vincula con el modo en que la categoría de sustentabilidad se basa en una conceptualización según la cual la gestión "económica" de estas experiencias constituye un problema "técnico" que por lo tanto queda escindido de las prácticas "políticas" que también sostienen a estos emprendimientos sociales. Desde esta reflexión nos proponemos contribuir a una mirada que permita desplazar el foco de análisis de los aspectos "económicos" para pensar la relevancia de estas experiencias como espacios de construcción política.Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199279Fernandez Alvarez, Maria Ines; Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas; 7; 12-2012; 1-141852-2718CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/5773info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:37:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199279instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:37:08.672CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo
title Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo
spellingShingle Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo
Fernandez Alvarez, Maria Ines
EMPRESAS RECUPERADAS
SUSTENTABILIDAD
ETNOGRAFIA
title_short Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo
title_full Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo
title_fullStr Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo
title_full_unstemmed Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo
title_sort Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines
author Fernandez Alvarez, Maria Ines
author_facet Fernandez Alvarez, Maria Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EMPRESAS RECUPERADAS
SUSTENTABILIDAD
ETNOGRAFIA
topic EMPRESAS RECUPERADAS
SUSTENTABILIDAD
ETNOGRAFIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La literatura sobre autogestión del trabajo destaca que uno de los principales desafíos a los que hacen frente estas experiencias radica aquello que desde este campo se define como "el problema de la sustentabilidad". Esto es, la capacidad de asegurar los retiros de sus integrantes a partir de los ingresos generados en base a la comercialización de su actividad. Desde el año 2002 he venido realizando trabajo de campo con empresas recuperadas y otras experiencias de autogestión del trabajo en el Área metropolitana de Buenos Aires. Estas investigaciones nos han permitido observar que el "problema de la sustentabilidad" genera una serie de tensiones que (re)configuran y (re)define el "proyecto político" desde el que se construyen estas experiencias. Esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la categoría de "sustentabilidad" analizando cómo esta tensión permea las prácticas cotidianas que las personas involucradas en estas experiencias desarrollan. A modo de hipótesis de trabajo, sostenemos que uno de los principales problemas se vincula con el modo en que la categoría de sustentabilidad se basa en una conceptualización según la cual la gestión "económica" de estas experiencias constituye un problema "técnico" que por lo tanto queda escindido de las prácticas "políticas" que también sostienen a estos emprendimientos sociales. Desde esta reflexión nos proponemos contribuir a una mirada que permita desplazar el foco de análisis de los aspectos "económicos" para pensar la relevancia de estas experiencias como espacios de construcción política.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La literatura sobre autogestión del trabajo destaca que uno de los principales desafíos a los que hacen frente estas experiencias radica aquello que desde este campo se define como "el problema de la sustentabilidad". Esto es, la capacidad de asegurar los retiros de sus integrantes a partir de los ingresos generados en base a la comercialización de su actividad. Desde el año 2002 he venido realizando trabajo de campo con empresas recuperadas y otras experiencias de autogestión del trabajo en el Área metropolitana de Buenos Aires. Estas investigaciones nos han permitido observar que el "problema de la sustentabilidad" genera una serie de tensiones que (re)configuran y (re)define el "proyecto político" desde el que se construyen estas experiencias. Esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la categoría de "sustentabilidad" analizando cómo esta tensión permea las prácticas cotidianas que las personas involucradas en estas experiencias desarrollan. A modo de hipótesis de trabajo, sostenemos que uno de los principales problemas se vincula con el modo en que la categoría de sustentabilidad se basa en una conceptualización según la cual la gestión "económica" de estas experiencias constituye un problema "técnico" que por lo tanto queda escindido de las prácticas "políticas" que también sostienen a estos emprendimientos sociales. Desde esta reflexión nos proponemos contribuir a una mirada que permita desplazar el foco de análisis de los aspectos "económicos" para pensar la relevancia de estas experiencias como espacios de construcción política.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199279
Fernandez Alvarez, Maria Ines; Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas; 7; 12-2012; 1-14
1852-2718
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199279
identifier_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines; Ocupar, resistir, producir, sostener: El problema de la sustentabilidad en las experiencias de gestión colectiva del trabajo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas; 7; 12-2012; 1-14
1852-2718
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/5773
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597292870795264
score 12.976206