Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina

Autores
Fernandez Alvarez, Maria Ines
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años la noción de clase cobró vitalidad como una categoría fértil para explorar el abanico de formas históricamente situadas en que se despliegan procesos de lucha y antagonismo (Kalb, 2015). Así, esta categoría que había quedado relegada del análisis etnográfico adquirió relevancia menos como un término posicional y más como una noción política (Smith, 2015). Esta revitalización del lenguaje de clase tuvo lugar en el marco de una creciente preocupación dentro de la disciplina por atender a la relación entre procesos estructurales y relaciones de desigualdad social en el marco de las transformaciones del capitalismo contemporáneo y sus efectos en las condiciones de trabajo a nivel global.Pensar la noción de clase en términos políticos implica antes que nada una comprensión de la subjetividad como un proceso en devenir (Smith, 2015: 73). Se trata sin duda de una perspectiva que nos conecta con la conceptualización elaborada por el historiador británico E.P. Thompson (1989), quien a través de la noción de experiencia propuso un concepto de clase como relación y proceso. Esta conceptualización resulta sumamente productiva para el análisis etnográfico en tanto, como ha sido señalado por la Kathleen Millar (2015), propone una interesante clave de entrada para pensar la relación proceso-historia-temporalidad. En la medida en que la historia es un producto de proyectos individuales y colectivos que se elabora en su formación, la idea de proceso es una categoría anudada a la de historia como texto. El carácter contingente y espontáneo de la vida social no está determinado por la historia como algo externo sino que la produce. Al priorizar el carácter vivido de la experiencia como forma de procesamiento que incluye significados, sentimientos, valores, emociones, afectos y opera analíticamente como una categoría mediadora entre condicionalidad y agencia, la noción de proceso incorpora en la perspectiva thompsoniana el carácter fluido y a la vez inmanente de la vida social: la experiencia es una forma de producir y a la vez estar en el mundo. Tomando como punto de partida esta perspectiva, mi contribución propone una reflexión sobre los alcances y posibilidades de una noción de clase etnográficamente informada. Me valgo para ello del trabajo de investigación colaborativa que vengo realizando desde el año 2015 junto a agrupaciones y cooperativas que forman parte de la Rama de vendedores y artistas en espacios públicos de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Se trata de un conjunto de organizaciones conformadas por quienes hacen de la venta ambulante su principal medio para ganarse la vida en el sentido que dan Susana Narotzky y Nico Besnier (2011)improductivos que contribuyen a garantizar la reproducción social e involucran sistemas colectivos para sostener la vida. Mis reflexiones buscan contribuir a una línea de estudios que se vale de la noción de clase como una categoría que permite anudar un análisis histórico y socialmente situado al tiempo que otorga centralidad a la operatoria de emociones, afectos, sentimientos, deseos de las personas en el desarrollo de procesos experimentación política y construcción de subjetividades. En la misma dirección mi trabajo se propone aportar al modo en que esta reflexión puede contribuir a echar luz sobre la heterogeneidad de formas que asume el trabajo para garantizar el proceso de reproducción de acumulación del capital haciendo, deshaciendo y rehaciendo a la clase trabajadora (Kasmir y Carbonella, 2008) descentrando nuestra mirada del mundo obrero y la condición salarial en función de trascender análisis dicotómicas entre sur/norte global, formal/informal, pobres/obreros o sindicatos/movimientos sociales. Me propongo finalmente trazar puentes con estudios antropológicos que en otros contextos y momentos históricos desarrollaron propuestas analíticas que contribuyen en esta dirección, en especial aquellos estudios producidos en nuestra región.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CLASE
ECONOMIA POPULAR
ETNOGRAFIA
POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194316

id CONICETDig_a0f64924145e137d81cbaeb1d3adb706
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194316
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentinaFernandez Alvarez, Maria InesCLASEECONOMIA POPULARETNOGRAFIAPOLITICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años la noción de clase cobró vitalidad como una categoría fértil para explorar el abanico de formas históricamente situadas en que se despliegan procesos de lucha y antagonismo (Kalb, 2015). Así, esta categoría que había quedado relegada del análisis etnográfico adquirió relevancia menos como un término posicional y más como una noción política (Smith, 2015). Esta revitalización del lenguaje de clase tuvo lugar en el marco de una creciente preocupación dentro de la disciplina por atender a la relación entre procesos estructurales y relaciones de desigualdad social en el marco de las transformaciones del capitalismo contemporáneo y sus efectos en las condiciones de trabajo a nivel global.Pensar la noción de clase en términos políticos implica antes que nada una comprensión de la subjetividad como un proceso en devenir (Smith, 2015: 73). Se trata sin duda de una perspectiva que nos conecta con la conceptualización elaborada por el historiador británico E.P. Thompson (1989), quien a través de la noción de experiencia propuso un concepto de clase como relación y proceso. Esta conceptualización resulta sumamente productiva para el análisis etnográfico en tanto, como ha sido señalado por la Kathleen Millar (2015), propone una interesante clave de entrada para pensar la relación proceso-historia-temporalidad. En la medida en que la historia es un producto de proyectos individuales y colectivos que se elabora en su formación, la idea de proceso es una categoría anudada a la de historia como texto. El carácter contingente y espontáneo de la vida social no está determinado por la historia como algo externo sino que la produce. Al priorizar el carácter vivido de la experiencia como forma de procesamiento que incluye significados, sentimientos, valores, emociones, afectos y opera analíticamente como una categoría mediadora entre condicionalidad y agencia, la noción de proceso incorpora en la perspectiva thompsoniana el carácter fluido y a la vez inmanente de la vida social: la experiencia es una forma de producir y a la vez estar en el mundo. Tomando como punto de partida esta perspectiva, mi contribución propone una reflexión sobre los alcances y posibilidades de una noción de clase etnográficamente informada. Me valgo para ello del trabajo de investigación colaborativa que vengo realizando desde el año 2015 junto a agrupaciones y cooperativas que forman parte de la Rama de vendedores y artistas en espacios públicos de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Se trata de un conjunto de organizaciones conformadas por quienes hacen de la venta ambulante su principal medio para ganarse la vida en el sentido que dan Susana Narotzky y Nico Besnier (2011)improductivos que contribuyen a garantizar la reproducción social e involucran sistemas colectivos para sostener la vida. Mis reflexiones buscan contribuir a una línea de estudios que se vale de la noción de clase como una categoría que permite anudar un análisis histórico y socialmente situado al tiempo que otorga centralidad a la operatoria de emociones, afectos, sentimientos, deseos de las personas en el desarrollo de procesos experimentación política y construcción de subjetividades. En la misma dirección mi trabajo se propone aportar al modo en que esta reflexión puede contribuir a echar luz sobre la heterogeneidad de formas que asume el trabajo para garantizar el proceso de reproducción de acumulación del capital haciendo, deshaciendo y rehaciendo a la clase trabajadora (Kasmir y Carbonella, 2008) descentrando nuestra mirada del mundo obrero y la condición salarial en función de trascender análisis dicotómicas entre sur/norte global, formal/informal, pobres/obreros o sindicatos/movimientos sociales. Me propongo finalmente trazar puentes con estudios antropológicos que en otros contextos y momentos históricos desarrollaron propuestas analíticas que contribuyen en esta dirección, en especial aquellos estudios producidos en nuestra región.Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesPalermo, Hernán M.Capogrossi, María Lorena2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194316Fernandez Alvarez, Maria Ines; Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 195-229978-987-722-722-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2275&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1443&orden=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194316instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:15.325CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina
title Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina
spellingShingle Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina
Fernandez Alvarez, Maria Ines
CLASE
ECONOMIA POPULAR
ETNOGRAFIA
POLITICA
title_short Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina
title_full Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina
title_fullStr Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina
title_full_unstemmed Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina
title_sort Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines
author Fernandez Alvarez, Maria Ines
author_facet Fernandez Alvarez, Maria Ines
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palermo, Hernán M.
Capogrossi, María Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv CLASE
ECONOMIA POPULAR
ETNOGRAFIA
POLITICA
topic CLASE
ECONOMIA POPULAR
ETNOGRAFIA
POLITICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años la noción de clase cobró vitalidad como una categoría fértil para explorar el abanico de formas históricamente situadas en que se despliegan procesos de lucha y antagonismo (Kalb, 2015). Así, esta categoría que había quedado relegada del análisis etnográfico adquirió relevancia menos como un término posicional y más como una noción política (Smith, 2015). Esta revitalización del lenguaje de clase tuvo lugar en el marco de una creciente preocupación dentro de la disciplina por atender a la relación entre procesos estructurales y relaciones de desigualdad social en el marco de las transformaciones del capitalismo contemporáneo y sus efectos en las condiciones de trabajo a nivel global.Pensar la noción de clase en términos políticos implica antes que nada una comprensión de la subjetividad como un proceso en devenir (Smith, 2015: 73). Se trata sin duda de una perspectiva que nos conecta con la conceptualización elaborada por el historiador británico E.P. Thompson (1989), quien a través de la noción de experiencia propuso un concepto de clase como relación y proceso. Esta conceptualización resulta sumamente productiva para el análisis etnográfico en tanto, como ha sido señalado por la Kathleen Millar (2015), propone una interesante clave de entrada para pensar la relación proceso-historia-temporalidad. En la medida en que la historia es un producto de proyectos individuales y colectivos que se elabora en su formación, la idea de proceso es una categoría anudada a la de historia como texto. El carácter contingente y espontáneo de la vida social no está determinado por la historia como algo externo sino que la produce. Al priorizar el carácter vivido de la experiencia como forma de procesamiento que incluye significados, sentimientos, valores, emociones, afectos y opera analíticamente como una categoría mediadora entre condicionalidad y agencia, la noción de proceso incorpora en la perspectiva thompsoniana el carácter fluido y a la vez inmanente de la vida social: la experiencia es una forma de producir y a la vez estar en el mundo. Tomando como punto de partida esta perspectiva, mi contribución propone una reflexión sobre los alcances y posibilidades de una noción de clase etnográficamente informada. Me valgo para ello del trabajo de investigación colaborativa que vengo realizando desde el año 2015 junto a agrupaciones y cooperativas que forman parte de la Rama de vendedores y artistas en espacios públicos de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Se trata de un conjunto de organizaciones conformadas por quienes hacen de la venta ambulante su principal medio para ganarse la vida en el sentido que dan Susana Narotzky y Nico Besnier (2011)improductivos que contribuyen a garantizar la reproducción social e involucran sistemas colectivos para sostener la vida. Mis reflexiones buscan contribuir a una línea de estudios que se vale de la noción de clase como una categoría que permite anudar un análisis histórico y socialmente situado al tiempo que otorga centralidad a la operatoria de emociones, afectos, sentimientos, deseos de las personas en el desarrollo de procesos experimentación política y construcción de subjetividades. En la misma dirección mi trabajo se propone aportar al modo en que esta reflexión puede contribuir a echar luz sobre la heterogeneidad de formas que asume el trabajo para garantizar el proceso de reproducción de acumulación del capital haciendo, deshaciendo y rehaciendo a la clase trabajadora (Kasmir y Carbonella, 2008) descentrando nuestra mirada del mundo obrero y la condición salarial en función de trascender análisis dicotómicas entre sur/norte global, formal/informal, pobres/obreros o sindicatos/movimientos sociales. Me propongo finalmente trazar puentes con estudios antropológicos que en otros contextos y momentos históricos desarrollaron propuestas analíticas que contribuyen en esta dirección, en especial aquellos estudios producidos en nuestra región.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En los últimos años la noción de clase cobró vitalidad como una categoría fértil para explorar el abanico de formas históricamente situadas en que se despliegan procesos de lucha y antagonismo (Kalb, 2015). Así, esta categoría que había quedado relegada del análisis etnográfico adquirió relevancia menos como un término posicional y más como una noción política (Smith, 2015). Esta revitalización del lenguaje de clase tuvo lugar en el marco de una creciente preocupación dentro de la disciplina por atender a la relación entre procesos estructurales y relaciones de desigualdad social en el marco de las transformaciones del capitalismo contemporáneo y sus efectos en las condiciones de trabajo a nivel global.Pensar la noción de clase en términos políticos implica antes que nada una comprensión de la subjetividad como un proceso en devenir (Smith, 2015: 73). Se trata sin duda de una perspectiva que nos conecta con la conceptualización elaborada por el historiador británico E.P. Thompson (1989), quien a través de la noción de experiencia propuso un concepto de clase como relación y proceso. Esta conceptualización resulta sumamente productiva para el análisis etnográfico en tanto, como ha sido señalado por la Kathleen Millar (2015), propone una interesante clave de entrada para pensar la relación proceso-historia-temporalidad. En la medida en que la historia es un producto de proyectos individuales y colectivos que se elabora en su formación, la idea de proceso es una categoría anudada a la de historia como texto. El carácter contingente y espontáneo de la vida social no está determinado por la historia como algo externo sino que la produce. Al priorizar el carácter vivido de la experiencia como forma de procesamiento que incluye significados, sentimientos, valores, emociones, afectos y opera analíticamente como una categoría mediadora entre condicionalidad y agencia, la noción de proceso incorpora en la perspectiva thompsoniana el carácter fluido y a la vez inmanente de la vida social: la experiencia es una forma de producir y a la vez estar en el mundo. Tomando como punto de partida esta perspectiva, mi contribución propone una reflexión sobre los alcances y posibilidades de una noción de clase etnográficamente informada. Me valgo para ello del trabajo de investigación colaborativa que vengo realizando desde el año 2015 junto a agrupaciones y cooperativas que forman parte de la Rama de vendedores y artistas en espacios públicos de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Se trata de un conjunto de organizaciones conformadas por quienes hacen de la venta ambulante su principal medio para ganarse la vida en el sentido que dan Susana Narotzky y Nico Besnier (2011)improductivos que contribuyen a garantizar la reproducción social e involucran sistemas colectivos para sostener la vida. Mis reflexiones buscan contribuir a una línea de estudios que se vale de la noción de clase como una categoría que permite anudar un análisis histórico y socialmente situado al tiempo que otorga centralidad a la operatoria de emociones, afectos, sentimientos, deseos de las personas en el desarrollo de procesos experimentación política y construcción de subjetividades. En la misma dirección mi trabajo se propone aportar al modo en que esta reflexión puede contribuir a echar luz sobre la heterogeneidad de formas que asume el trabajo para garantizar el proceso de reproducción de acumulación del capital haciendo, deshaciendo y rehaciendo a la clase trabajadora (Kasmir y Carbonella, 2008) descentrando nuestra mirada del mundo obrero y la condición salarial en función de trascender análisis dicotómicas entre sur/norte global, formal/informal, pobres/obreros o sindicatos/movimientos sociales. Me propongo finalmente trazar puentes con estudios antropológicos que en otros contextos y momentos históricos desarrollaron propuestas analíticas que contribuyen en esta dirección, en especial aquellos estudios producidos en nuestra región.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194316
Fernandez Alvarez, Maria Ines; Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 195-229
978-987-722-722-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194316
identifier_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines; Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 195-229
978-987-722-722-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2275&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1443&orden=
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981225021571072
score 12.48226